Está en la página 1de 15

PSICOSEXUALIDAD:

ORIENTACIÓN A PREVENIR ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL,


VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y EL SINDROME DE
INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA)

DIEGO FERNANDO ARDILA ARIZA, Qco. Ambiental

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO - CECOVE


EDUCACIÓN SEXUAL
ÁREA CÁTEDRA DE PAZ
BUCARAMANGA
SEGUNDO SEMESTRE DE 2017
PSICOSEXUALIDAD:
ORIENTACIÓN A PREVENIR ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL,
VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y EL SINDROME DE
INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA)

DIEGO FERNANDO ARDILA ARIZA, Qco. Ambiental

Proyecto de educación sexual

Asesora:
LORENA ANGÉLICA AMADO LÓPEZ, psicóloga
Universidad Cooperativa de Colombia - UCC

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO - CECOVE


EDUCACIÓN SEXUAL
ÁREA CÁTEDRA DE PAZ
BUCARAMANGA
SEGUNDO SEMESTRE DE 2017
INTRODUCCIÓN

El VIH/SIDA sigue siendo uno de los más graves problemas de salud pública del
mundo, especialmente en los países de ingresos bajos o medianos.

Gracias a los adelantos recientes en el acceso al tratamiento con antirretrovíricos,


las personas seropositivas pueden ahora vivir más tiempo y en mejor estado de
salud. Además, se ha confirmado que el tratamiento con antirretrovíricos evita las
transmisiones del VIH.

A mediados de 2016, 18,2 [16,1-19] millones de personas estaban recibiendo


terapia antirretrovírica en todo el mundo. Sin embargo, solo el 46% [43-50%] de
los 36,7 millones de personas que viven con el VIH estaba recibiendo el
tratamiento en 2015 a nivel mundial.

También se ha avanzado en la prevención y la eliminación de la transmisión de la


madre al niño, y en la supervivencia de las madres. En 2015, aproximadamente 8
de cada 10 embarazadas con VIH -1,1 milliones de mujeres- recibieron
antirretrovíricos.

Las diversas intervenciones de prevención deben contemplar la influencia de los


condicionantes de género sobre las diferentes conductas de hombres y mujeres.
Ello hace necesario que los mensajes preventivos, las estrategias educativas y la
oferta de los servicios sanitarios y preventivos se adapten a las necesidades y a
los valores específicos de hombres y mujeres. Igualmente, para aumentar la
efectividad de las intervenciones preventivas se deben fomentar todas aquellas
estrategias que favorezcan la participación de la población diana en el diseño, el
desarrollo y la valoración de dichas intervenciones.

Por otra parte, la OMS ha publicado una serie de directrices normativas y ayuda a
los países a formular y aplicar políticas y programas destinados a mejorar y
ampliar los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados
con el VIH para todas las personas que los necesitan.

Este proyecto pretendió orientar a los estudiantes en los cuidados de estas


enfermedades de transmisión sexual, las medidas que ellos deben tomar a la hora
de enfrentar a cualquier riesgo de contagio; y así mismo generar reflexión en torno
a esta problemática, teniendo en cuenta los datos mundiales, el modo de
prevenirlas y tratarlas.

3
1. PSICOSEXUALIDAD:
ORIENTACIÓN A PREVENIR ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL,
VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y EL SINDROME DE
INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA)

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de los métodos anticonceptivos es indiscutiblemente necesario para


mantener una vida sana y libre de infecciones y enfermedades de transmisión
sexual, el buen uso de la información que se tiene a disposición debe ser
manejada y entendida de una buena manera por parte de la sociedad en su
conjunto.

Podemos observar en las instituciones educativas el poco interés que se da a la


educación sexual, dejando este tema en manos de los padres de familia, los
cuales a su vez muchas veces prefieren esquivar el mismo y así se pasan la
responsabilidad de informar, lo que conlleva a que los adolescentes obtengan una
mala información sobre el tema y por ende cometan errores irremediables.

A veces la asimilación de la información obtenida por parte de los adolescentes no


es la correcta y las consecuencias que se tienen no son las esperadas por ellos
teniendo los casos de: embarazos a temprana edad, embarazos no deseados, la
adquisición de las ITS “Infecciones de transmisión sexual” o las ETS
“Enfermedades de transmisión sexual”, siendo una de ellas el VIH-SIDA,
enfermedad que lamentablemente llega a matar a la persona que la adquiere.

En la actualidad, se considera que un adecuado nivel de conocimientos sobre la


infección por el VIH es necesario tanto para la prevención como para la
intervención, en la cual se reconozcan sus causas y consecuencias en la salud;
sin embargo, no son suficiente para generar conductas preventivas frente a la
infección. La identificación de los conocimientos y las principales ideas erróneas
sobre el VIH/SIDA se realizan con la intención de disminuir las conductas de
riesgo frente a la infección por el VIH, en la medida que se aumenten los
conocimientos y se disminuyan los conceptos erróneos, primordialmente de la
población joven, que es la más afectada.

Con todo lo anterior, este proyecto está enfocado a la orientación en la prevención


de enfermedades ETS VIH/SIDA con el apoyo psicológico; además de la reflexión
de los educandos del Instituto Colombo Venezolano a las cifras alarmantes de
contagio por estas enfermedades.

4
1.2 JUSTIFICACIÓN

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), es una enfermedad causada


por el VIH, el cual destruye el sistema inmunitario en forma gradual, lo que hace
que para el cuerpo sea más difícil combatir infecciones. Las personas que
resultan infectadas con VIH pueden estar asintomáticas hasta por 10 años, pero
pueden transmitir la infección a otros. A continuación, se hace referencia del
contexto nacional e internacional sobre cifras y estudios realizados sobre
prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual.

Teniendo en cuenta los criterios de clasificación en el mundo de la infección por


VIH y SIDA, la situación de la epidemia en Colombia, según el Instituto Nacional
de Salud en su Protocolo de Vigilancia en Salud Publica 2014, es concentrada,
dado la prevalencia en por lo menos una de las poblaciones con factores de
vulnerabilidad (hombres que tienen sexo con hombres (HSH), supera el 5%,
mientras que la prevalencia en mujeres gestantes, no es superior a 1%. Su
tendencia es creciente y la población de mayor afectación por edad está en el
grupo de 25 a 34 años. Los grupos más expuestos a factores de vulnerabilidad y
riesgo de infección por VIH en Colombia, son los hombres que tienen sexo con
hombres (HSH), trabajadores y trabajadoras sexuales, usuarios de drogas
inyectables y usuarios de drogas de alto riesgo (CODAR), jóvenes, adolescentes,
mujeres, (en especial mujeres gestantes), población privada de la libertad,
población en situación de desplazamiento forzoso, habitantes de la calle y los
profesionales del sector salud.

En un estudio publicado por el centro de estudios de Castilla-la mancha de


España hacia el 2010, se reportó que los estudiantes de enfermería que
participaron en el estudio, presentan un conocimiento deficiente sobre la
enfermedad y modo de transmisión del virus del VIH. El estudio revela que existe
desconocimiento de aspectos importantes entre los participantes con relación al
modo de transmisión. Estos resultados deben alertar a las autoridades educativas
universitarias responsables del programa sobre la importancia de proporcionar
información oportuna y de calidad sobre el VIH, generalidades de la infección y
modos de transmisión.

Otro estudio realizado en estudiantes de la facultad de enfermería de la


universidad nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú evaluó la relación entre el
nivel de conocimiento y actitud sobre VIH-SIDA y se encontró que, en relación al
nivel de conocimientos generales sobre VIH-SIDA, en un 98% fue alto y solo un
2% fue medio; sobre las vías de transmisión fue medio y sobre los factores de
riesgo fue alto. concluyendo que, a pesar de observar y destacar conductas
sexuales saludables en la mayoría, es necesario que se fortalezcan las pautas
relacionadas a la toma de conciencia en torno al cuidado de la salud, tanto de la
persona como de quienes nos rodean, desde el entorno familiar y universitario
dado que los jóvenes (etapa de vida a la cual pertenece la mayoría de los

5
participantes en el estudio) aún se encuentra en proceso de maduración,
susceptible a cambios de acuerdo al entorno, y que además, en todos los niveles
desde el escolar es necesario fortalecer el aspecto educativo sanitario en torno al
VIH/SIDA, temas comprendidos como parte de la educación sexual

La experiencia está demostrando que el SIDA afecta globalmente a toda la


sociedad y que todos pueden sufrir sus dramáticas consecuencias, directa o
indirectamente, en especial, la población joven entre 15 y 24 años de edad,
población que es captada por los colegios y universidades en sus distintos
programas. La infección por el VIH/SIDA solo puede ser combatida eficazmente si
los derechos son respetados y los deberes son compartidos por igual en todo el
mundo. Por otra parte, cada persona, tiene el deber de velar por su propia salud y
por la de los otros, evitando comportamientos que puedan suponer riesgo de
contagio, estando informados y teniendo presentes los mecanismos de
transmisión y las medidas de prevención de la infección y, sobre todo, fomentando
actitudes responsables, promoviendo la tolerancia y la solidaridad con los
infectados y los enfermos, y luchando contra la discriminación de los afectados.

La intención con el proyecto de educación sexual es concientizar a los estudiantes


de los ciclos lectivos III a VI del Instituto Colombo Venezolano a tomar medidas de
prevención de estas enfermedades (VHI/SIDA) y recibir oportunamente
orientación psicoeducativa en los temas relacionados.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Sensibilizar a los jóvenes frente al sentido de responsabilidad en las relaciones


sexuales que le ayude a tomar decisiones.

1.3.2 Objetivos específicos

1.3.2.1 Informar sobre el VIH/SIDA y promover su adecuada prevención entre la


población de los estudiantes de los ciclos lectivos III a VI con una participación
activa.
1.3.2.2 Movilizar y empoderar a los estudiantes de ciclo III a VI sobre de sus
derechos y el VIH/SIDA para que estén informados y puedan tomar decisiones
sanas sobre su vida.

1.3.2.3 Promover la orientación en psicosexualidad a los adolescentes hombres y


mujeres del Instituto Colombo Venezolano, para una participación activa en la
difusión y vigilancia del cumplimiento de sus derechos.

6
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Definiciones y características las enfermedades de transmisión sexual.


El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha provocado una epidemia de
SIDA que se ha propagado a todos los rincones del mundo, está provocando el
retroceso de importantes avances en el desarrollo, acabando con millones de
vidas, ensanchando las diferencias entre ricos y pobres, socavando la seguridad
social y económica. Más de la mitad de las nuevas infecciones por el VIH que se
producen afectan a jóvenes de 15 a 24 años de edad. Aunque generalmente
hemos oído hablas del sida, muchas personas no saben cómo se transmite el
virus, y no creen estar en riesgo de contraerlo, los que saben algo del VIH no
suelen protegerse, es decir no adoptan comportamientos seguros. (Soler Claudín
& Ramos, 2006).

Sobre la mujer recae la mayor responsabilidad si se hablara del embarazo, pero,


el embarazo no es la única consecuencia que se deriva del no uso de los métodos
anticonceptivos, tanto hombres como mujeres se ven expuestos a contraer alguna
de las enfermedades de trasmisión sexual y disfunciones sexuales del no cuidado
del cuerpo en la parte física (órganos genitales, anales y orales que se utilicen en
el sexo), en la parte psicológica (mente saludable, temores al sexo, parafilias,
entre otros), y en la parte social (retraso estudiantil, abandono, discriminación
social y familiar). Actualmente a pesar de que los jóvenes conocen los métodos
anticonceptivos, pocos hacen un uso correcto de éstos o por el contrario tienen
creencias relacionadas como; “que en ellos no van a pasar ningún riesgo cuando
practican el sexo, que no van a tener embarazos, que no sufrirán ningún efecto
adverso al sexo” (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, 2014).

2.1.2 ¿Qué es el virus del VHI/SIDA)?. VIH significa virus de inmunodeficiencia


humana, causante de la infección del mismo nombre. Las siglas “VIH” pueden
referirse al virus y a la infección que causa. SIDA significa síndrome de
inmunodeficiencia adquirida. El SIDA es la fase más avanzada de infección por el
VIH.

El VIH ataca y destruye las células CD4 del sistema inmunitario que combaten las
infecciones. La pérdida de células CD4 dificulta la lucha del cuerpo contra las
infecciones y ciertas clases de cáncer. Sin tratamiento, el VIH puede gradualmente
destruir el sistema inmunitario y evolucionar al SIDA.

2.1.3 Causas de las enfermedades VHI/SIDA. El VIH se propaga por medio de


contacto con ciertos líquidos corporales de una persona que tiene el VIH. Esos
líquidos incluyen: sangre, semen, líquido pre-seminal, secreciones vaginales,
secreciones rectales y la leche materna.

7
La propagación del VIH de una persona a otra se llama transmisión del virus. La
propagación del virus de una mujer seropositiva a su hijo durante el embarazo, el
parto o la lactancia materna se llama transmisión materno-infantil.

En los Estados Unidos, el VIH se propaga sobre todo por medio de las relaciones
sexuales o del uso compartido de equipo de inyección de drogas con una persona
seropositiva. Para reducir su riesgo de infección por el VIH, use condones en
forma correcta y constante durante las relaciones sexuales, limite el número de
sus parejas sexuales y nunca comparta equipo de inyección de drogas.

La transmisión materno-infantil es la forma más común de infección por el VIH en


los niños. Los medicamentos contra el virus, administrados a las mujeres
seropositivas durante el embarazo y el parto, y a sus bebés después del parto,
reducen el riesgo de esa clase de transmisión.

Usted no puede contraer la infección por el VIH al dar la mano o abrazar a una
persona seropositiva. Tampoco al entrar en contacto con objetos como platos,
inodoros o agarraderas de puertas que haya usado una persona seropositiva. El
VIH no se propaga por medio del aire ni de picaduras de mosquitos, garrapatas u
otros insectos.

2.1.4 Sintomatología del VHI/SIDA. De 2 a 4 semanas después de que una


persona contrae la infección por el VIH, puede presentar síntomas similares a los
de la influenza, como fiebre, escalofrío o erupción cutánea. Los síntomas pueden
durar algunas semanas a partir del momento de la infección.

Después de esta etapa inicial de infección por el VIH, el virus sigue


multiplicándose en concentraciones muy bajas. Por lo general, otros síntomas
graves de la infección, como síntomas de infecciones oportunistas, no aparecen
por varios años. (Las infecciones oportunistas son infecciones y tipos de cáncer
relacionados con estas últimas que se presentan con más frecuencia o son más
graves en las personas con inmunodeficiencia que en las personas con un sistema
inmunitario sano.) Sin tratamiento con medicamentos para combatirla, la infección
por el VIH evoluciona a SIDA en un período de 10 años o más, aunque en algunas
personas puede tardar menos.

Es posible transmitir el VIH en cualquier etapa de infección por el mismo, aun si


una persona seropositiva no presenta síntomas de esa infección.

2.1.5 Exámenes test para VHI y SIDA. Entre las diferentes pruebas que existen
en medicina alternativa, se pueden destacar los siguientes:

a) Test de Elisa: para detectar el VIH, se realiza una serie de análisis de sangre.
El enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA o EIA) es el primer análisis que
pedirá el médico. La prueba ELISA y la prueba de inmunotransferencia permiten

8
detectar anticuerpos contra el VIH en el organismo. Los anticuerpos son proteínas
que produce el sistema inmunitario como respuesta ante la presencia de
sustancias extrañas como los virus. Si el resultado de la prueba ELISA da positivo
para el VIH, el médico pedirá una prueba de inmunotransferencia para confirmar si
está infectado con este virus.

b) Western blot: tipo de prueba de anticuerpos empleada para confirmar un


resultado positivo de una prueba de detección del VIH. (La prueba de detección
inicial suele ser un tipo diferente de prueba de anticuerpos o, con menos
frecuencia, una prueba de la carga viral). El sistema inmunitario responde a la
infección por el VIH con la producción de anticuerpos contra ese virus. Se debe
realizar una prueba de Western blot en una muestra de sangre con fines de
confirmación.

2.1.6 Pruebas diagnósticas para SIDA y VHI. Todas las Empresas Prestadoras
de Servicios de Salud - EPS están en la obligación de brindar la información
necesaria y oportuna a las personas que soliciten voluntariamente o por orden de
su médico, una prueba de VIH. La prueba está incluida en el POS. También
pueden acudir a Profamilia, a cualquiera de sus 33 centros de atención en todo el
país, donde a través de la EPS, o de forma particular, las personas pueden
realizarse la prueba de Elisa con la previa orientación, información y atención de
un asesor o asesora, lo que permitirá a la persona interesada aclarar sus dudas e
inquietudes frente al tema del VIH y el SIDA.

2.1.7 Tratamiento y prevención del SIDA y VHI. El tratamiento antirretroviral


(TAR) consiste en usar medicamentos para tratar la infección por el VIH. Las
personas que reciben el TAR toman a diario una combinación de medicamentos
contra ese virus (llamado un régimen del VIH). Estos últimos suelen llamarse
antirretrovirales o ARV.

El TAR evita la multiplicación del VIH y reduce la concentración del VIH en el


cuerpo. Una menor concentración del VIH en el cuerpo protege el sistema
inmunitario y evita que la infección por el VIH evolucione a SIDA. El TAR no cura
la infección por el VIH, pero puede ayudar a las personas seropositivas a tener
una vida más larga y sana. También disminuye el riesgo de transmisión del VIH.

Por otra parte, entre los métodos de prevención se encuentra el condón que es el
método más efectivo para prevenir la infección por VIH. Su uso adecuado en todas
las prácticas sexuales también previene embarazos no deseados y las demás
Infecciones de Transmisión Sexual. Es preciso emplear un condón por cada
práctica, sea esta vaginal, oral o anal.

Las agujas, los elementos corto punzantes, y todo el instrumental médico,


quirúrgico y odontológico debe ser esterilizado bajo un protocolo llamado Profilaxis
de emergencia, con el fin de prevenir el riesgo de infección.

9
También es recomendable no compartir objetos personales como jeringas,
cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes. Estos pueden tener rastros de sangre
que pueden contener el virus.

2.2 MARCO LEGAL COLOMBIANO

2.2.1 Bases legales relacionadas a la educación sexual. La Constitución


Política de Colombia estipula en varios de sus artículos, entre ellos: 42, 43, 44,
45, 49, 67 y 70, derechos y deberes directamente relacionados con una
concepción amplia de la sexualidad, como son los derechos de todas las personas
a un libre desarrollo de su personalidad, la prohibición de la esclavitud y la
servidumbre, la igualdad de derechos y deberes de la pareja, el derecho de la
pareja a la libre decisión sobre el número de hijos, la igualdad de oportunidades
para el hombre y la mujer, la protección de la mujer frente a cualquier clase de
discriminación en el periodo de gestación y post-parto, los derechos de los
infantes a un desarrollo armónico e integral, los derechos de los adolescentes a
una formación integral y los derechos de las personas a los servicios de
promoción y recuperación de la salud.

La Ley General de Educación en el artículo 14, incisos d y e respectivamente,


establece como de enseñanza obligatoria “La educación para la justicia, la paz, la
democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la
formación de valores humanos” y “la educación sexual, impartida en cada caso de
acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos
según su edad”.

La Resolución 3353 de 1993 determina el desarrollo de programas y proyectos


institucionales de Educación Sexual en la educación básica del país.

La Corte Constitucional en sentencia del 2 de julio de 1992 señala que la


formación integral de los educandos justifica que los colegios participen en la
educación sexual de los niños y adolescentes.

La educación sexual es aceptada y proclamada también a nivel de América Latina


en la convención Iberoamericana de la Juventud en su artículo 21. Participación
de los jóvenes; artículo 22. Derecho a la educación; artículo 23. Derecho a la
educación sexual; artículo 24. Derecho a la salud.

10
3. DISEÑO METODOLÓGICO

El desarrollo y aplicación del proyecto de educación sexual se realizó de


una forma participativa, partiendo de una introducción y exposición
magistral sobre el enfoque y la temática del proyecto. Además, se permitió
que los estudiantes de cada ciclo lectivo aportaran su inquietudes, aportes y
opiniones al respecto.

Su ejecución estuvo basada; principalmente, en un charla formativa y


participativa, seguido de una inclusión a la vida sexual con responsabilidad,
reconociendo la integridad física de cada ser humano; para de esta manera
desarrollar los puntos a tratar: impacto de las enfermedades de transmisión
sexual VHI/SIDA, cifras de contagio, reconocimiento de pruebas, métodos
de prevención y tratamiento.

3.1 IDENTIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO.

La actividad de educación sexual se llevó a cabo en las instalaciones del


Instituto Colombo Venezolano, que se encuentra en la carrera 21 con calle
34-45 en la ciudad de Bucaramanga, Santander.

3.1.1 Descripción y alcances del proyecto académico. El proyecto de


educación sexual logró en los estudiantes de los ciclos III a VI del Instituto
Colombo Venezolano de Bucaramanga una concientización de los métodos
de prevención y tratamiento de las enfermedades VHI y SIDA, generando
importantes aportes en su educación psicosexual. Además, se puede
destacar la participación de los estudiantes con sus opiniones y preguntas
referidas a los tópicos trabajados, en especial sobre las estrategias de
análisis médico para detectar estas enfermedades como son el Test de
Elisa y Western blot. También sobre algunos métodos anticonceptivos.

3.1.2 Orientación y ejecución del proyecto. El trabajo y la ejecución del


proyecto estuvo dirigido por la psicóloga, Lorena Angélica Amado López
junto con los docentes de cada ciclo. Ella es egresada de la Universidad
Cooperativa de Colombia. Actualmente, sigue prestando el servicio de
acompañamiento psicosocial en el municipio de Matanza en diferentes
líneas de acción como la investigación, intervención, formación y gestión
con diferentes grupos etarios como lo son niños de 7 a 11 años, jóvenes de
12 a 19 años, padres de familia, madres gestantes y lactantes
pertenecientes a Fundestar, líderes comunales y actores sociales.

11
3.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

Las actividades realizadas durante el transcurso del proyecto fueron:

3.2.1 Introducción a la charla: los estudiantes fueron motivados por la


psicóloga con la finalidad de afianzar sus presaberes con respecto al tema
a abordar durante la actividad, empleando un sondeo particular con
preguntas como: ¿Qué son enfermedades de transmisión sexual?, ¿qué
tipos de enfermedades conoces?, ¿cuáles son los métodos de prevención y
procesos de tratamientos para el VIH/SIDA conoce?, entre otras.

3.2.2 Charla sobre VHI/SIDA, métodos de prevención, tratamientos y


cifras reales de casos en el contexto nacional e internacional a cargo
de la psicóloga: primeramente, cada actividad se desarrolló en cada uno
de los ciclos lectivos, de la siguiente manera:

a) Saludo de bienvenida: Generar un espacio de conocimiento en primera


instancia ya que es la primera impresión directa con los participantes y
viceversa.

b) Actividad Inicial: se realizó un sondeo preliminar de preguntas,


invitando a los estudiantes a participar en la charla. Se dio importancia y
respeto a las opiniones personales de cada uno de los estudiantes.

c) Intervención expositiva de la psicóloga: se desarrolló de forma


magistral la temática prevista en el anteproyecto; generando atención y
participación de los estudiantes durante el evento realizado.

d) Cierre y conclusiones de la charla formativa: los estudiantes junto con


la psicóloga generaron un espacio para preguntas e inquietudes, para
concluir sobre la actividad; asimismo, confirmar la finalidad y la intención del
tema trabajado.

12
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante la charla se logra identificar en los ciclos V (Figura 1) y VI (Figura 2) del


instituto CECOVE gran interés por retomar temas alusivos a la sexualidad, donde
se retoman algunos conceptos sobre el imaginario de los jóvenes como:
“principalmente este virus se contagia a través de las relaciones sexuales”, “la
población que usualmente esta contagiada son las trabajadoras sexuales”; sin
embargo algunas jóvenes manifiestan tener amigas que trabajan en eso y esto es
un mito ya que al trabajar en esa profesión son quienes más se cuidan. En estos
grupos sobresale el grado de participación de los estudiantes de una manera
respetuosa, generando continuamente preguntas frente a esta problemática.
Asimismo, se muestran bastante inquietos y movilizados por los factores de riesgo
que se le atribuyen a este virus. Por lo que exponen estar bastante preocupados, y
la urgencia de realizarse la prueba por prevención.

Figura 1. Participación de los estudiantes de ciclo V, durante la charla.

Figura 2. Participación de los estudiantes de ciclo VI, durante la charla.

13
El grupo con menor cantidad de estudiantes agrupado en el ciclo III (Figura 3),
donde se encuentran dos mujeres y 6 hombres, en este grupo el género femenino
no es participativo, no se genera empoderamiento ni interés hacia el tema. En el
caso del género masculino son dos chicos quienes primordialmente participan de
la charla aportando acertadamente a las preguntas de sondeo inicial acerca del
virus, de factores de riesgo, y de prevención.

Figura 3. Participación de los estudiantes de ciclo III, durante la charla.

En el ciclo IV la temática fue percibida como un tema sin importancia, con


jocosidad y burla por parte de los adolescentes del género masculino, mientras
que las mujeres se mantuvieron en una postura neutral frente al tema. Su
imaginario y realidad se enfocaban en mostrarse como expertos conocedores de
las trabajadoras sexuales y aludiendo a ellas como las únicas responsables de
trasmitir el virus. Por otra parte, según las cifras expuestas de casos en Santander
y el continuo crecimiento de las personas contagiadas de VIH no se logra movilizar
a los jóvenes para tomar las medidas necesarias de precaución frente a realizarse
la prueba, utilizar siempre los métodos de barrera en las relaciones sexuales,
verificar la inocuidad de agujas en el caso de realizarse tatuajes, expansiones,
pircing, o en casos particulares como vacunas, o inyecciones.

14
5. CONCLUSIONES

 Finalizando la charla se logra impactar de manera significativa, a la


mayoría de población abordada: promoviendo la importancia de la
prevención frente al virus mediante las pruebas correspondientes.

 Se recomienda continuar con charlas alusivas a la sexualidad con el fin


de promover una sana Psicoeducación en los adolescentes.

 Promover espacios donde se desarticulen los grupos pre-establecidos


del ciclo IV para generar mayor participación e interés de los jóvenes.

 La principal fortaleza del presente proyecto es que se logra mostrar de


manera general el nivel de participación y reflexión que tiene la
población estudio con relación al virus del VIH y el SIDA, sus métodos
de prevención y tratamientos adecuados.

15

También podría gustarte