Está en la página 1de 53

La actividad

pesquera peruana
Caracteristicas y retos
para su sostenibilidad

Juan Carlos Sueiro C.


La actividad pesquera peruana.
Características y retos para su sostenibilidad

© CooperAcción, Acción Solidaria para el Desarrollo


Jirón Berlín 1353, Lima 18, Perú
Teléfono: 444-0316 / 446-5385
Fax: 445-0908
Web: http://www.cooperaccion.org.pe

Primera edición: Enero 2008


Impreso por: Ediciones Nova Print SAC
Telf.: 265-5146

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú


Introducción

En las variadas actividades pesqueras que se realizan en el litoral


peruano, ha habido muy diversos cambios. Para poder ilustrarlos
de la mejor manera, tomaremos en cuenta para volúmenes de
desembarque relativamente agregados, algunas series de tiempo,
que muestren en el largo plazo, la evolución en el desembarco
de especies.

Para percibir los cambios, además, se tomará en cuenta el


destino de los desembarques, clasificados en fresco, conservas,
congelado, curado y harina de pescado, especies utilizadas en
cada una de ellas, lugares de desembarque, mercados de destino
e información adicional relacionada a otras actividades

Estos cambios están asociados al esfuerzo pesquero y existe


también una fuerte interacción entre la pesca industrial, la de
mayor volumen en el mundo y la pesca artesanal.

El presente trabajo tiene como propósito actualizar la evolución


de las actividades pesqueras en el país y advertir cuáles son sus
características principales, tomando en cuenta la sostenibilidad
en el uso de los recursos naturales, como son los pesqueros,
que han acompañado desde los inicios del Perú antiguo a los
habitantes del territorio peruano.
 La actividad pesquera peruana

Asimismo propone cuáles son los aspectos prioritarios que


se deben abordar en esta perspectiva, tomando en cuenta los
precios altos, la superación de la crisis financiera pesquera y la
escasa voluntad en materia de control y acceso a la pesca, así
como lo referido a los impactos ambientales.

Sobre este punto, al ser cada vez más corta la temporada de


pesca para harina de pescado (el equivalente de 2 meses, hace
15 años era de 5 a 6 meses) menor es el tiempo en que las
ciudades costeras se exponen a la aún intensa contaminación
de la industria.

Queremos agradecer al ICSF y a las diversas instituciones, orga-


nizaciones y personas que han posibilitado, de diversas formas, la
realización de reuniones de trabajo, visitas a lugares, entrevistas
para el presente documento. Finalmente, a Emma Gómez, por
su participación en los aspectos jurídicos relacionados con la
pesquería.
1. Desembarque según propósito de uso

Conservas

La elaboración de conservas de pescado es una de las actividades


de procesamiento pesquero en el país, que se inició durante la
década de los cuarenta y que ha tenido diversas fluctuaciones,
tanto de mercados (por ejemplo los que abastecia Sur Africa, que
utilizó producción peruana para cubrirlos, frente a la escasez de
su sardina); como en las regulaciones pesqueras, que vinculaban
los desembarques de sardina para harina con la producción de
conservas; la disponibilidad de la propia sardina, la principal
especie para este fin durante varios años, y que hoy -para pro-
pósitos pesqueros- se encuentra prácticamente extinguida.

Compatible con ello, como se percibe en el gráfico siguiente,


desde el Fenómeno El Niño en adelante, ha seguido una tenden-
 La actividad pesquera peruana

cia oscilante, revertida parcialmente en el año 2006. A su vez ha


habido un reemplazo de especies, principalmente jurel y caballa.
Finalmente, Chimbote y Coishco son los lugares de mayor des-
embarque (y procesamiento) seguido por Paita, en Piura.

Congelado

Esta actividad ha tenido un gran crecimiento en las últimas dos


décadas, como lo muestra el gráfico siguiente. Sin embargo, es
pertinente distinguir varias etapas: los desembarques de las embar-
caciones extranjeras que capturaban y procesaban jurel, caballa
y merluza, principalmente, así como pota después, además de
algunas embarcaciones que capturaban para abastecer plantas
en Tierra, en Paita, con jurel, caballa y merluza, principalmente
para la exportación y que dejaron de operar en 1998. A lo largo
de esta década el principal producto de esta actividad es la pota
abastecida por los pescadores artesanales. Se percibe también
cierta recuperación en las exportaciones de peces, como jurel,
caballa, perico así como de concha de abanico.

La pesca actual de pota se inició en Talara, adaptando a esa


escala y de manera manual la forma de operar de las embarca-
ciones industriales asiáticas presentes durante los noventas, para
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 

extenderse hoy en día por varias partes del litoral. Se procede,


durante la noche y ayudados por luz para atraerlas, a bajar suje-
ta a un cordel una muestra fosforescente, más grande y rígida
que la usada en las embarcaciones asiáticas, para facilitar su
manipulación. Al tragarse la pota la muestra, ésta se le atasca,
procediéndose a su izado -usando la fuerza humana- hasta la
embarcación.

Para la exportación de pota se utiliza aproximadamente el 50%


del volumen. El resto se arroja al mar o en zonas eriazas o es
transformada en pésimas condiciones, en harina de pota, la cual
tiene su principal mercado en Ecuador.

Curado

Los principales productos son: el salado (húmedo) de caballa,


bonito, jurel y otras especies así como el salado (seco) de tiburón,
tollo, guitarra, raya, que se realizan en Lambayeque y Piura, al
norte del país.

En el gráfico que acompaña este texto se aprecia la importante


contracción del año 1991 debido a la epidemia del cólera y la
injusta asociación que se le hizo con el pescado. Esta actividad
 La actividad pesquera peruana

así como las otras ha tenido importantes variaciones después


del Fenómeno El Niño.

Como se aprecia, ha habido un incremento de los desembarques


pero con una modificación en su composición, la caída de las
especies tradicionales, caballa, liza, raya, un mayor uso de jurel
(parte del jurel y la caballa saladas se usan como carnada para
la pesca con espinel).

Los vegetales (algas) y el rubro otros pescados (algo bastante


extendido en las estadísticas pesqueras peruanas) han crecido
y de manera significativa. Esto se condice con la información
de procesamiento de salpreso según lugares, en donde el sur
(Ica, Arequipa) se incrementa de manera importante, en menor
medida lo hace la zona de Chimbote. Sechura, Santa Rosa y
Paita tienen, en cambio, una severa contracción.

Fresco

Esta es la actividad que más personas involucra, la que en más


lugares se realiza y con la mayor diversidad de especies que se
extraen y comercializan.

En razón a ello, y por los impactos en esta actividad de las ope-


raciones de pesca industriales, hemos realizado un trabajo previo
sobre la misma. En este trabajo actualizaremos información rela-
cionada y ampliaremos las evidencias acerca de este impacto.

Lo primero a advertir es la reducción de los volúmenes asigna-


dos a lugares no definidos, y la ampliación de los desembarques

 Ver en www.cooperaccion.org.pe publicaciones Programa Desarrollo


Costero
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 

400000
Lugar no definido
350000
Lugar Conocido
300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
con lugar conocido. Teniendo en cuenta los antecedentes, una
duda razonable que se abre es si no responde a una nueva
manipulación de las cifras, menos grosera que la anterior.
Asimismo es notorio el impacto del FEN de 1983 y la epide-
mia de cólera. Finalmente, es importante advertir que en los
últimos años una porción creciente de estos desembarques
corresponde a pota.

Harina y aceite de pescado

El desembarque para harina de pescado muestra para el 2006


una reducción, dentro de los rangos de fluctuaciones interanuales
para este uso. Como se aprecia en el gráfico siguiente estadís-
ticamente se registra solamente el uso de anchoveta para la
producción de harina de pescado.

Sin embargo son múltiples las denuncias respecto a capturas de


especies distintas (en menores volúmenes, teniendo en cuenta sus
biomasas) utilizadas para la producción de harina de pescado.

Nótese igualmente el impacto en las capturas de anchoveta del


ENSO de 1998 (y el de 1983) y el mayor uso de otras especies
10 La actividad pesquera peruana

para este fin. Es claro también el reemplazo en el ecosistema


de la sardina por la anchoveta, más aún con la forma como se
capturaba sardina en aquellos años.

El gráfico adjunto muestra los desembarques para harina de


pescado según puertos. Es importante advertir cómo, después
del Fenómeno El Niño, Chimbote pierde peso relativo en la
composición de ellos, siendo diversos los lugares que pasan a
incrementar sus desembarques, como se aprecia en la línea que
representa al resto de lugares en donde se registra desembarque
para harina de pescado.

6.000
Chimbote/Coishco
5.000 Pisco/San Andrés
Paita
4.000 Chancay
Resto lugares
3.000

2.000

1.000

0
1998

2000

2002

2004

2006
1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

-1.000
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 11

Nótese también la disminución de Pisco y Paita y la mantención


con variaciones, de los volúmenes de producción de Chancay.
Nótese de igual manera el mayor volumen en esta ciudad res-
pecto a los primeros años en el gráfico. Además en los sesenta
Supe Puerto producía casi el doble que Chancay. En la actualidad
la situación es a la inversa.

Aunque no es materia del presente documento, debemos señalar


que la actividad pesquera continental ha tenido también cambios
importantes tanto en la selva baja, gravitante en la seguridad
alimentaria de las comunidades rurales como en las zonas alto
andinas, principalmente vinculadas a la expansión de la trucha,
esta última actividad genera ingresos a los campesinos o comu-
neros involucrados, así como de las empresas formales que
exportan parte importante de su producción.

ACUICULTURA

La expansión de la acuicultura en el mundo es espectacular.


Todas las proyecciones realizadas para ella han sido menores a
la evolución mundial de esta actividad, principalmente en China,
varios países en Asia, en Chile, y países europeos.

Asimismo, ha habido cierta diversificación de las especies expor-


tadas, además de la concha de abanico y el langostino. Varios
de esos proyectos tienen asistencia técnica y están vinculados a
algunas universidades.

Sin embargo, la principal dificultad es la falta de un proceso de


ordenamiento del territorio, en este caso del litoral y sus aguas
adyacentes para así identificar cuáles son los lugares más apro-
piados por un lado, y que no afecten actividades que se llevan
a cabo allí anteriormente, como son balnearios, zonas de pesca
12 La actividad pesquera peruana

costera (dado que la infraestructura de acuicultura entorpece el


tránsito de estos cardúmenes) teniendo como resultado conflictos
locales poco conocidos pero que frenan inversiones en la medida
que no se cuenta, desde el Estado, con una política territorial
transparente, preventiva e integradora de las diversas actividades
que en esas zonas se realizan.
2. Las ventas internas de productos
de origen marino

En la búsqueda de la seguridad alimentaria del país el consumo


de pescado tiene un importante rol. Tanto por ser relativamente
abundante en nuestros mares (en particular los pelágicos) como
por ser una fuente importante de proteínas, decisivas en el
crecimiento, en la construcción y renovación de tejidos, de la
sangre y del plasma celular.

Las proteínas de pescado, además, contienen aminoácidos


esenciales, que el organismo humano no puede sintetizar por sí
mismo, intervienen decisivos en definir la calidad de ellas.

Adicionalmente a las proteínas (de buena calidad y de fácil diges-


tión) en la valoración del pescado como alimento, éste ofrece
también lípidos con alto contenido de ácidos grasos no saturados,
llamados omega 3 (y una proporción adecuada de omega 6) así
como vitaminas A, B, D y en los pescados grasos, Vitamina E
y diversos minerales.

Las estadísticas distinguen el consumo interno de enlatado,


congelado y curado. Se asume que el volumen de desembarque
de pescado fresco son las ventas internas (no hay mermas y

 César Pizardi El valor del pescado como alimento. Perú Pesquero 3 y 4


Ipemin Lima, 1990
14 La actividad pesquera peruana

Consumo interno de productos pesqueros 1986 2005


450,0
Enlatado
400,0 Congelado
350,0 Curado
300,0 Fresco

250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

tampoco se usan para carnada) Recientemente se han incluido


también las importaciones de pescado en la estimación del
consumo per cápita.

En el consumo interno de conservas se aprecia una caída debido


a una menor disponibilidad de materia prima para conservas
luego del Fenómeno El Niño, pues se priorizó la producción
de harina de pescado ante la escasez de anchoveta y la presión
financiera ocasionada. Ello influyó en la ampliación de las con-
servas de Ecuador en el mercado peruano.

Ha habido una recuperación de las ventas internas, luego del


2002 cuando se prohibió la utilización de jurel, caballa y sardina
en la producción de harina de pescado. Ha dejado de utilizarse
sardina, para la producción de conservas, se usa en cambio
caballa, jurel entre otros.

En relación con el pescado congelado, principalmente en los


ochenta, otros países pescaban para su consumo y a cambio
entregaban pescado con lo que se implementaron programas
de alimentación popular con pescado congelado. A inicios de
los noventa cesaron esos convenios y cesó ese abastecimiento
interno.
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 15

Hasta el año 1998 la oferta de pescado congelado en el país ha


sido desde empresas privadas, en lo fundamental exportadoras,
que abastecían también de pescado congelado determinadas
zonas del país.

La desaparición de esta oferta posibilitó el crecimiento de las


importaciones de pescado de Chile. Primero fresco transportado
por carretera desde el centro/sur de Chile, luego desplazado por
el pescado congelado, crecientemente transportado por barco
hasta el Callao. En los autoservicios de Lima Metropolitana
normalmente hay una sección que oferta pescado congelado,
importado y nacional.

Es así que en el consumo de pescado fresco en el país tam-


bién ha habido cambios de cierta magnitud; por un lado, la
ampliación del consumo de jurel (parte importado y también
congelado vendido en la costa como fresco) Por otro lado, la
pota es un producto que ha tenido un gran incremento consti-
tuyendo ahora la segunda especie que se consume en el Perú,
de igual manera que el perico que también es una especie que
ha ampliado su participación en el consumo de pescado de
peruanos y peruanas.

Las ventas internas de harina y aceite de pescado han dismi-


nuido fuertemente debido al gran incremento de los precios de
ambos productos en el mercado internacional, resultado de la
expansión de su demanda por la acuicultura, como veremos
en la siguiente sección. De aproximadamente poco más de
150,000 toneladas de harina de pescado que se transaban en
el mercado interno a fines de la década anterior se ha reducido
a cerca de 30,000 toneladas por año. En el caso del aceite, de

 Juan Carlos Sueiro. Pesca y seguridad alimentaria. El abastecimiento de


pescado fresco en el Perú. Monografía Samudra ICSF 2005.
16 La actividad pesquera peruana

Consumo interno harina y aceite de pescado, TM


1980 2006
300,0
Harina
250,0 A ceite
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006
gran demanda en la industria acuícola, se ha reducido de poco
más de 200,000 toneladas a cerca de 50,000 por año.

Finalmente, es necesario advertir cierta expansión del consu-


mo de anchoveta por las personas, sea fresca, preservada o
en conservas, teniendo un gran horizonte de expansión. Han
ayudado a ello diversos emprendimientos económicos priva-
dos, así como la “semana de la anchoveta” de carácter anual,
iniciada en diciembre de 2006.
3. Las exportaciones pesqueras

En los mercados internacionales de los productos pesqueros


peruanos también han habido cambios importantes. Al inicio
de la actividad pesquera a escala industrial, la principal actividad
era el curado y las conservas de pescado. A partir de los cin-
cuenta se exporta harina (y aceite) de pescado, pasando a ser el
principal producto en volumen y valor. De los otros productos
pesqueros el congelado (pescados y mariscos) es la principal
actividad exportadora.

Hay que notar también que en las estadísticas disponibles el


rubro otros, nuevamente es (en conjunto) de mayor valor que el
principal país en donde se exportan, tanto para conservas como
para congelados.

Finalmente, presentaremos las exportaciones de acuerdo a la


clasificación seguida en los desembarques.

Las exportaciones de harina de pescado, han tenido un incre-


mento de los ingresos a pesar que los volúmenes de exporta-
ciones han sido oscilantes. La principal explicación de ello es
el gran incremento del precio de la harina de pescado, por la
acuicultura, el principal demandante mundial de harina de pes-
cado, triplicándose respecto a los precios de fines de la década
pasada.
18 La actividad pesquera peruana

2.500,0
miles TM
2.000,0 millones $

1.500,0

1.000,0

500,0

0,0
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
En esa década ha habido un ratio fluctuante entre 2,5 a 3 entre el
precio de harina de pescado y su principal sucedáneo, la harina
de soya. Sin embargo desde hace pocos años se ha modificado
esta proporción debido al fuerte incremento del precio de la
harina de pescado, respecto a otros productos para uso similar,
sobrepasando la proporción de 5 a 1 en el precio de ambos
productos.

Desembarque de anchoveta y cotización internacional de


harina de pescado y de soya (1980-2006)

10.000.000 1.200
Desembar que
de anchovet a
8.000.000 Har ina de 1.000
pescado
Toneladas US$

Har ina de soya 800


6.000.000
600
4.000.000
400
2.000.000 200

0 0
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006

Según aduanas, a través de su portal estadístico para el 2004 y


el 2005 la harina estándar registrada como tal en las exporta-
ciones de harina de pescado, representa alrededor del 90% del
volumen reportado. Las que especifican que es secado a vapor,
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 19

tiene el nombre de la empresa o es exportada en contenedores


alcanza la diferencia. Además, el valor FOB consignado entre
una y otra no difieren sustancialmente. Temporadas cada vez más
cortas tienen impactos en la calidad del producto, sea porque hay
que pescar igual aunque esté lejos, se congestiona la descarga
produciendo esperas, se usan bombas convencionales para el
transporte del pescado, entre otras causas.

500,0
miles TM
400,0 millones $

300,0

200,0

100,0

0,0
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
-100,0

El gráfico adjunto muestra la evolución de los desembarques de


anchoveta en el Perú y las cotizaciones tanto de la harina de
pescado como de la harina de soya.

Además del cambio en este ratio, se percibe también la dife-


rencia de la situación actual de precios altos y grandes volú-
menes de producción peruana, situación que no ocurría años
atrás, donde el precio subía porque el Perú producía menos.
Esto implica una masa monetaria de ingresos empresariales
mucho mayor.

En el caso del aceite de pescado (también utilizado por la acui-


cultura, inclusive en más proporción respecto a la harina de
pescado) la situación es similar. Los precios se han triplicado y
mientras hace 10 años se exportaba cerca del 50% de lo que se
producía, hoy se exporta prácticamente toda la producción.
20 La actividad pesquera peruana

El aceite de pescado es resultado de la producción de harina de


pescado, siendo necesario disponer de centrifugas separadoras,
otros equipos y tanques de almacenamiento. Hace veinte años
las exportaciones alcanzaban los 50 millones de dólares, hoy
en día bordea los 200 millones anuales, como se aprecia en el
gráfico mostrado en el párrafo previo.

El volumen actualmente producido (hay una importante merma


debido al ineficientes o incompletos sistemas de recuperación de
la industria pesquera) equivale a aproximadamente el 5% de la
materia prima utilizada para la producción de harina de pesca-
do. Sin embargo esta proporción es variable, dependiendo del
contenido de grasa de los especimenes capturados.

1981
2006 8% 1982
2005 1983
2004 6% 1984
2003 1985
4%
2002 1986
2%
2001 1987
0%
2000 1988

1999 1989
1998 1990
1997 1991
1996 1992
1995 1994 1993

El gráfico adjunto representa esta variación en el contenido de


aceite producido, como porcentaje de la materia prima desem-
barcada para este fin.

Nótese que en los años en que ha ocurrido Fenómenos El Niño,


esta proporción de aceite con respecto a la pesca registrada se
reduce

Respecto a los mercados de destino éstos han tenido también


modificaciones importantes. Hasta fines del siglo pasado Holan-
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 21

da era el principal comprador de aceite de pescado (así como


lo era Alemania de harina) sin embargo Holanda ha dejado
de comprar prácticamente aceite a Perú y lo ha reemplazado
recientemente Bélgica, así como Dinamarca. Asimismo, Chile
también ha incrementado de manera significativa sus compras
de aceite de pescado, para su industria de salmones.

Las exportaciones pesqueras en conservas han tenido un impor-


tante incremento, en especial se ha registrado el incremento
del valor de estas exportaciones, superando los 100 millones
de dólares en el 2006. Los principales mercados de conservas
de pescado es Latino América y crecientemente España, de
mayor valor comercial, como se aprecia en la gráfica en donde
se evidencia que a la recuperación de los volúmenes exportados
ha habido una mayor incremento de los ingresos.

140,0
miles TM
120,0 millones $

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

Las exportaciones de congelado han tenido también un fuerte


incremento y es la más importante actividad exportadora relacio-
nada al consumo de las personas, superando los 200 millones de
dólares por exportaciones al año. Como se aprecia en el gráfico
adjunto, en volumen ha habido un fuerte incremento aunque el
valor ha crecido en una magnitud menor.
22 La actividad pesquera peruana

350,0

300,0 miles TM
millones $
250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
La explicación de ello es el cambio de merluza (luego de su
colapso a inicios de la década) a pota, capturada principalmen-
te por pescadores artesanales. Los mercados principales de la
actividad de congelados son España (los productos con mayor
valor) Estados Unidos y China (mayor volumen).

Las exportaciones de productos curados han tenido también una


fuerte expansión, aunque no refleja el flujo comercial con el sur
andino ecuatoriano. El principal mercado es Hong Kong. Nótese
aquí una gran expansión, en volumen, mas no en valor, de las
exportaciones de pescado curado. No se dispone de información
de los ingresos por este concepto para años previos a 1993.

30,0
miles TM
25,0
millones $
20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
-5,0
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 23

La exportación al estado fresco ha crecido en los últimos años,


aunque los volúmenes son mucho menores a los otros rubros
antes citados. Estados Unidos y Japón son los principales merca-
dos, con poco más del 50% del valor de estas exportaciones.

14000
TM
12000
miles $
10000

8000

6000

4000
2000
0
2002 2003 2004 2005 2006
24 La actividad pesquera peruana

4. Capacidad instalada de la
industria pesquera

No hay duda que existe una importante sobredimensión de la


industria pesquera harinera, tanto en infraestructura en tierra
como en el mar.

Ello lleva a periodos de producción de harina de pescado cada


vez más cortos, más aun cuando se permite que continúen
ingresando embarcaciones de madera al abastecimiento para
harina de pescado.

4.1 EN TIERRA

Daremos cuenta de la evolución de la capacidad instalada en los


últimos años, según giro de producción.

Respecto a la industria de conservas, lo que se observa es una


relativa reducción de las plantas conserveras. Actualmente
existen alrededor de 100 pero la capacidad instalada (CI) se ha
mantenido relativamente estable en los últimos años (alrededor
de 200,000 cajas por turno)

En la CI de algunas actividades pesqueras en 1994, hay una


distorsión en el registro, que no tomaremos en cuenta en la
descripción de la evolución de ella a través del tiempo.
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 25

Capacidad instalada enlatado (1984-2006)

180 300.000
Capacidad
160 instalada
Plantas 250.000
140
industriales

Cajas/turno de 8 horas
120 200.000
Unidades

100
150.000
80
60 100.000
40
50.000
20
0 0
1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006
Capacidad instalada congelado (1984-2006)

140 4.500
Capacidad 4.000
120
instalada
3.500
100 Plantas
industriales 3.000
Toneladas/día

80
Unidades

2.500

60 2.000
1.500
40
1.000
20
500
0 0
1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

El principal lugar en donde se emplazan estas plantas pesqueras


es Chimbote, seguido por Paita y en menor medida Callao.
Sechura ha reducido fuertemente la producción de conservas.

En lo que respecta a la industria de congelado, la capacidad


instalada ha tenido una fuerte expansión a lo largo de estos
años tanto de las plantas congeladoras como de la capacidad de
procesamiento, medida en toneladas por día. El principal lugar
en donde se realiza esta actividad es Paita, en Piura.
26 La actividad pesquera peruana

Capacidad instalada Curado (1984-2006)

60 5.000
Capacidad 4.500
50 instalada 4.000
Plantas
3.500

Toneladas/mes
40 industriales
3.000
Unidades

30 2.500
2.000
20 1.500
10 1.000
500
0 0
1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006
En el procesamiento de curado la capacidad instalada y el núme-
ro de establecimientos, excepto el anotado año 1994, tiene una
capacidad instalada relativamente constante, de poco menos de
1,500 toneladas por mes.

La capacidad instalada de harina de pescado es la que ha tenido


una marcada expansión tanto en el número de plantas como en
la capacidad instalada, medida en toneladas por hora, (similar
a la capacidad instalada en los inicios de los setenta). El gráfico
adjunto muestra claramente esta situación.

La segunda observación es que la capacidad instalada antes


de contraerse ha seguido creciendo, aunque a una tasa mucho

Capacidad instalada Harina de Pescado (1984-2006)

160 10.000
Capacidad 9.000
140 instalada
8.000
120 Plantas
industriales 7.000
Toneladas/hora

100 6.000
Unidades

80 5.000
60 4.000
3.000
40
2.000
20 1.000
0 0
1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 27

menor. Los principales lugares son Chimbote, Chicama, Pisco,


Chancay, Paita, Supe Puerto, Ilo, entre otros

Finalmente, la capacidad instalada de fábricas capaces de pro-


ducir harinas prime es mayor en las fábricas medianas. En las
fábricas de gran tamaño es mucho menor la proporción de tales
fábricas.

4.2 EN MAR

Respecto a la capacidad instalada en flota pesquera, la situación


es similar a la vista en los establecimientos harineros. Como se
aprecia en el gráfico, el número de embarcaciones se ha redu-
cido levemente.

Sin embargo, la flota para abastecer las fábricas de harina de


pescado ha crecido, primero reemplazando a las embarcaciones
antiguas de acero llamadas del consumo humano directo y luego
con la irrupción de las embarcaciones de madera (alrededor de
700 en una década). La capacidad de flota de cerco es también
similar a la que se tenía a inicio de los años setenta, en el primer
boom anchovetero.

Embarcaciones pesqueras de mayor escala autorizadas a


realizar actividades extractivas (1998-2006)

1.400 230.000
Capacidad de
1.200 bodega 220.000
Embarcaciones
1.000 210.000
Metros cúbicos

800 200.000
Unidades

600 190.000

400 180.000

200 170.000

0 160.000
1998

1999

2000

201

2002

2003

2004

2005

2006
28 La actividad pesquera peruana

Respecto a la flota para la captura de merluza ésta se ha redu-


cido en poco más del 20%, como expresión del colapso de esta
especie a inicios de esta década.

Por su importancia, así como por su antigüedad como proble-


ma, hemos organizado la información disponible en el portal
de PRODUCE (al 21 de agosto del 2007) de las embarcaciones
de cerco. Para ello hemos distinguido a la flota considerada
convencional, de acero naval y las embarcaciones de madera;
las cuales han crecido fuertemente, como se ha anotado aquí y
en diversos medios.

La capacidad de bodega de las embarcaciones con permiso de


pesca vigente es de 170,170,77 TM de capacidad de bodega
(en adelante CB), en 593 naves pesqueras.

El mayor número de embarcaciones (eje derecho del gráfico)


son las que están entre el rango de 160 a 269 TM de CB. Sin
embargo la mayor capacidad de pesca, medida en la CB son las
embarcaciones de 350 a 500 toneladas de capacidad. Como
se nota en el gráfico, las embarcaciones de menor tamaño son
pocas debido a que ha habido durante los últimos 15 años un
reemplazo de las embarcaciones pequeñas y antiguas por nuevas
más grandes.
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 29

Es conocido también cómo en los últimos años la expansión de


la flota pesquera para harina de pescado se ha dado a través
principalmente de las embarcaciones de madera, conocidas
como vikingas.

De acuerdo a la misma fuente, PRODUCE, las embarcaciones


de madera con permiso de pesca vigente son 616 con una
capacidad de bodega de 37,450.67 TM.

La estructura de esta flota es distinta. El mayor número de embar-


caciones (el eje de la derecha del gráfico) son las del segmento
de embarcaciones más pequeñas. La mayor capacidad de pesca
no obstante la tienen las embarcaciones de mayor tamaño, un
tercio en número respecto al primer segmento, pero con 40%
aproximadamente de mayor capacidad de bodega. Asimismo se
consigna en el portal de PRODUCE que poco menos del 70% de
esa flota, en términos de capacidad de bodega, ha declarado tener
sistemas de caja y hielo. La capacidad promedio por embarcación
en este caso es menor que la de las embarcaciones de madera que
no consignan ningún sistema de preservación a bordo.

Desde hace más de una década está en agenda la reducción de la


flota pesquera que abastece a las plantas de harina de pescado.
A pesar de ello, ésta se ha incrementado.
30 La actividad pesquera peruana

Por otro lado, son conocidos los efectos de tener una política
de libre acceso o una regulación de baja calidad, en actividades
extractivas basadas en un recurso natural de propiedad común
y escaso como son los cardúmenes sujetos a pesquerías comer-
ciales.

La gráfica siguiente da cuenta de parte de un modelo bio econó-


mico desarrollado en los años cincuenta del siglo pasado, el eje
vertical representa el incremento de una biomasa determinada
y el eje horizontal el esfuerzo pesquero.

ITS
CT CT‘

CT

E0 E1

Cme ‘ Img Cme’=CMg’


R
Cmg
Cme Σ Ime
Cmg
CMe
CMe

R1 CMe=CMg

IMe
CMg

E
E

IMg

En la sección superior de ésta, si el volumen de incremento


de la biomasa, susceptible de ser pescado, es multiplicado por
un determinado precio por tonelada, nos dará una función de
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 31

producción que da cuenta de los ingresos generados por esta


actividad. La valoración económica del esfuerzo desplegado para
lograr esas capturas representará el costo total de la actividad.

El punto de intersección de ambos es el llamado punto de


equilibrio (estable) bio económico. Sin embargo en la teoría
económica no tiene sentido igualar magnitudes totales (ingresos
totales y costos totales) sino los denominados ingresos y costos
marginales  que aseguran la mayor distancia entre el costo y
los ingresos.

En razón a ello, al considerarse los ingresos medios y no los


marginales (sección inferior) ocurre una externalidad económica
que lleva a una sobre inversión, que no aporta a los ingresos
pero sí a los costos.

La imposición de vedas u otras medidas que frenan o restringen


la capacidad operativa de este capital pesquero, llevan al incre-
mento de los costos, la disipación de las rentas económicas,
tanto de las empresas privadas, como del ingreso del Estado
por tributos (sección izquierda del gráfico, corresponde a cada
embarcación, en los otros casos al conjunto de la flota) expresado
en el segmento que separa ambas curvas de costos.

Hay que tomar en cuenta que los precios de la harina y el acei-


te de pescado han aumentado de manera significativa, lo que
incentivará ampliar (paradójicamente) el capital involucrado
en la pesquería a fin de pescar lo más que se pueda durante la
temporada de pesca.

 Incremento de los ingresos / costos que se generan al capturar una uni-


dad de volumen determinado (toneladas, viajes de pesca) en un determi-
nado nivel de capturas.
32 La actividad pesquera peruana

El tamaño de la flota y su capacidad de pesca es la principal ame-


naza a la sostenibilidad del sector pesquero peruano. Aun cuando
es reconocida la capacidad de investigación en la anchoveta (y
otros peces) en el IMARPE, la naturaleza y el entorno marino,
no son totalmente conocidos (ni mucho menos), para la ciencia
de tal manera que se asegure en todas las circunstancias medidas
sostenibles y más ecosistémicas, pues en esta área ha habido
un relativo alejamiento de este enfoque en la administración
pesquera peruana después del Fenómeno El Niño de 1998.
5. El marco legal en la actividad
extractiva pesquera

Veremos aquí las principales normas legales que norman la


extracción pesquera para la producción de harina de pescado.

Después de la estatización de la actividad pesquera en 1973


recién en 1988, se aprobó la Ley Nº 24790, Ley General de
Pesquería. En dicha norma se estableció que “Para dedicarse a
la extracción de recursos hidrobiológicos, las embarcaciones
de bandera nacional deben contar con la correspondiente
concesión de pesca otorgada por el Ministerio de Pesquería
en las zonas de pesca que éste establezca. Sus operaciones
estarán condicionadas a la disponibilidad del recurso y de las
necesidades socio-económicas nacionales.”

Ese mismo año se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 018-


88-PE, el Reglamento del Titulo VII de la Ley General de Pes-
quería, referido a las “Limitaciones, Infracciones y Sanciones”,
en el que se definió un listado con las infracciones y sanciones
correspondientes entre las que cabe destacar: “Ejercer las acti-
vidades del proceso pesquero sin autorización, concesión y
registro”.

Luego se aprobó Reglamento de la Ley General de Pesquería


mediante Decreto Supremo Nº 005-89-PE. Esta norma regula la
sustitución o incremento de flota. Así mediante el artículo 110º se
34 La actividad pesquera peruana

estipuló que: “El Ministerio de Pesquería otorgará autorizaciones


pesqueras para el ejercicio de entre otras actividades, la sustitu-
ción o incremento de flota con embarcaciones pesqueras.”

Asimismo, mediante Resolución Ministerial Nº 329-91-PE se


estableció que “las autorizaciones de importación y/o incre-
mento de flota para embarcaciones industriales pesqueras
cerqueras para consumo humano indirecto, sólo se otorgarán
siempre que sustituyan igual volumen de capacidad de bodega
de la flota existente”.

Una nueva Ley General de Pesca fue aprobada mediante Decreto


Ley Nº 25977 de fecha 24 de diciembre de 1992; impuso un
nuevo régimen pesquero que buscaba legalizar y regularizar la
situación de más de 80 empresas que se dedicaban única y exclu-
sivamente a la producción de harina y aceite de pescado. 

Por otro lado, la Constitución de 1993 estableció el régimen de


acceso a los recursos naturales estableciendo que “los recursos
naturales del país son patrimonio de la Nación y que las
condiciones de su otorgamiento y utilización a los privados
se regulan por ley orgánica.”

En el año 1997, se promulgó la Ley Nº 26821, Ley Orgánica


de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,
que nace por mandato constitucional contenido en los artículos
66º y 67º de la Constitución del Perú de 1993. El objetivo de
la ley es promover y regular el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, renovables y no renovables.

 En 1991, se derogó el monopolio de Pesca Perú en producir harina de


pescado con pescado entero, monopolio que desde 1976, de facto, dejó
de existir.
 Artículo 66º de la Constitución.
 Esta Ley fue publicada el 26 de junio de 1997.
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 35

Esta norma establece el marco general para lograr un aprove-


chamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no
renovables, determinando que las condiciones de acceso a cada
recurso sea regulado mediante una ley especial. Asimismo, la Ley
establece que los derechos para el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales se otorgan a los particulares mediante
las modalidades que establecen las leyes especiales para cada
recurso natural.

De acuerdo a la norma citada, el aprovechamiento sostenible


implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo en
cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación
y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso
y que el Estado tiene el deber de promover el mismo.

 La norma define a los recursos naturales como todo componente de la


naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la
satisfacción de sus necesidades y que tengan un valor actual o potencial
en el mercado. Al respecto, el Dr. Pierre Foy señala que esta definición
es bastante criticable porque la relación hombre-naturaleza no se limita
a una mera relación mercantil. Indica que “En realidad, los denomina-
dos recursos naturales representan un conjunto de medios-cambiantes
histórica, social y simbólicamente- al servicio de la satisfacción de mu-
chas necesidades de orden tanto económico como cultural, religioso,
contemplativo, por citar algunas variaciones antropológicas”. Agrega
que “Es discutible el que deba tener necesariamente un valor en el
mercado, puesto que existen diversos bienes en la naturaleza que sa-
tisfacen necesidades espirituales, religiosas, ceremoniales, totémicas y
que difícilmente en cuanto a su esencia podrían traducirse en un valor
mercantil”. En: FOY, Pierre (edit.): “Derecho y Ambiente: nuevas aproxi-
maciones y estimativas”. IDEA-PUCP/Fondo Editorial PUCP/Facultad de
Derecho PUCP. Lima, 2001.
En ese mismo sentido, el Dr. Carlos Andaluz señala que: “No es correcto
que se vincule a los recursos naturales solo con el valor en el mercado
(precio) puesto que el mercado no es lo único que rige cuando habla-
mos de satisfacción de necesidades; hay muchas cosas que están en
la naturaleza y resultan de gran utilidad sin que tengan valor en el
mercado (…)”. En: ANDALUZ, Carlos: Manual de Derecho Ambiental.
PROTERRA. Lima. 2006.
 Artículo 28º de la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.
36 La actividad pesquera peruana

De acuerdo al marco legal antes descrito, en el caso de la


actividad pesquera, se cuenta con una ley que establece las
condiciones particulares de acceso a los recursos pesqueros.
Esta es Decreto Ley Nº 2597710, Ley General de Pesca y es
la norma más importante con que cuenta el sector pesquero.
En el siguiente punto analizaremos los distintos mecanismos de
acceso de recursos pesqueros regulados por la ley citada. Esta
norma cuenta con un nuevo reglamento aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, luego de modificar varias
veces el reglamento, promulgado en el 1994, de una ley del
año 1992.

Es importante indicar que la Tercera Disposición Final de la


Ley Nº 26281 estipula que la Ley General de Pesca aprobada
mediante Decreto Ley Nº 25977 mantiene su vigencia a pesar
de ser anterior a la Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible
de los Recursos Naturales

Esta breve recopilación de la evolución del marco legal en


materia de pesca nos permite afirmar Una de las características
principales ha sido la proliferación de un sinnúmero de normas
así como modificaciones legislativas que hacen del marco legal
pesquero, un marco denso y poco claro que no permite tener
un orden y fiscalizar de la mejor manera el adecuado desarrollo
de la actividad.

II. Regulación del acceso a los recursos pesqueros para la acti-


vidad extractiva

En principio, debemos indicar que la actividad de extrac-


ción es jurídicamente definida como la fase de la actividad

10 Esta norma fue publicada el 22 de diciembre de 1992.


Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 37

pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos


hidrobiológicos11 mediante la pesca, la caza acuática o la
recolección. La extracción se clasifica en: a) comercial, que
puede ser de menor escala o artesanal y de mayor escala,
b) no comercial, que puede ser de investigación científica,
deportiva y de subsistencia.

De acuerdo a la Ley General de Pesca y a su reglamento,


para el desarrollo de las actividades pesqueras, las personas
naturales y jurídicas requerirán de:

i) Concesión: para la administración y usufructo de la infra-


estructura pesquera del Estado y para la acuicultura que
se realice en terrenos públicos, fondos o aguas marinas o
continentales.

11 De acuerdo al artículo 8º del Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, Regla-


mento de la Ley General de Pesca, para los efectos de regular el aprove-
chamiento responsable de los recursos hidrobiológicos y, según las eviden-
cias científicas disponibles, dichos recursos se clasifican, según su grado de
explotación, en:
a) Inexplotados cuando no se ejerce explotación sobre el recurso;
b) Subexplotados cuando el nivel de explotación que se ejerce permite
márgenes excedentarios para la extracción del recurso;
c) Plenamente explotados cuando el nivel de explotación alcanza el máx-
imo rendimiento sostenible.
Asimismo, el artículo 9º del Reglamento de la Ley General de Pesca
establece que en el caso de que un recurso se encuentre afectado por
el impacto de condiciones biológicas y oceanográficas adversas a su
ecosistema, que pudieran poner en riesgo su sostenibilidad, el Minis-
terio de Pesquería, previo informe del IMARPE, podrá declararlo en
recuperación y establecer regímenes provisionales de extracción de
dicho recurso y/o de los recursos que comparten el mismo hábitat,
como mecanismos de regulación del esfuerzo pesquero que permita
efectuar un seguimiento permanente del desarrollo poblacional de di-
chas pesquerías y asegurar su sostenibilidad.
En el caso de un recurso en recuperación, llama la atención que entre
las causas de afectación del mismo solo se consideren “condiciones
biológicas y oceanográficas adversas a su ecosistema” y no se tome en
cuenta la afectación derivada de una actividad de extracción excesiva,
es decir que sobrepase el máximo rendimiento sostenible.
38 La actividad pesquera peruana

ii) Autorización: para el desarrollo de la acuicultura en predios


de propiedad privada, para realizar actividades de investi-
gación; para el incremento de flota y para la instalación de
establecimientos industriales pesqueros.

iii) Permiso de Pesca: para la operación de embarcaciones


pesqueras de bandera nacional y para la operación de
embarcaciones pesqueras de bandera extranjera.

iv) Licencia: para la operación de plantas de procesamiento de


productos pesqueros.

Vemos entonces que el régimen de acceso a la actividad pesquera


extractiva está constituido por las autorizaciones de incremento
de flota y los permisos de pesca.

Así, la Ley establece que para la construcción y adquisición de


embarcaciones pesqueras se deberá contar con autorización
previa de incremento de flota otorgada por el sector de pesque-
ría, en función de la disponibilidad, preservación y explotación
racional de los recursos hidrobiológicos.

En principio, se estableció como regla general que las autori-


zaciones de incremento de flota para embarcaciones pesqueras
para consumo humano indirecto, sólo se otorgarían siempre que
se sustituya igual volumen de capacidad de bodega de la flota
existente. Esta regla aun cuando amplia la capacidad de pesca
de la flota (una embarcación nueva tiene mayor poder de pesca
que una antigua dada de baja) encontró excepciones que fueron
dadas mediante dos dispositivos legales: la Ley Nº 26920 y el
Decreto de Urgencia Nº 014-2001.

Mediante la Ley Nº 26920, de fecha 31 de enero de 1998,


se estableció que las embarcaciones pesqueras construidas de
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 39

madera con una capacidad de bodega mayor de hasta 110 m3,


también llamada flota “vikinga”, se encontraban exceptuadas de
la autorización de incremento de flota y del requisito de sustitu-
ción de bodega a que se refiere el artículo 24 de la Ley General
de Pesca. El resultado de esta excepción es que los titulares de
estas embarcaciones podían solicitar directamente el permiso
de pesca.12

Por otro lado, se emitió el Decreto de Urgencia Nº 014-2001,


de fecha 31 de enero de 2001, por el cual, durante el lapso de
tiempo comprendido entre el 31 de enero del 2001 hasta el 31
de diciembre de ese mismo año, se permitió obtener autoriza-
ciones de incremento de flota para embarcaciones pesqueras
de mayor escala y para embarcaciones de menor escala13 que
se dediquen a la extracción de especies plenamente explotadas,
respecto de los mismos recursos hidrobiológicos, siempre que se
sustituya como mínimo, igual volumen de capacidad de bodega
de la flota existente que cuente con el correspondiente derecho
de sustitución. Para el caso de embarcaciones cerqueras para la
extracción de los recursos sardina jurel y/o caballa, se requería
además, poseer sistemas de preservación o conservación a
bordo, y artes y aparejos de pesca adecuados.

12 De acuerdo al artículo 33º numeral 2 del Reglamento de la Ley Gen-


eral de Pesca, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 012-2001-PE,
modificado mediante Decreto Supremo Nº 027-2003-PRODUCE, para
mantener la vigencia del plazo y el contenido del permiso de pesca, los
armadores de las embarcaciones pesqueras deberán presentar ante la Di-
rección Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquero del Ministerio
de la Producción, en el mes de enero de cada año una declaración jurada
legalizada notarialmente de no haber incrementado la capacidad de bo-
dega autorizada en su permiso de pesca, así como deberán acreditar la
condición de operación de sus embarcaciones, haber realizado actividad
extractiva en el ejercicio previo y haber pagado los derechos de pesca que
correspondan.
13 Embarcaciones de hasta 32.6 metros cúbicos de capacidad de bodega con
equipos y sistemas de pesca modernos, que no son considerados como
pesca artesanal.
40 La actividad pesquera peruana

Para la aplicación de estas disposiciones, estas mismas normas


modificatorias y complementarias a la Ley General de Pesca,
establecen:

a) Se entiende por flota existente, a las embarcaciones pesque-


ras incorporadas en los listados publicados por PRODUCE
de embarcaciones de mayor y menor escala autorizadas a
realizar actividades extractivas, en el que se incluyen también
a las embarcaciones que cuenten con derecho a sustitución,
y
b) Se permite sustituir de igual capacidad de bodega de embar-
caciones pesqueras no siniestradas, siempre que se acredite
a PRODUCE la destrucción, desguace o exportación de las
embarcaciones no siniestradas sustituidas14.

Además de la regla general contenida en el artículo 24º antes


mencionado, la norma establece la posibilidad de otorgar nue-
vas autorizaciones de incremento de flota a aquellos armadores
cuyas embarcaciones posean sistemas de preservación a bordo,
adecuados artes y aparejos, siempre que su operación se orien-
te a la extracción de recursos hidrobiológicos subexplotados e
inexplorados. Se puede otorgar también nuevas autorizaciones
de incremento de flota en caso de embarcaciones siniestradas
con pérdida total, siempre que el armador lo solicite dentro del
año siguiente del siniestro, y la solicitud se refiera a los mismos
recursos hidrobiológicos.

Estas autorizaciones son intransferibles. Sin embargo, el Regla-


mento de la Ley General de Pesca15, regula una excepción

14 Están exceptuadas de esta disposición las embarcaciones de pesquerías del


recurso Atún, Calamar Gigante o Pota, o Jurel y Caballa para arrastre de
media agua con destino exclusivo al consumo humano directo
15 Decreto Supremo No. 012-2001-PE, modificado mediante Decreto Su-
premo Nº 015-2007-PRODUCE.
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 41

por la cual los titulares de autorizaciones de incrementos de


flota para la construcción de embarcaciones podrán efectuar
una única transferencia siempre que se acredite un avance de
obra significativo de por lo menos el cincuenta por ciento (50%),
el mismo que debe estar acreditado por el Certificado del 50%
de Avance de Construcción emitido por la Dirección General de
Capitanías y Guardacostas del Ministerio de Defensa. En este
caso, la transferencia de la autorización mantiene los mismos
términos y condiciones en que fue otorgada.

En el 2007 se ha continuado con la misma lógica de establecer


regímenes excepcionales. Por dicho motivo, se ha producido
una nueva modificación del reglamento de pesca, argumentando
que resulta necesario modificar e incluir una serie de disposi-
ciones al Reglamento de la Ley General de Pesca en materia
sancionadora y pesquera, con la finalidad de coadyuvar en la
generación de estabilidad jurídica y económica que aliente la
inversión privada en el sub sector pesca, todo ello en el marco
de los principios de manejo responsable y aprovechamiento
sostenible de los recursos hidrobiológicos.

Así, por ejemplo, se ha ampliado el plazo de la autorización


de incremento de flota para la construcción o adquisición de
embarcaciones pesqueras de 18 a 24 meses. Asimismo, se ha
creado una regla especial para los armadores pesqueros, que por
razones de carácter económico o por motivos de fuerza mayor,
debidamente acreditados, pueden, por única vez, solicitar la
ampliación del plazo para ejecutar la construcción o adquisición
de la embarcación pesquera por veinticuatro (24) meses impro-
rrogables. La referida ampliación debe ser solicitada dentro del
plazo original; y, declarada, expresamente, por el Ministerio de
la Producción.
42 La actividad pesquera peruana

6. Personas involucradas en las


actividades pesqueras

Dependiendo del tamaño de la embarcación, los tripulantes de


una embarcación de cerco son entre 12 y 18 personas. Varias
de ellas cuentan con ciertas especializaciones y todos son dirigi-
dos por un patrón o capitán de pesca como responsable de la
embarcación y su performance.

Al tenerse registradas alrededor de 600 embarcaciones de acero


para aprovisionar a la industria harinera, se estima en poco
más de 10,000 las plazas de pescadores industriales llamadas
también “bancos”. Estas plazas, en algunos casos, se comparten
con otro pescador.

Con la reducción de la temporada de pesca, una proporción


creciente de ellos se dedican a otros oficios a la espera de la
siguiente temporada de pesca.

En alrededor de 700 embarcaciones de madera son poco más


de 8,000 las plazas de pescadores en ellas.

Respecto a los pescadores artesanales, éstos son los más


numerosos y además los que más empleo generan en el sector
pesquero peruano.

El IMARPE ha realizado dos “encuestas estructurales” en el año


1996 y en el año 2005 (más de dos años después de tomarse la
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 43

referida encuesta, aún no se publica), la comparación entre ellas


destaca el importante crecimiento de las embarcaciones, como
también de los pescadores artesanales. Otro aspecto importante
a destacar es la diversificación de aparejos de pesca, en donde
el Fenómeno El Niño ha tenido un rol decisivo. Como hemos
expresado en la presentación del desembarque de pescado fres-
co en los últimos años, los volúmenes provenientes de la flota
artesanal costera, la más numerosa, ha descendido.

El gráfico que acompaña estas líneas da cuenta de los desem-


barques para todo uso de las especies agrupadas en demersales
(principalmente merluza) y costeras (sean de superficie o demer-
sales) y moluscos. Por problemas de escalas no hemos incluido
las capturas de especies de superficie, o pelágicas, como ancho-
veta (el desembarque mayoritario) sardina y los desembarques de
jurel, caballa utilizadas para la harina de pescado.

Como se aprecia, ha habido una disminución de los desembar-


ques de los demersales como de los costeros, incrementándose
el desembarque de la pota que da cuenta de una gran proporción
de los desembarques de moluscos.
44 La actividad pesquera peruana

Hay que tomar en cuenta también que esta gráfica muestra


volúmenes y no valores. Ello es importante pues el precio en
playa del kilo de pota es mucho menor que el kilogramo de
especies demersales o costeras. Es importante también advertir
que hasta hace pocos años la pota se concentraba en Talara.
Actualmente se desembarca en varios puertos del norte como
del sur del país. Los especímenes más pequeños (se capturan
más en el sur) tienen más valor que los grandes, mayoritarios
en el norte del país.

Las especies pelágicas han tenido una variablidad más marcada,


propia de estas especies. El perico (especie alejada de la costa)
ha tenido un importante incremento en el volumen de captura,
tomando en cuenta su valor comercial.

En la medida que recientemente se ha permitido pescar espe-


cies juveniles de jurel, en un régimen provisional de pesca, es
pertinente hacer algunos comentarios al respecto.

El primero de ellos es ¿como se determina los volúmenes de


pesca permitidos para jurel y caballa? Ello en razón que estas
especies tienen un hábitat mucho más extenso al de la ancho-

7.000

6.000 sardina
jurel
5.000
caballa
4.000

3.000

2.000

1.000

0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
-1.000
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 45

veta, lo que imposibilita utilizar los métodos de estimación de la


biomasa de esta última especie.

Además las biomasas que IMARPE establece para estas especies


se han venido reduciendo en los últimos años., como se aprecia
en el gráfico inmediatamente previo.

Como se ve, es notoria la disminución de las biomasas repor-


tadas tanto de sardina, jurel y caballa. Más allá de la precisión
de estas estimaciones, no condicen con la decisión de capturas
de 60,000 toneladas en tres meses de jurel juvenil, como se ha
anunciado recientemente.
46 La actividad pesquera peruana

7. La situacion financiera
empresarial pesquera

Es conocida la forma en que se expandió la industria pesquera en


los noventas (en realidad se inicia a fines de los ochenta) basado
en el crecimiento de la biomasa de anchoveta, favorecida por
condiciones ambientales y la desaparición de la sardina.

En 1994 se obtienen los mayores volúmenes de la década (no


se estableció cuota global ese año) y también se establecieron los
Programas de adecuación Ambiental PAMAS. Mal diseñados,
en particular al no comprender la fase extractiva y la plataforma
que las conecta con las fábricas pesqueras, limitarán la eficacia
en la gestión ambiental pesquera.

De allí en adelante lo que se ha priorizado son las trabas buro-


cráticas, los estudios y monitoreos reiterativos que postergan la
determinación de los Límites Máximos Permisibles.

El Fenómeno El Niño de 1998 y la crisis asiática generaron


una grave crisis financiera en la actividad pesquera peruana que
significó una ruptura de la cadena de pagos, pues el flujo de caja
operativo del sector no lograba cumplir con todos los compromi-
sos financieros establecidos, con un déficit financiero cercano a
los 80 millones de dólares.16 Asimismo generó una importante

16 W. Bayly, MF Martínez La situación de las empresas pesqueras BCP Perú


país en marcha Prom Perú Ministerio de pesquería 2000
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 47

re estructuración de la propiedad en ella, la que se agudizó por el


hecho que las dos principales empresas de ese entonces (Sipesa
y Austral) emitieron bonos antes de esta ocurrencia, terminando
ambas vendidas varios años después.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de esta expansión,


incluida las compras de las plantas de harina de pescado de
Pesca Perú, se hizo con créditos bancarios antes que con capital
propio de la industria.17 Al incrementarse el riesgo, la tasa de
interés también subió, agudizando la situación.

El citado banco consideró, en el año 2000 que los pasivos tota-


les, excluyendo warrants para el embarque ascendía a 1,800
millones de dólares, de los cuales poco más de 1,000 millones
era con el sistema bancario, la diferencia, con proveedores, con
el exterior y por emisión de bonos.

A la vez clasificó en tres grupos las empresas pesqueras de


acuerdo a su situación financiera, de moderado endeudamiento
y una re estructuración de su deuda en 5 años, de moderado
alto endeudamiento y un horizonte de 8 a 10 años y de alto
endeudamiento (el 27% del pasivo) con periodos de pago más
largos.

A comienzos de esta década las estimaciones de la generación


de caja no alcanzaba para afrontar las deudas, teniendo como
referencia $400 TM de harina de pescado y $200 el aceite.

Sin embargo este contexto se ha modificado pues el precio de


ambos productos se ha triplicado respecto a los de los fines de
la década anterior

17 Ibíd.
48 La actividad pesquera peruana

Esto es relevante, tanto por la generación de renta, que permite la


ampliación del canon pesquero, como también y principalmente
porque este endeudamiento ha sido el principal argumento para
postergar decisiones importantes en la sostenibilidad del sector
pesquero, como es la reducción de flota y plantas, las inversiones
en materia ambiental (que son rentables en la actividad pesquera)
y el fuerte énfasis mono especie de la administración pesquera
peruana, con importantes repercusiones ecosistémicas como
socio económicas.

A marzo del 200118 cerca del 30% de la deuda se había adscrito


al programa de insolvencia del Instituto Nacional de Defensa
de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual,
INDECOPI. De ellas el 40% correspondía a Austral (que había
lanzado antes de la crisis una emisión de bonos e invertido en
conservas y en flota) y la diferencia, 27 otras empresas pesque-
ras. A marzo del 2002 ya eran 46 las empresas inscritas. La
principal característica de este proceso es cierto sesgo hacia la
liquidación empresarial, en el caso de las Juntas de Acreedores
con mayoría bancaria; asimismo, una mayor proporción de
estas empresas fueron las de menor tamaño. Finalmente fue
relativamente tardío el ingreso al programa, con poco mar-
gen para reestructurar las obligaciones financieras de estas
empresas

En contraste con la aspereza del debate en relación a la deuda y


quienes son responsables de ella, (se llegó a pedir que el Estado
asuma parte de la deuda, generada por el sector privado bajo
su entera responsabilidad), la situación de contexto ha cambiado
de manera favorable para la industria (y la banca) en base a un
perfilamiento de la deuda, reestructuración de obligaciones de

18 MACROCONSULT de capacidades problemas patrimoniales y vacas lo-


cas , perspectivas del sector pesquero
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 49

corto plazo a largo plazo y en general la reducción de costos


financieros.

Ello ha significado liquidaciones, fusiones, cambios de propie-


dad, pero define un panorama, suponiendo volúmenes de pesca
similares en promedio a los años anteriores, diferente al de
hace unos años. A Diciembre del 2005 la Comisión Nacional
de Supervisión de Empresas y Valores CONASEV consideraba
que Austral y SIPESA (que eran las más importantes empresas
previo al FEN de 1998 y habían emitido bonos antes de ese año)
mostraban una evolución de recuperación, reduciendo ambas
empresas sus deudas logrando la segunda de ellas concretar un
préstamo de Holanda y Alemania. No obstante, ambas empresas
han sido vendidas, aunque por razones diferentes.

No existe, lamentablemente, reportes actuales (como sí los hubo


al inicio de la década para advertir la situación financiera de aquel
entonces), que den una apreciación, con información confiable
y completa, de la situación financiera actual.

Desde el 2002 el precio promedio FOB de harina de pescado


está por encima de los 500 dólares por tonelada (en el 2007
ha pasado los 1000 dólares por TM condición FOB). El precio
del aceite de pescado se ha más que duplicado en un lapso de
10 años.

En el 2005 se estimó19 en 393 millones de dólares el potencial


del flujo de caja operativo, con los precios y costos de aquel
entonces. Para el año 2000 el Banco de Crédito había repor-
tado 139 millones de dólares con un estructura similar y con
precios de ese año. Actualmente aun con una reducción en los

19 Evaluación ambiental del sector pesquero. Majluf, P. Barandarián A.


Sueiro JC CONAM Banco Mundial 2006
50 La actividad pesquera peruana

volúmenes de capturas, genera un flujo de caja operativo que


supera los 500 millones de dólares.

Este panorama económico y financiero diferente debe permitir


retomar agendas pendientes como es la efectiva reducción de la
capacidad de pesca y procesamiento así como la gestión ambien-
tal pesquera, en lo que respecta a infraestructura de frío en las
embarcaciones, recuperación de sólidos y grasas en el agua de
bombeo y la reducción de emanaciones aéreas.

No obstante una gestión ambiental apropiada en el ámbito pes-


quero genera una rentabilidad proporcional a la eficacia en la
recuperación de sólidos y en el control de emisiones. Ello contras-
ta con la poca voluntad del Estado para completar la legislación
ambiental pesquera, a la que se le ha suprimido hace más de
10 años un instrumento central en el ordenamiento ambiental
peruano como son los límites máximos permisibles.

Se ha anunciado, esperamos que se promulgue pronto, el Pro-


grama Pesca Limpia que establecerá LMP (aproximadamente
el doble a los derogados en 1996)
8. Aspectos pendientes para la
sostenibilidad de la actividad
pesquera peruana

Hemos hecho una gruesa clasificación de los grandes ámbitos en


que descansa esta sostenibilidad: en el equilibrio ecológico de los
ecosistemas y la salud de ellos, en particular los costeros.

Respecto al primero, la reducción de flota constituye la mayor


amenaza a la sostenibilidad de la actividad pesquera. Exige cas-
tigar a los transgresores y la congelación efectiva de permisos
y licencias para pesca de anchoveta y producción de harina de
pescado, respectivamente.

El Fenómeno El Niño del 1998 ha tenido grandes impactos en


la economía y en la memoria de las personas. Para la comunidad
científica en general y en particular para aquellas relacionadas a
las ciencias del mar este fenómeno natural ha permitido reforzar
la importancia del enfoque ecosistémico para tratar de entender
sus ocurrencias. Sin embargo para la administración pesquera el
efecto ha sido otro al haberse priorizado la actividad relacionada
a la captura de la anchoveta, la más importante actividad del
sector pesquero peruano. Hay que acercarse, y no alejarse, del
manejo ecosistémico.

Si algo distingue a los años próximos al cambio del siglo es


el desorden que caracterizó la actividad. Desde esa ocasión la
pesca dentro de las 5 millas se ha expandido con fuerza sin el
52 La actividad pesquera peruana

control y sanción que corresponda, ni de lejos, a la frecuencia


de aquellas.

En el sur del país, libre de vedas, el argumento es que el zócalo


continental es menor de 5 millas, por lo que recientemente se
ha permitido pescar más cercanamente a la orilla a través de un
(otro más) Programa Provisional de Pesca (DS 001-2008). No
obstante, no se sigue el mismo razonamiento en las zonas en
donde el zócalo continental es largamente más ancho que las 5
millas establecidas en la norma de 1992 como de uso exclusivo
de la pesca artesanal.

Es sumamente pertinente advertir los futuros traslados de plantas


al sur del país, exento de vedas, que burlaría la reducción de
infraestructura pesquera y que sometería a mayor presión a la
anchoveta en esa zona.

Disponiendo de recursos que una fracción no le corresponden,


PRODUCE también ha establecido una deducción hasta de 25%
del pago por derechos o concesiones, para realizar investiga-
ción, capacitación, entre otras (sic) por parte de los titulares.
Qué estándares tendrán?, cuáles resultados serán propuestos?,
quiénes los conocerán?

Es imperativa la reducción de los impactos ambientales, más


aún en una actividad que es rentable, en el corto y largo plazo,
con una gestión apropiada. Una importante oportunidad para
ello son iniciativas privadas diversas con notables resultados en
este ámbito.

Como la temporada es cada vez más corta, se está procesan-


do alrededor de 100,000 toneladas de pescado por día, los
impactos ambientales tanto en las bahías como en el aire de las
ciudades costeras son de gran magnitud.
Caracteristicas y retos para su sostenibilidad 53

Se necesita re-equilibrar el rol del Estado en materia ambiental,


expresión de la limitación que implica ser a la vez promotores de
la actividad y fiscalizadores ambientales, producto de la sectoria-
lización ambiental que se hizo al poco tiempo de promulgado el
Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Es el sector
pesquero, tal vez, el que más representa esta situación.

También podría gustarte