Está en la página 1de 5

Departamento de Historia y Ciencias Sociales.

Colegio Pierre Teilhard de Chardin.


Profesora: Carolina Rodríguez.

La invención de la escritura:

La invención de la escritura nació de la necesidad práctica de registrar inventarios. Los primeros


rastros de sumerio escrito datan del año 3.500 a. C. y son marcas en pequeñas tabletas de arcilla que
se sujetaban como etiquetas a los objetos que nombraban. Los sumerios ricos que poseían grandes
depósitos de grano y rebaños de ganado usaban tabletas grandes, inscritas con
pictografías en columnas para sus cuentas.
Las primeras palabras escritas fueron dibujos
simplificados que se conocen como
pictografías. Estos signos se trazaban sobre
arcilla húmeda con una caña de punta
afilada. Sin embargo, este estilo puntiagudo
no perduró porque dejaba bordes
irregulares en la arcilla. En su lugar, se usó el
estilo con punta triangular, que se oprimía
sobre la arcilla, dejando una
serie de impresiones con
forma de cuña, de ahí que a la escritura de
Mesopotamia se le
llame escritura cuneiforme
(“en forma de cuña”). Asimismo,
además de la arcilla, comenzaron a usarse
otros materiales para escribir sobre ellos,
Pictografías y escritura cuneiforme como la piedra, vasijas de barro y en paneles
revestidos de cera.

La función de la escritura fue amplia. Sirvió para documentos religiosos, técnicos e históricos,
tablas astronómicas, inventarios de productos agrícolas, códigos de derecho, textos médicos,
crónicas literarias, poesía, etcétera. Se han encontrado miles de tabletas inscritas. A la escritura se
le otorgaron también cualidades mágicas y ceremoniales. En los cimientos de templos y palacios se
colocaba una tableta dirigida a uno de los dioses mesopotámicos y era común que la gente cargara
amuletos con inscripciones para ahuyentar a los malos espíritus.
Los escribas: Los escribas eran los especialistas que se dedicaban al arte de la escritura. Estos requerían
de años de estudio en la edubba, escuela mesopotamia. Cuando los escribas se convertían en profesionales
siempre ocupaban cargos elevados en el gobierno porque la escritura desempeñaba una función
predominante en la vida de Mesopotamia.

Con el paso del tiempo, los escribas estilizaron los toscos símbolos primitivos que sólo representaban
objetos y crearon una escritura compleja capaz de expresar ideas abstractas (inciertas). De este modo, la
escritura permitió conservar pensamientos y experiencias. Así, la escritura alcanzó un alto grado de dificultad
y en Mesopotamia llegaron a emplearse más de 700 signos diferentes. El paso final en el
desarrollo de la escritura cuneiforme sucedió cuando los escribas comenzaron a usar símbolos fonética mente
para indicar sonidos al igual que ideas. Al dar a cada sonido un símbolo fonético era posible deletrear cualquier
palabra en el lenguaje.

Uno de los grandes legados de la escritura de Mesopotamia fue “El Poema de Gilgamesh”, también
conocido como la Epopeya de Gilgamesh, es la primera obra plenamente literaria de la historia. Cuenta las
hazañas de un rey de Uruk, una ciudad sumeria. Su argumento se divide en doce tablillas, que podemos
considerar capítulos de una misma historia.

Gilgamesh era cruel y despiadado, no respetaba a sus súbditos, a las mujeres, los ancianos, maltrata a
los jóvenes con los que se enfrenta en combates mortales. Es odiado y aborrecido por su propio pueblo, que
eleva sus quejas a los dioses. Para darle una lección los dioses deciden crear a un enemigo que le ponga freno y
la diosa Aruru da vida a una criatura salvaje llamada Enkidu, el hombre bestia. Enkidu vive en los bosques con
los animales, como una fiera más, aunque tenga forma humana. Los cazadores y los agricultores temen a la
extraña fiera y el rumor llega hasta el rey Gilgamesh.

Gilgamesh decide enviar a una mujer a seducir a la bestia, con el tiempo gracias a la mujer, Enkidu se
ha convertido en un ser humano y ha alcanzado el conocimiento, el Dios Samhat le habla de la ciudad de Uruk
y Enkidu arde en deseos de conocer ese nuevo mundo. Llega a la ciudad y se enfrenta al rey Gilgamesh,
cumpliendo así el designio de los dioses. No se sabe con exactitud el resultado del combate, que no se ha
podido reconstruir por completo en los textos conservados. Se suele considerar que el vencedor fue Enkidu,
pero no es del todo seguro. Lo que sí se sabe es que tras el combate los dos enemigos se reconcilian y se
convierten en grandes amigos.

En busca de aventuras, Enkidu y Gilgamesh deciden enfrentarse al temible monstruo de los bosques
llamado Huwawa. Los dos amigos llegan hasta el bosque de los cedros y se enfrentan al monstruo, logran
vencerlo, pero eso despierta la ira de los dioses, porque el bosque y el monstruo estaban bajo su protección.

Después la diosa Innana/Ishtar/Astarté quiere seducir a Gilgamesh, pero él la rechaza, porque sabe que
todos los amantes de la diosa acaban mal. Ella, furiosa, arroja contra Uruk al terrible Toro Celeste, pero los dos
héroes lo matan. Ahora es cuando los dioses deciden vengarse y castigar a los imprudentes héroes. El
problema es que la madre de Gilgamesh es una diosa, por lo que se conforman con matar a Enkidu. Es en ese
momento cuando Gilgamesh descubre que existe la muerte, viendo pudrirse ante él el cuerpo de su amigo. Es
el primer relato, por tanto, en el que se describe la muerte en todo su fatalismo y en concreto la muerte de un
amigo.

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. Realiza lectura de la guía, subraya y define conceptos importantes o que desconozcas en tu cuaderno.
2. ¿Por qué la primera escritura recibe el nombre de “cuneiforme”?
3. ¿Cuál es la importancia de la escritura?
4. ¿Quiénes fueron los escribas? Y ¿Qué posición social ocuparon?. Argumenta tu respuesta.
5. ¿Por qué los dioses, crearon a Endiku?
6. ¿Cuál fue la relación de Gilgamesh con Endiku?
7. ¿Por qué los dioses se enojaron con Endiku?
8. ¿Qué reacciones o enseñanzas obtuvo Gilgamesh?

También podría gustarte