Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS CAP. SANITARIA Y AMBIENTAL

USO DEL QUITOSANO EN POLVO PARA LA ADSORCION DE IONES DE


CU(II)
PARI NEYRA Carla Soledad., MONTALVO CARI Lady Vanesa., ENDARA Cristian., Dulia

RESUMEN: 250 palabras (falta 70 palabras)

En este trabajo se evalúan algunas de las propiedades químicas de la adsorción de metales por El
biopolímero quitosano. Para ello se estudió comparativamente el poder de adsorción del quitosano con
el ion metálico Cu2+ a diferente granulometría y tiempos de agitación. El contenido de ion Cu2+
adsorbido se determinó por absorción atómica. La obtención del quitosano a partir de la quitina se
realiza por una serie de procesos: Desmineralización, Desproteinización, decoloración y desacetilación
de la misma. Las características de este producto así obtenido permiten su utilización en varios campos
de acción, como lo son, la agricultura, la industria y la medicina. La fuente y el método de obtención
determinan la composición del quitosano, por este motivo, el grado de desacetilación es el principal
parámetro de obligado conocimiento para la caracterización de este polímero. En estos ensayos se
trabaja con una técnica convencional sobre residuos sólidos de camarones. Esperamos obtener
resultados del ensayo alentadores ya que se obtuvo un quitosano con características compatibles para
el uso industrial en el tratamiento de aguas residuales, además que esta es un método es viable y de
bajo costo para su aplicación.

Palabras clave: Adsorción, quitosano, desmineralización

INTRODUCCIÓN 250-350 palabras

En los últimos años debido a los altos niveles de contaminación presentes, se hace cada vez más
necesario el uso de materiales naturales biodegradables y de poco impacto ambiental es por esto que se
observa un mayor énfasis en el estudio de los procesos de adsorción de metales pesados de las aguas de
deshecho utilizando adsorbentes de origen biológico. La biorremediación es uno de los métodos mas
favorables para eliminar los contaminantes metálicos de los efluentes mineros e industriales. Su
aplicación provee una ventaja técnica y económica frente a otras tecnologías como el intercambio iónico
o el uso de membranas. En la bioacumulación, técnica de la biorremediación, las especies metálicas se
incorporan en el interior de las células de microorganismos; su inconveniencia radica en la necesidad de
preparar cultivos y condiciones especiales para mantener las biomasas. En cambio la biosorción utiliza
polímeros naturales, llamados biopolímeros; las características funcionales de estas macromoléculas les
confieren la capacidad de absorber bajo condiciones predeterminadas, especies metálicas diversas (en
nuestro caso Cu+2); algunos son derivados de algas como los alginatos, poliamidas de cabellos, colágeno
de tejidos óseos o quitina y quitosano provenientes del caparazón de crustáceos. Este trabajo esta
enfocado en transformar el componente principal de los mismos, la quitina, biopolímero más abundante
después de la celulosa, en un producto de aplicación de alto valor agregado, el quitosano. La quitina
forma parte de la estructura de soporte de numerosos organismos vivos, tales como artrópodos
(crustáceos e insectos), moluscos (langostinos, camarones, cangrejos) y hongos, etc. La biorremediación
por biosorción en el caso del quitosano es una técnica limpia a partir de materiales de desecho
industrial. En la presente investigación se describe cómo las modificaciones físicas producen variaciones
en las capacidades de adsorción y sus mecanismos estableciendo condiciones óptimas para la adsorción
de Cu(II) con quitosano.
OBJETIVOS

A) OBJETIVO GENERAL
 Adsorción de metales pesados de las aguas de desecho utilizando absorbentes de origen
biológico.

B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Adsorción de cobre mediante Quitosano.
 Emplear materiales biodegradables para remover metales pesados de aguas, mediante una
técnica de bajo consumo Energético
 Generar soluciones baratas, efectivas y aplicables a problemas específicos

METODOLOGIA. 450 - 650palabras Si desean pueden incluir fotos con su respectivo rótulo.

EXTRACCIÓN DE QUITINA A PARTIR DE CAPARAZONES DE CRUSTÁCEOS Y TRANSFORMACIÓN


A QUITOSANO
El proceso inicial es la extracción de minerales y luego, la proteína aunque esta secuencia puede
invertirse en algunos casos. Se comienza el proceso actuando sobre muestras de 10 gr para manejar
volúmenes pequeños de reactivos en el laboratorio.

OBTENCIÓN DE LA QUITINA: Se inicia con la separación del crustáceo (exoesqueleto), las colas y
restos de pulpa de las cascaras y se separan de otros residuos orgánicos e impurezas que contiene el
exoesqueleto. Se lava con abundante agua hasta pH neutro para luego lavar nuevamente pero con
alcohol ahora, continuamos con el secado de la cascara del crustáceo en una estufa a 37 °C.

A esto le sigue la molienda/triturado y tamizado.

Se trituran en morteros con el pilón hasta obtener un polvo rosado que se tamiza con un tamiz de 20 -
30 unidades mesh.

Desmineralización. El contenido mineral de los residuos de los crustáceos oscila entre 30% y 55%, y está
constituido, principalmente, por carbonato de calcio y en menor proporción (10%), por fosfato de calcio.
La remoción del carbonato de calcio se realiza por tratamiento acido. Para ello, se utilizó ácido muriático
(comercial) a una concentración de 28% N, a temperatura ambiente (20°C) durante una hora.

MUESTRA CANTIDAD de exoesqueleto Ácido muriático(ml)


triturado (gr)
01 35 gr 90 ml

Al concluir la operación se produce el lavado de la quitina con abundante agua destilada hasta pH
neutro. Se filtra con papel de filtro y se obtiene el sólido seco para la próxima etapa.

OBTENCION DEL QUITOSANO:

Desproteinización. Se realizó para separar la proteína presente en el material biológico, los


exoesqueletos de crustáceos fueron tratados con soluciones de NaOH 0,8 Na 80°C durante un periodo
de 4 horas. Al concluir la etapa se lava nuevamente la quitina con abundante agua destilada hasta pH
neutro, se filtra con papel de filtro y se obtiene el sólido seco para la próxima etapa.

A esta etapa debería seguirle una decoloración con agentes decolorantes del tipo del agua oxigenada al
0,5 – 3 % pero como el pigmento es escaso y no afecta el producto final, en este caso este paso se
omitió. La principal reacción de derivatizacion de la quitina es la hidrólisis de los grupos acetamida para
generar el polímero desacetilizado, quitosano.

Esta reacción la conducimos bajo condiciones alcalinas muy severas, con hidróxido de sodio 13 N y una
temperatura de 100°C durante 15 horas.

PROCESO SOLUCION ACUOSA TEMPERATURA TIEMPO


N ml (°C) (min)
DESMINERALIZACION HCl 1.3 60 25 60
DESPROTEINIZACION NaOH 0.8 80 80 240
DESACETILIZACION NaOH 13 60 700 900
Cuadro n° 01: Procesos realizados durante el ensayo

Para saber si el producto obtenido es quitosano una prueba rápida es ver la cantidad que se solubiliza
en ácido acético al 5%, si solo queda retenido luego del filtrado del mismo una proporción menor al 20%
estamos en presencia de un buen producto.

ADSOBCION DEL METAL PESADO POR MEDIO DEL QUITOSANO

Los estudios de adsorción se realizaron partiendo de disoluciones acuosas sintéticas de CuCl2 a una
concentración aproximada de 500 mg. ml-1. Se emplearon 500 ml de disolución a una temperatura
ambiente con agitación manual durante diferentes tiempos.

El pH de las soluciones se controló con ácido clorhídrico o hidróxido de sodio a valores de pH 3, 5 y 7.


Las muestras serán filtradas y analizadas del ion cobre en el filtrado, tomado al principio y al final del
experimento, se realizó por absorción atómica

RESULTADOS y DISCUSIONES 350 - 500 PALABRAS (INCLUIR TABLAS Y/O CUADROS


ESTADISTICOS), resultados claros de lo que se LOGRO. graficos , etc.

CONCLUSIONES 350 palabras (incluir un comentario final) )

BIBLIOGRAFIA (USAR MODELO APA) TODOS LOS PARRAFOS DEBERAN TENER CITAS
BIBLIOGRAFICAS

EXTRACCION BIOTECNOLOGICA DE QUITINA PARA LA PRODUCCION DE QUITOSANOS:


CARACTERIZACiON Y APLICACIÓN - NEITH PACHECO LOPEZ

También podría gustarte