Está en la página 1de 21

¿Bidonvilles o ciudades falsas?

"Estas piezas de ciudades a la deriva, estos tugurios, son ciudades, y


el historiador de la economía de las ciudades, Paul Bairoch, lo dice
fuerte y claro:" no hay duda de que el barrio pobre es menos negativo
que "el turista experto" no pudo deducir de una visita o un breve
estudio. No debemos comparar las condiciones de vivienda del barrio
bajo con las de la ciudad, y mucho menos con las de las ciudades
ricas, sino con las que existen en el entorno rural del que proviene el
inmigrante ". El barrio pobre, como fase de transición, cumple
indudablemente un papel más positivo de lo que se suponía,
especialmente porque es la ubicación geográfica donde se llevan a
cabo las actividades del sector informal. ¿Podemos considerar el barrio
pobre como un "momento" de desarrollo, ¿un "paso necesario" de una
manera que toda sociedad en el proceso de industrialización
necesariamente debe saber? Solo se puede notar que todas las
sociedades han experimentado en una etapa de su historia urbana una
"taudificación" de ciertos barrios y la proliferación de barrios
marginales. Incluso podemos cuantificar demográficamente estos
fenómenos. Pero esta pregunta genera varias respuestas. "

Aquí Thierry Paquot plantea muy bien el problema: ¿el barrio pobre es
una ciudad y es un paso obligatorio en la evolución de la ciudad?

Trataremos de determinar, por un lado, las características de los


barrios de chabolas que lo diferencian de la ciudad, que lo margina y,
por otro lado, las características que lo hacen una ciudad en sí
misma. Luego estudiaremos cómo el barrio bajo es un espacio de
transición.
Este estudio debería permitirnos comprender mejor los diferentes
componentes del barrio bajo para escanear algunos clichés y
determinar su potencial y sus deficiencias.

1. Lo que lo separa de la ciudad


Outlaw y fuera de la ciudad

La primera característica que sale totalmente del barrio marginal de la


ciudad es su ilegalidad. Es decir, muchos tugurios simplemente no son
reconocidos como tales. Oficialmente, las cartas no los mencionan y
sus habitantes no existen. Los residentes de barrios marginales viven
en una especie de tonterías y sienten una sensación de
humillación. Abdelmalek Sayad, que ha vivido en un cuartel durante
varios años, dice: "El barrio bajo es también la historia de la" ciudad
que no existía ", una vergüenza reprimida, a la que se le ha negado el
estatus de realidad".
Además, no pueden proyectarse en el futuro ni tratar de mejorar su
hábitat porque permanecen perpetuamente bajo la amenaza de la
expulsión que negaría sus esfuerzos. Entonces las condiciones de
vida se estancan, las personas prefieren comer un poco más, en lugar
de reparar un techo o agrandar una habitación. Esto también
determina un tipo de construcción "desmontable": "Las casas de
madera son más caras que las duras, pero la tierra no nos
pertenece; no tenemos papel del ayuntamiento ni del gobierno. Así
que construimos en madera »

Diferencias sociales extremas entre la ciudad y los barrios


marginales

A diferencia de los centros de las ciudades que dan una cierta imagen
de riqueza, hay en el barrio bajo una miseria omnipresente. La
pobreza es la columna vertebral de todo el barrio bajo.
La tasa de desempleo en los barrios de tugurios es a menudo muy alta
y los activos son de bajos salarios o trabajadores poco calificados. En
barrios marginales de Dakar como Pikine, el 25% de la población está
inactiva. En la mayoría de los casos, solo el padre trabaja y tiene que
alimentar a una gran familia. La gente vive, por lo tanto, con medios
mucho más bajos que los de la gente del pueblo.
En muchos barrios marginales de países en desarrollo, vivimos con
alrededor de 1 euro por persona por día. En la ciudad apenas cubre
un café en un bar. En Dharavi, una villa india, vivimos en 1995 con un
promedio de $ 23 por mes por persona. El precio de un buen menú en
un país occidental ... Algunas familias ganan más que eso, pero no
ganan lo suficiente para alimentarse y quedarse al mismo tiempo; por
lo tanto, están condenados a permanecer en el barrio bajo. Otros
incluso tendrían los medios para vivir en viviendas sociales, pero
deben enviar dinero a sus familias que se quedaron en el campo, el
barrio pobre sigue siendo su única solución.
El contraste económico y social entre la ciudad y los barrios
espontáneos es considerable. La imagen de las chozas de hojalata
despreciadas por un CBD cercano o la de los juncos a los pies de los
rascacielos de Hong Kong es realmente impactante e impactante. Es
necesario ponerse en el lugar de los habitantes de barrios marginales
que se burlan todos los días por estos símbolos de la riqueza y el
poder de comprender la impresión de marginalidad que pueden sentir.
Muchos testimonios de los habitantes de barrios marginales insisten
en las humillaciones que sufrieron y la vergüenza diaria que sentían
cuando estaban en contacto con la gente del pueblo "normal". Esto es
especialmente cierto en países donde la proporción de la población
que vive en un barrio pobre es bastante pequeña. Por ejemplo, el
barro puede convertirse en una verdadera calamidad porque muestra
a otros su pertenencia al barrio bajo. En el punto donde muchos toman
dos pares de zapatos para tener siempre uno propio para no mostrar
su situación. Sin embargo, en las ciudades donde casi el 50% de la
población urbana vive en barrios de chabolas, la situación del barrio
bajo se ha normalizado y el rechazo es mucho más débil.

La falta de comodidades urbanas

Lo que diferencia a los vecindarios de la vivienda espontánea en la


ciudad es que no están, o muy poco, equipados con comodidades y
servicios urbanos que hacen que la ciudad sea un lugar cómodo. Sin
alcantarillado, sin conexión al agua, sin electricidad, sin camino, sin
recolección de basura, sin policía, sin instalaciones sanitarias, sin
equipo educativo, etc. sin embargo, son equipos básicos.
El agua es uno de los elementos más importantes y se menciona en
todos los barrios marginales del mundo. El agua es la tarea de todos,
mujeres, hombres, niños. A menudo tienes que ir varios cientos de
metros hasta una fuente donde tienes que hacer cola. O en algunos
lugares, los habitantes de barrios marginales tienen que pagar por su
agua y, a veces, vuelve al doble que la gente que vive en barrios
ricos.
Por otro lado, la falta de mobiliario urbano puede parecer un detalle,
pero es una señal muy llamativa del estado fuera de la ciudad.
Estas deficiencias hacen del barrio marginal un lugar incómodo en la
vida cotidiana, y lo hacen día a día, cada vez más insalubre.

Gran densidad en un nivel!

En contraste con la ciudad que desarrolla mucho en verticalidad, las


áreas de hábitat espontáneo solo pueden crecer en forma de una
mancha de aceite. A medida que la ciudad se puede densificar sin
resolver la sobrepoblación, la densificación de un barrio pobre
conduce directamente a una congestión total del espacio. La densidad
en el barrio bajo está relacionada con el tamaño promedio de la
parcela y el tamaño promedio de la familia.
En muchos barrios marginales, la densidad alcanza la cifra alarmante
de un habitante por cada 10 m2. ¿Es suficiente para el espacio vital de
una persona? En cualquier caso, esta promiscuidad induce
comportamientos familiares y sociales específicos. El concepto de
barrio en el barrio bajo adquiere un significado totalmente diferente al
de la ciudad. El anonimato y la intimidad son en estas condiciones
bastante difíciles de obtener.
En la mega-ciudad india de Mumbai, la densidad promedio es de
24.200 habitantes por km2. El de su mayor barrio marginal es de
100.000 habitantes por km2, es decir, cuatro veces más fuerte (y sin
piso).

Ejemplo de favelas

Ciudad de
favelas
rio
Salario mensual promedio $ 701 $ 205
Cantidad de habitantes por
3.5 3.98
casa
Número de habitaciones por
4.8 4.06
casa
% de personas que ganan $
15,1% 0,61%
1200 o más
% del ganador $ 240 o menos 35,5% 72,3%
% de personas con 15 años
16,7% 1,07%
de escolaridad
% de personas analfabetas 6,1% 15.36%
Sin conexiones al sistema de
8,9% 36.74%
alcantarillado
Sin conexiones a la red de
3,9% 15.41%
agua
Mala recolección de basura 4,3% 21.23%

Fuentes: estadísticas producidas en 1997 por el comité "100 años de favelas"

Esta comparación entre la ciudad de Río y las favelas que lo rodean


muestra la gran diferencia social y la calidad de vida que los separa. El
contraste es particularmente fuerte con respecto a las comodidades
urbanas y los ingresos de los residentes. Por otro lado, en las favelas,
la densidad no es demasiado grande y las viviendas son relativamente
grandes. Esto se debe al hecho de que estos barrios marginales son
muy antiguos y no han sufrido demasiados desalojos, por lo que los
refugios han tenido tiempo de evolucionar en pequeñas casas no
demasiado incómodas.

Inseguridad e informalidad

El barrio bajo como un punto de referencia para la delincuencia, el


crimen, la prostitución y el tráfico de todo tipo es un argumento usado
a menudo para justificar la destrucción de hábitats precarios. De
hecho, pocos barrios de tugurios están sujetos al control de la
policía. Si bien hay cierta inseguridad en muchos barrios de tugurios,
no es tan pronunciada como lo que afirman los gobiernos.
Es más exacto decir que es el asiento de muchas actividades
informales que hacen posible apoyar a una gran parte de la
población. Este sector informal específico de barrios marginales no
solo opera en autarquía sino también en paralelo con el sector formal
de la ciudad y es un factor determinante en la economía de toda la
aglomeración.
La imagen de inseguridad está marginando al barrio bajo al intentar
explotar un sector informal dinámico.
Sin embargo, algunos barrios de chabolas, en la India por ejemplo,
albergan mafias muy peligrosas que se benefician de un control casi
inexistente.

La falta de equipos y redes.

El acceso al agua es un elemento clave para la supervivencia


humana, pero conseguirlo en los barrios de tugurios es un desafío
diario:

Fig. 7 Barrios pobres asiáticos construidos sobre pilotes al borde


de un río
Aquí el agua se recupera directamente en el río, pero su calidad
debe ser en gran medida insuficiente.
Fig. 8 Barrio
pobre de Mumbai En este barrio pobre de la India, el agua pasa
para alimentar el centro de la ciudad. Irónicamente, esta tubería
sirve como carril de tráfico.

La casa como una pelea

La vivienda familiar es el bloque de construcción principal del barrio


pobre. A diferencia de la ciudad, esta vivienda es mucho más que un
producto comercial, es una lucha real. Este refugio hecho con el sudor
del frente de sus habitantes es generalmente su único bien. Es el
resultado de una actividad y un mantenimiento constantes. Estos son
refugios muy frágiles que sufren el más mínimo mal tiempo climático y
son muy vulnerables a los incendios.

Aquí hay algunas palabras recogidas en una gourbiville tunecina:


"Cuando llueve, salimos por miedo a que las casas colapsen sobre
nosotros. Apenas estamos comiendo, no vamos a mejorar la casa. Un
refugio que ni siquiera podemos usar cuando más lo necesitamos es
tan paradójico como dramático, pero es el destino de muchos
habitantes de barrios marginales.

Tan precario como es, la vivienda en un barrio bajo se parece mucho


más a una casa que a una ciudad. Su composición también está en
relación total con la vivienda rural de la que proviene la comunidad de
tugurios. El plan de cuartel es un reflejo de un estilo de vida y una
cultura tradicional de la vivienda. Cada pueblo tiene su propia tipología
de vivienda que exporta al barrio pobre. Es importante para el
arquitecto comparar y estudiar estas diferentes tipologías con el fin de
comprender los caminos, la relación pública privada, la composición
familiar, el papel de la mujer, etc. ... todos ellos son decisivos para
diseñar viviendas que correspondan a una forma de vida.
En casi todos los barrios marginales del mundo, la corte es un
elemento extremadamente importante que combina varias funciones
esenciales. En primer lugar, es el espacio intermedio entre el exterior
público y el interior privado. También es un espacio de
almacenamiento y trabajo. Todas las actividades que no tenemos el
lugar para hacer en la casa se hacen en el patio, que se convierte en
un espacio de vida muy importante para la familia (bricolaje, ropa de
cama, cocina, juegos ...). Finalmente, el tribunal es un lugar con
vocación social. Aquí es donde las mujeres y los niños se reúnen para
jugar y conversar. El patio es un elemento que no se encuentra en las
viviendas urbanas, especialmente en las viviendas sociales donde a
veces recitamos barrios marginales. Esta es la razón por la que las
personas reasentadas en viviendas públicas a menudo tienen grandes
dificultades para adaptarse a la vivienda que les impone un estilo de
vida diferente al suyo. Además, es interesante observar la forma en
que los nuevos inquilinos invierten las instalaciones y desvían las
funciones de las distintas habitaciones de los apartamentos.

La casa es una lucha por dos razones


- porque es una lucha constante para construir y mantenerla contra el
clima
- porque la casa es la resistencia a un estilo de vida impuesto por la
ciudad, una lucha por la conservación de su identidad.

Comparación de varios tipos de vivienda:


Fig. 9 Ejemplo de una cabaña de
Nanterre (estado 1966) Fig. 10 Ejemplo de una casa en un
Aquí la noción de un camino público a lo barrio pobre de Indonesia
privado es obvia:
A ': entrada al patio Hay una clara separación entre el
A: Corte espacio íntimo de la sala y las áreas
B: Cocina de servicio, como la cocina y el
C: habitación de los niños mayores tocador. La familia toma sus comidas
D : habitación de padres y niños en el patio, que es, por lo tanto, un
pequeños lugar privado.
(E: área de almacenamiento de carbón)

Aquí hay un ejemplo de un plan de vivienda que se usó para reasentar a las familias de barrios
marginales. Se puede ver que no existe una correlación entre este plan y el de las casas de
donde provienen las personas involucradas. Es casi imposible para las familias practicar su
propia forma de vida. De hecho, imponemos un nuevo modelo que no les conviene.
O se van, o intentan adaptar su vivienda lo más posible a su cultura.

Fig. 11 Plan de vivienda social estándar

Los límites :

Las barreras que separan la barriada de la ciudad son de varios tipos,


pero todas ellas contribuyen al aislamiento de los habitantes de barrios
marginales.
Primero hay límites físicos, como una carretera, un ferrocarril, un río o
incluso una pared. Se vuelven aún más penalizadores por el hecho de
que no hay infraestructura para cruzarlos. No hay suficientes puentes
o puentes peatonales para unir los barrios marginales a la ciudad. De
hecho, las redes y la infraestructura no van al barrio marginal, que
corta el barrio pobre de su entorno.
Los habitantes de barrios marginales que tienen que ir a la ciudad a
trabajar también sufren de falta de transporte público. Las áreas de
hábitats espontáneos aún están mal o mal atendidas, lo que aleja aún
más a los barrios marginales de los centros de actividades.
Por otro lado, el asentamiento precario está psicológicamente alejado
de la ciudad porque no tiene el mismo lenguaje. Incluso si es contra la
ciudad, no está construido con la misma lógica, el tejido urbano es
extremadamente diferente, el equipamiento y el mobiliario urbano son
inexistentes, hay poca iluminación por la noche, etc. ... En resumen, el
barrio marginal se destaca visualmente, sabemos de inmediato
cuando está allí y sus fronteras son muy claras. La sociedad que vive
allí solo puede sentirse marginada, ya que el barrio marginal está
"lejos" de la ciudad y estigmatizado.
Según Albert Camus, "la pobreza se convierte en una fortaleza sin un
puente levadizo". La barriada, hogar de la miseria, es un ejemplo
sorprendente de esta fortaleza plegada sobre sí misma. Los
planificadores y arquitectos saben cómo abrirlo creando puentes hacia
la ciudad, literal y figurativamente.

El barrio pobre como una isla en la ciudad

En la página opuesta, tenemos el ejemplo de un barrio pobre en Lima.


Como muchos, primero se estableció en los márgenes de la ciudad en lotes baldíos. Luego se
desarrolló siguiendo su propia lógica, es decir, alrededor de un carril peatonal central. Por su
parte, la ciudad también ha crecido, se ha unido al área de vivienda espontánea y se ha
rodeado por completo siguiendo su propio tejido urbano. Ni el barrio pobre ni la ciudad
tomaron el otro en consideración. Hubo un desarrollo paralelo pero totalmente separado.
Las consecuencias urbanas son muy claras. El barrio pobre se ha convertido en una isla en la
ciudad y, sin embargo, parece completamente fuera de la ciudad. El tejido urbano y el tejido
del barrio bajo se enfrentan pero no se comunican. El límite entre los dos es muy claro en la
foto y es totalmente palpable en el suelo. El barrio pobre es como una isla en el corazón de la
ciudad. Ya no puede crecer, está tan enquistado en el tejido urbano.
El desarrollo de esta ciudad es una caricatura de la no integración de áreas de hábitat
espontáneas. En lugar de tratar de involucrar a los barrios marginales en la ciudad y hacerlos
disfrutar de las comodidades urbanas, la ciudad creció negando la barriada. Lo que pudo haber
sido una riqueza urbana, un vecindario que anima a la ciudad (y su tejido), ha seguido siendo
un ghetto de miseria ostensiblemente descuidado.

"Inserción" en el tejido urbano a lo largo de los años


Construido en el campo, este distrito marginal de Lima se incorporó entonces a
la periferia "regular" de la ciudad

1942 1952 1961


Fig. 12 El distrito marginal de Mendocita en Lima

Dos telas que se frotan y chocan.

Fig. 13 Vista aérea de Mendocita en 1961

2. Qué lo hace una ciudad


Como hemos visto en el capítulo anterior, el barrio pobre carece de
muchos aspectos de urbanidad y sufre un rechazo de la ciudad. Sin
embargo, constituye una unidad que reúne un cierto número de
cualidades que estudiaremos.

El barrio pobre: un espacio organizado


La casa, la cabaña, no importa cómo se la llame, es casi el único
elemento que constituye la estructura del barrio bajo. Es en este
módulo que el espacio está organizado. Por lo tanto, el tamaño de las
parcelas condicionará la morfología del barrio bajo. Nunca son muy
grandes, generalmente entre 50 y 150 m².
Los espacios de tráfico son mínimos y los espacios públicos son casi
inexistentes. Sin embargo, los pasillos (casi siempre peatonales) son
jerárquicos. No encontramos exactamente la misma lógica en todas
partes pero, en general, el diagrama es el siguiente:
- una o más calles principales. Son relativamente amplios y
pocos. Sirven como espacio público. A menudo están ocultos desde el
exterior por un codo, lo que les da cierta privacidad. Es una forma de
protegerse desde el exterior.
- callejones. Son estrechos y se usan como espacio semipúblico.
- una red de callejones sin salida semi públicos que sirven a varios
tribunales privados. En algunos barrios pobres tienen una puerta en su
entrada, para ser utilizada como un espacio común por las personas
que viven alrededor.
El nivel de mantenimiento está relacionado con esta jerarquía: cuanto
más privado es el espacio, más se lo cuida y se lo mantiene: en la
calle principal, desperdicio e inmundicia; en la habitación, limpieza y
coquetería.

Tiendas y artesanos se reúnen alrededor de la barriada,


especialmente en las "puertas" y en las carreteras principales. Esto
ayuda a fortalecer la naturaleza autónoma del barrio bajo.

La mayoría de las veces, la comunidad de tugurios tiene su cabeza


(normalmente designada entre los ancianos con un mínimo de
carisma). Esta persona es responsable de la tierra y puede asignar
paquetes a los recién llegados al determinar su tamaño y ubicación.
Muchos barrios marginales tienen una milicia para protegerse del
crimen, ya que la policía estatal no hace este trabajo. Para áreas
espontáneas propensas a incendios, también se instalaron perros
guardianes nocturnos para vigilar cualquier incendio que pudiera ser
fatal.

El barrio pobre, lejos de ser un lugar aleatorio donde reina el caos, es


un espacio espacial y políticamente organizado, que intenta con sus
propios medios satisfacer sus necesidades y reproducir una estructura
conocida.

"Lejos de ser un hábitat caótico, el barrio bajo fue sobre todo una clara
manifestación de las estructuras sociales y culturales de una minoría
segregada"
Si comparamos este plan de tugurios, habitado principalmente por
magrebíes, con el plan de una antigua ciudad árabe, en realidad
notamos una serie de similitudes:
- equipo agrupado en la entrada.
- La calle principal se dobla para evitar prospectos directos.
- el grupo compacto de casas, que en realidad tienen la misma
organización interior alrededor de un patio.

El tejido del barrio bajo aparece como una transposición de modelos


específicos de la cultura de los inmigrantes.

Fig. 14 Ksar del sur


de Marruecos
Fig.15 Mapa de la
barriada de
Nanterre, Santelli y
Herpin, barrio
pobre de Nanterre
(66)

Este plan es un
raro ejemplo de
barrios marginales
que se han
mapeado

En negro: espacio
público
En gris: espacio semi-
público
En luz: área privada

El barrio pobre: un espacio social

Es un espacio social por varias razones.


En primer lugar, es el lugar donde las personas provienen del mismo
fondo. De hecho, en los barrios marginales, las personas se dividen
según su origen. En los países desarrollados, uno puede tener, por un
lado, a los argelinos, por otro, a los kurdos y, en los tugurios del tercer
mundo, la distribución se realiza según las diferentes regiones, las
diferentes religiones. Un área de hábitat espontáneo es, por lo tanto,
una comunidad o un conjunto de varias comunidades que comparten
la misma miseria. Desarraigado y viviendo en un ambiente hostil, se
creó una gran solidaridad entre las personas que desembarcaron en
villas miseria. Hoy es un elemento esencial en la lucha contra la
pobreza. Sin ayuda mutua y relaciones sociales, muchos no podrían
sobrevivir.
Las relaciones sociales son del tipo que se puede mantener entre los
aldeanos, pero se acentúan por la promiscuidad urbana. El ruido
hecho por el otro se percibe como un signo de vida y no como una
agresión. Si no escuchamos al vecino más, inmediatamente estamos
preocupados y lo veremos. Las mujeres se ayudan mutuamente para
cocinar y supervisar a los niños, para quienes el barrio es un gran
parque de recreo.
Además, como hemos visto, los habitantes de barrios marginales a
menudo comparten áreas comunes, elementos urbanos que catalizan
intercambios sociales.

Es gracias a esta cohesión social que los habitantes pueden esperar


mejorar sus vidas cotidianas y ser escuchados por las
autoridades. Muchas barriadas se han dado cuenta de que podrían
tener peso reagrupando. Es cierto que las barriadas son el centro de
los deseos electorales de los partidos políticos y pueden escucharse
de esta manera.

El barrio pobre: un espacio dinámico

Tanto organizado como social, el barrio pobre es un lugar de actividad


donde el cuartel y la calle son un lugar de trabajo e intercambio. La
mayor parte de este trabajo es informal pero crea recursos
significativos para los habitantes de barrios marginales y habitantes de
las ciudades.
El barrio bajo es un entorno en rápido movimiento, en desarrollo
perpetuo, y sus actividades son muy flexibles. Por lo tanto, es una
estructura viva, tanto adaptable como maleable.
Cuando las personas están lo suficientemente organizadas y
motivadas, se unen para formar asociaciones y administrar el barrio
bajo mientras administramos una ciudad. Villa El Salvador en los
suburbios de Lima es una referencia en esta área. En este barrio
pobre, uniendo el trabajo de todos, recaudando fondos de
organizaciones internacionales y extrayendo ayuda del gobierno,
hemos podido construir una escuela, crear una especie de cantina
para todos, pavimentar calles, instalar agua, etc. . ... Hoy en día,
muchas personas prefieren vivir en Villa El Salvador, que tiene una
comunidad unida en lugar del centro de Lima, que es casi más
insalubre que el barrio bajo.

El barrio pobre: un espacio cultural

El barrio pobre está compuesto principalmente por una población


rural. Por lo tanto, es una ciudad con un tradicional en lugar de
urbano. Cuando sabemos que la cultura de las ciudades en los países
en desarrollo está sujeta a la globalización y que se está volviendo
cada vez más occidental, podemos ver en los barrios pobres un hogar
para la preservación de la cultura original del país.
Por lo tanto, estamos presenciando "El surgimiento de la cultura de los
barrios de tugurios, que no es una subcultura o incluso una
contracultura, sino una cultura de la pobreza con sus formas de
expresión (canto, música, teatro, ...), sus referencias, sus valores (la
dignidad ocupa un buen lugar) y, a veces, una cultura de miseria de la
que Oscar Lewis habla y donde domina la frustración. "También es el
reino de hacerlo bien, ayudándose unos a otros. , placeres simples. El
barrio pobre es un lugar donde el capitalismo y el individualismo aún
no han penetrado. Este es un hallazgo que a veces debe calificarse
porque la apariencia de la televisión en algunos lugares puede
cambiar muy rápidamente la forma de pensar y los estilos de vida.
Además, la delincuencia, la prostitución y el alcoholismo también son
parte de estas ciudades donde la alegría es rara.

Hoy las barriadas que se crearon durante la primera parte del siglo XX
tienen una historia real y se refieren a una cultura específica. Las
favelas, que han existido durante un siglo y fueron el lugar de
nacimiento de la samba, han adquirido un carácter de patrimonio. Se
trata de mantener un barrio pobre, con su arquitectura, su atmósfera,
su cultura. En Río, escuchamos acerca de "favelas estéticas", "desafío
cultural", "arquitectura de tugurios" ...
A primera vista, las chozas de las favelas no son grandiosas desde el
punto de vista arquitectónico, sin embargo, miles de turistas las
admiran cada año. "De hecho, la arquitectura de las favelas toma todo
su poder y su sentido estético solo en relación implícita con una vida
cultural y social de la que es el reflejo. Las favelas también han
inspirado y continúan inspirando a muchos artistas que perciben en
estos barrios marinos una energía de la vida, un arcoíris de colores,
una cohesión social y un toque de esperanza.
El poeta modernista Carlos Drummad de Archade en los siguientes
versos habla sobre el desarrollo frenético de las favelas:
"El tiempo dedicado a contar las favelas
deja a los demás el tiempo de empujar ..."

Sea como sea, el barrio bajo es para muchos países un semillero de


resistencia a la aculturación. Por lo tanto, debemos tener cuidado de
preservar este activo sin transformar el barrio bajo en un museo.

3. El barrio bajo como un espacio de transición


El barrio bajo se puede ver de muchas maneras como un espacio de
transición, como una etapa en el desarrollo de una sociedad. Gracias
a su dinámica, su solidaridad y su aspecto informal, tiene una
capacidad de integración más amplia que la de la ciudad formal,
especialmente para los pobres.
Entre lo rural y lo urbano

El barrio pobre es, en primer lugar, el punto de caída de los


campesinos que huyen de la pobreza rural. No solo los asentamientos
espontáneos a menudo son la única opción viable desde el punto de
vista financiero, sino que también ofrecen un estilo de vida casi similar
a un pueblo que es relativamente similar al de los inmigrantes. El
barrio pobre, con sus "hogares" familiares y las relaciones sociales es,
por lo tanto, mucho menos desestabilizador que la ciudad que puede
parecer sorprendente y agresiva.
Además, incluso si el barrio bajo es grande, su escala es mucho más
humana que la escala de las grandes megaciudades de los países en
desarrollo. Sin una verdadera cultura de la ciudad, estos últimos son
realmente muy difíciles de aprehender.
El barrio pobre, como un "pueblo en la ciudad" es un lugar
tranquilizador y permite a la población rural domar la ciudad
gradualmente, mientras mantiene los puntos de referencia.

Entre dos condiciones sociales

Cuando el agricultor llega a un ambiente urbano, tiene que cambiar de


trabajo. De repente se encuentra en una posición de persona no
calificada que busca un trabajo. Su condición social está
completamente trastornada. Una vez más, la favela desempeñará un
papel integrador gracias a su red informal que permitirá a los
migrantes adaptarse a un mundo laboral diferente al suyo. Además, en
el barrio pobre, el agricultor se queda con sus compañeros, por lo que
no está tan devaluado como en el centro de la ciudad, donde el trabajo
de la tierra a menudo se desprecia.

Entre dos culturas

Los habitantes de barrios marginales que, por supuesto, traen su


bagaje cultural se enfrentan a una sociedad y una cultura diferente a la
suya. Entonces, somos testigos de un conflicto entre dos culturas:
entre una cultura rural y tradicional y una cultura urbana y
moderna. En los barrios pobres de los países desarrollados, también
es un conflicto entre culturas de diferentes países.
Los habitantes de barrios marginales "se dividen entonces entre dos
mundos, y conscientemente o no, quieren que ambos puedan usar el
primero y guardar el segundo. Es aquí donde entendemos la
importancia del barrio bajo como un medio de transición
absolutamente original entre dos compañías.
Esta transición se realiza dentro de la familia. Por ejemplo, una familia
de agricultores con dos hijos adolescentes que deciden emigrar a la
ciudad. En la favela nacerán otros dos niños. En esta familia, los
padres generalmente tendrán dificultades para integrarse en el
entorno urbano y pueden sentir cierta nostalgia por su pasado. Los
primeros niños, por otro lado, son lo suficientemente jóvenes como
para adaptarse relativamente rápido a sus nuevas condiciones de
vida, pero no olvidarán sus orígenes. Finalmente, los dos últimos
crecerán en una cultura urbana y les será muy difícil entender a sus
padres. Por lo tanto, la primera generación de niños será
extremadamente importante para mantener la cohesión familiar y
establecer el vínculo entre las dos culturas. El barrio pobre es un poco
como esta segunda generación, es el "hijo" de la aldea y el "hermano
mayor" de la ciudad.

Además, no debemos olvidar que las villas de emergencia


generalmente albergan a varios tipos de personas de diferentes
lugares. Los últimos tienden a reagruparse. Esta llamada distribución
segregacionista es de hecho un catalizador para una integración más
rápida de las personas. El Santelli Herpin y arquitectos que han
estudiado la villa de emergencia Nanterre confirman:
"Paradójicamente creemos que es necesario agrupar la Argelia para
promover la creación de un entorno cultural y social común para todos
y acelerar su integración en una sociedad de tipo moderno. "
Por lo tanto, el barrio bajo permite una agrupación de comunidades
que gradualmente se conocerán entre sí, porque comparten una forma
de vida similar y porque en el barrio bajo, necesitamos al "otro".

A pesar de todas las disparidades, el barrio pobre conserva su unidad


y, por lo tanto, es un espacio culturalmente rico.

Una transición que dura ...

Si acabamos de ver que el barrio bajo puede considerarse como un


espacio de transición, no debemos olvidar que difícilmente podemos
calificarlo como tal hoy porque es una transición que ha durado
demasiado tiempo. durante mucho tiempo, y conocemos muy pocos
ejemplos donde el barrio pobre ha desaparecido y sus habitantes han
dejado de ser habitantes de barrios marginales para convertirse en
habitantes de la ciudad. La duración de las estancias en barrios
marginales es muy grande en la mayoría de los casos. Algunos
estudios muestran que alrededor de un tercio de la población solo ha
estado allí por menos de 5 años, pero que una cuarta parte ha estado
presente por más de 15 años, lo que es muy largo cuando conocemos
las dificultades. condiciones de vida
Se podría creer en los años 70 que los barrios marginales serían un
paso necesario en el desarrollo de las ciudades del sur. Hoy parece
más exacto decir que el desarrollo de zonas de hábitats espontáneos
es más bien paralelo al de la ciudad y que constituye un lugar
intermedio capaz de albergar a una población a la que la ciudad no
llega. para integrar

Síntesis: el barrio bajo, una forma de urbanidad


para explotar
Un pueblo en la ciudad

Aunque el hábitat espontáneo nace de la miseria y es rechazado fuera


de la ciudad, es indudablemente parte del espacio urbano. La pobreza
urbana es de todos modos menos dramática que la pobreza rural. Sin
embargo, el "barrio pobre" funciona "como un pueblo en la ciudad". La
llegada a la ciudad inaugura el proceso de urbanización de
costumbres. Por lo tanto, el barrio pobre es un nuevo espacio social,
en el que se combinan los diversos ingredientes de la civilización
urbana. "
Elhadji Diop añadió que el" barrio marginal es una caricatura moderna
y adaptada del pueblo. Adaptado, en el sentido de que permite esta
transición entre un mundo rural y un mundo urbano; es una especie de
zona de amortiguación que evita la ruptura abrupta de una sociedad y
una cultura.
A diferencia de las ciudades anónimas, tenemos un hogar en el barrio
pobre. "Uno se apropia de una casa, un barrio, una ciudad, para
autoafirmarse. El vínculo entre el modelo cultural y las formas
espaciales no es riguroso ni total. El modelo tiene un grado de
autonomía con respecto al espacio. Se puede usar para romper el
impacto de un modelo cultural en el diseño, pero no se puede usar
para romper el patrón o producir un nuevo modelo cultural ".

Un fragmento de la ciudad

El barrio pobre no puede considerarse un barrio porque no hay


continuidad entre él y la ciudad. Como hemos visto, incluso cuando
está en contra de la ciudad, se está acercando a sí misma y las
autoridades urbanas prefieren el desalojo a una política de
integración. Por lo tanto, hay una ruptura de los tejidos urbanos y una
división social entre las dos partes.
El barrio pobre sería más bien un fragmento de ciudad: le pertenece,
pero su desarrollo y su organización se llevan a cabo de forma
autónoma. Sin embargo, existe una dependencia mutua entre la
ciudad y el barrio pobre.
El barrio de chabolas es como una comunidad que intenta protegerse,
mantenerse unida y vivir su propia cultura, sus propias tradiciones. Es
un poco una comunidad cerrada de miseria. También podemos
considerar que estos últimos también constituyen fragmentos de
ciudades. La cuestión de la fragmentación urbana es amplia. Por un
lado, es un fenómeno dañino que divide a la población y convierte a la
ciudad en un espacio de segregación. Por otro lado, es la evolución
normal de las grandes ciudades que solo puede funcionar y ser
habitable si se subdividen.

Ser y aparecer

Como hemos visto, el barrio pobre no es necesariamente lo que


parece ser a primera vista. De hecho, es más que una masa caótica
de barracas insalubres donde reina la miseria, la inseguridad y el
desorden. Sin querer atender a una visión admirable e ingenua de la
situación, el barrio bajo es un espacio de esperanza donde las
dificultades han creado una fuerte cohesión social y donde una cultura
tradicional puede sobrevivir. También es un lugar donde el individuo
tiene su lugar. Por otra parte, muchas familias prefieren vivir en el
barrio pobre en lugar de en un pequeño apartamento en el centro que
ofrece mejores equipos pero no permite la misma vida social. Esto es
particularmente cierto en las ciudades africanas.
Los habitantes de las áreas de vivienda espontánea sufren mucho por
esta falsa imagen que se les otorga porque acentúa su
marginación. Antes de una rehabilitación concreta y física, el barrio
bajo necesita una rehabilitación de su imagen. Los barrios marginales
son descuidados porque no tienen ningún valor para las autoridades,
excepto su potencial electoral.
Las favelas de Río han tenido éxito gracias a artistas y asociaciones
para ponerse al frente y mostrarse en su mejor momento. En 1959,
por ejemplo, la película Orfeu Negro donde la leyenda de Orfeo es
idílica en una favela (tiro en babilonia morro) recibió la Palma de Oro y
Oscar. Esta película hizo posible descubrir las favelas en todo el
mundo y éstas adquirieron una imagen más positiva. Las autoridades
se dieron cuenta del valor de los barrios marginales y se embarcaron
en una política de rehabilitación en lugar de una política de
destrucción.
En algunas ciudades, tenemos
derecho a preguntarnos si el
barrio pobre no tiene más
personajes urbanos que ciertas
partes de la ciudad normal.

En esta aglomeración, ¿qué


ataca más al paisaje?

¿Dónde está la verdadera


ciudad?

¿Cuál es el lugar más humano?

¿Qué caminos debe tomar el


progreso?
Fig. 16 barriada brasileña

Sentimientos de los habitantes de barrios marginales

Los sentimientos y necesidades de los habitantes de barrios


marginales son, por supuesto, diferentes según su ubicación y sus
condiciones; sin embargo, los siguientes puntos principales se pueden
definir según los estudios realizados en todo el mundo.

• El primero es la noción de pertenencia a un grupo y un lugar. En


todos los testimonios, encontramos este "nosotros" que designa a toda
la población que vive en el barrio bajo. Su referencia no es la ciudad
de la que se sienten excluidos, sino el barrio marginal que a veces
terminan acariciando como parte de sí mismos.
• El segundo es el deseo común de tener una casa con paredes
sólidas y un techo impermeable. Esta es la principal preocupación y
ambición de los habitantes de tugurios de todo el mundo, a través del
reconocimiento del derecho a la vida. La casa es de hecho el punto de
referencia diario de la unidad familiar.
• Después de esta necesidad de protección obvia, surge la necesidad
de agua. El acceso al agua es la queja más importante, especialmente
para las mujeres que aún lo necesitan. La red de electricidad es
particularmente popular, especialmente el alumbrado público, lo que
brinda una sensación de seguridad y la sensación de ser parte de la
ciudad. Dejar de estar a oscuras adquiere un carácter simbólico
significativo. Para los habitantes de barrios marginales, otros equipos
e infraestructura son secundarios y tienen una razón de ser solo si se
adquieren las principales necesidades. La pavimentación de calles
puede incluso malinterpretarse cuando va acompañada de una
reducción de espacio privado y alineaciones.
• El último punto interesante es que, en general, los habitantes de los
barrios marginales podrían mejorar sus condiciones de vida en lugar
de mudarse a apartamentos aparentemente más cómodos. Debe
entenderse que dejar el barrio bajo significa para muchos la pérdida
de empleo y la pérdida de la red social a la que pertenecen.

Conclusión: hacia un barrio original cercano a los hombres

Desde la ciudad, el barrio bajo tiene proximidad y densidad; por otro


lado, carece de equipos, infraestructuras y puentes con la ciudad. Sin
embargo, forma una unidad organizada, dinámica, viva y relativamente
cercana que vincula el mundo de la ruralidad y el de la urbanidad. El
barrio pobre es un fragmento de la ciudad, pobre debido a la miseria
que alberga, y rico en la cultura y la vida social que desarrolla.

¿Deberían los barrios marginales ser un fragmento de la


ciudad? ¿Deberíamos integrar el barrio bajo en la ciudad a riesgo de
ahogarlo en la masa urbana o es importante que mantenga cierta
especificidad? La respuesta es ciertamente entre los dos. El barrio
debe ser capaz de transformarse en un distrito urbano, es decir,
acceder a las comodidades mínimas que le permitan a sus habitantes
una vida mucho más decente, manteniendo su tejido de casas
individuales que generan fuertes relaciones sociales y mantienen su
carácter de espacio de búfer.

En resumen, es necesario que el barrio bajo pierda su carácter de lata,


problema casi material y técnico, y desarrolle su carácter intrínseco de
ciudad.

También podría gustarte