Está en la página 1de 17

PROPUESTA DE CORRELACIÓN ENTRE PROPIEDADES

GEOTÉCNICAS DE MATERIALES DE EDAD TRIÁSICA EN LAS


CORDILLERAS BÉTICAS (ANDALUCÍA, ESPAÑA)

J. C. Hernández del Pozo


Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos . Universidad de Granada
I. Ocete Ruiz
Ldo. Ciencias Geológicas. Geotécnica del Sur S.A.

RESUMEN: Los materiales margosos yesíferos o suelos triásicos, de tonos abigarrados,


son extremadamente típicos en Andalucía Oriental. Tradicionalmente estos suelos han
sido considerados con evidentes reparos, según fundamentos de tipo geotécnico; el
desarrollo vial que eclosiona en Andalucía hace necesario el uso de los suelos de la
zona para la ejecución de terraplenes de dimensiones importantes, dado que la
repercusión económica que implicaría el uso de materiales de préstamo sería a todas
luces prohibitiva. En general, la inexistencia de tabulaciones que reglen las
características geomecánicas de estos suelos hace necesario el desarrollo de trabajos
que de alguna forma caractericen, de un formato global, e identifiquen claramente
estos materiales. El trabajo que se propone, pretende ser una primera aproximación a
lo referido, con una clara vocación de futuro, al conocimiento de estos suelos y más
concretamente a la correlación existente entre los valores de índice C.B.R. y los S.P.T.
obtenidos mediante sondeos mecánico-rotativos. Los valores obtenidos tanto de los
ensayos S.P.T. como de extracción de inalteradas han permitido correlacionar sus
resultados con los calculados en obra para los valores de C.B.R. Esta correlación
matemática, una vez contempladas las diversas variantes existentes, permitirá, con
una aproximación aceptable, determinar a partir de valores C.B.R. de obra la
compacidad de los materiales margoso-yesíferos utilizados en terraplenes.

I. INTRODUCCIÓN

Los materiales de edad triásica ocupan suelen presentar suelos de mejores


aproximadamente entre un 20 y un características; en cualquier caso esta
25% del total de la superficie andaluza. búsqueda y localización lleva aparejado
el consabido aumento pecuniario en
Tradicionalmente, estos suelos, han cuanto a transporte, complicación
sido considerados desde un punto de técnica y mediambiental de la
vista geotécnico, como materiales muy búsqueda y explotación de áreas de
desfavorables, induciendo su uso a prestamo.
fenómenos deslizantes y asientos de
índole importante cuando se usan como Hoy en día, cuando asistimos al parto
terraplenes. La mayoría de las veces del deseado hijo de la geotécnia vial “el
estas consideraciones no han sido P.G.4.” es hora de desterrar viejos
avaladas por un conjunto de ensayos mitos. No podemos ni debemos tirar o
geotécnicos que definan estas usar con extremados reparos unos
características y cuantifique el grado de materiales que forman la cuarta parte
“peligrosidad” de los suelos. del suelo andaluz, debiendo elejir por
conocer su comportamiento
El no considerar su uso implica, cuando geomecánico y discernir sus
menos, un grave perjuicio económico capacidades y cualidades para optar
para la ejecución de cualquier obra que por su uso de un modo correcto y
se desarrolle en su área de influencia; adecuado; de tal forma que releguemos
dado que en general, las zonas aquel rancio concepto del miedo a los
ocupadas por estos materiales no colores abigarrados de los suelos

1
triásicos que tapizan gran parte de De este modo creemos oportuno,
nuestro relieve. llegado este punto, el aportar los
resultados obtenidos de un seguimiento
Este trabajo quiere venir a introducir de los mismos que se ha desarrollado a
una primera aproximación a su lo largo de los últimos 10 años del
conocimiento; no obstante queremos Corredor Triásico Andaluz y las
iniciar el mismo apuntado que sería conclusiones definidas a partir de los
aventurado, cuando no arriesgado, mismos.
definir y enmarcar unos suelos de
transición que no se encuentren En general, se realiza un primer intento
contrastados fehacientemente con un sin parangón a lo largo del desarrollo
laborioso trabajo de muestreo y histórico de la geotécnia nacional,
ensayo, considerado consistente en relacionar las
independientemente de los valores características geotécnicas de unos
estadísticos obtenidos. determinados suelos de una concreta
edad geológica; asociando dicho
Este trabajo no pretende suplir los periodo a unas particularidades
necesarios e inevitables seguimientos ingenieriles determinadas dependientes
de control y desarrollo de los materiales de los condicionantes geológicos
usados en obra, si no más bien todo lo generales, al menos dentro de un
contrario, el implementar estos datos entono regional como es Andalucía.
para englobarlos en un trabajo, cuando
menos regional, que defina abanicos y La primera aproximación que se realiza
tendencias geomecánicas de los mismo, en este texto pretende relacionar la
tratando de eliminar a su mínimo capacidad de carga de los materiales
exponente el parámetro de la comparando los ensayos in situ
casuística. realizados en perforaciones mediante

Fig.1 : Localización geológica del Triásico de las Zonas Externas andaluzas

2
S.P.T. (Standard Penetration Test) y el En detalle, la estructura es muy
C.B.R. (Californian Bearing Ratio), complicada, por efecto de la
considerando este último como un dislaceración de los estratos
ensayo propio de obra a suelos, para su incompetentes.
posterior compactación.
Como es habitual , en el trías de la
La aplicación de las conclusiones que se zona, se encuentran numerosos
aportan y su más que probable asomos de rocas ofiticas.
amplitud a zonas más extensas solo
podrá ser confirmada a lo largo del III.- AMBITO DE ESTUDIO Y
tiempo. MUESTREO. RECONOCIMIENTO
GEOTÉCNICO.
No prendemos, con lo referido
anteriormente, hacer una disquisición El ámbito de estudio está representado
de tipo geológico sino aprovechar su en cuatro afloramientos que engloban
conocimiento, haciendo un uso casi la alineación longitudinal del corredor
subversivo de sus datos, para llegar a tríasico andaluz y definido en las
conocer algo mejor la muestra de mano siguientes poblaciones: Pozo Alcón –
dentro del entorno de la ingeniería Ceal y Porcuna, en la provincia de Jaén,
geotécnica. Montalbán en Córdoba y Prado del Rey
en Cádiz (Fig.1).
Es lógico suponer que cualquier
aproximación a la aquí planteada debe Los suelos estudiados responden a un
de iniciarse con la definición del material eminentemente margoso,
entorno geológico, que pretendemos ocasionalmente con abundancia de
desarrollar a continuación y que yesos y carbonatos.
enmarcará su ubicación, distribución y
formación. Como término medio las series
comienzan en sus niveles más
II.- MARGO GEOLÓGICO superficiales con un paquete de arcillas
de tonalidades marrones, con cantos de
Como se comento anteriormente los margocalizas y de yesos, estos últimos
materiales triásicos tapizan en poca proporción. Bajo éste, se
aproximadamente 1/4 del total de la suelen detectar unas arcillas margosas
superficie andaluza, distribuyéndose de tonos verdosos, con cantos de
sensiblemente en un corredor de naturaleza margocaliza y en menor
dirección N35ºW. proporción de yesos. Infrayacente a
este conjunto pueden volver a aparecer
En general los suelos estudiados, de suelos con idénticas características a
edad triásica, pertenecientes a las los descritos en las cotas más
Zonas Externas, han sido los de facies superficiales. Una propiedad común
Keuper formados por margas para todos los niveles diferenciados, es
abigarradas con abundantes yesos. Las la práctica ausencia de materia
litofacies del Trías son propias del tipo orgánica.
“germano-andaluz”; gran desarrollo de
arcillas, margas y evaporitas, y mucho La caracterización geotécnica de los
menor de calizas y dolomías. Estas diferentes materiales reconocidos hace
últimas se presentan en paquetes y referencia a un total de 138 muestras
bloques discontinuos, debido a la distribuidas según la siguiente tabla:
fragmentación de sus estratos entre la
masa de materiales incompetentes.

3
10 m. Se ha reconocido y testeado todo
Jaén Córdoba Cádiz el cuerpo del terraplén hasta detectar el
Pozo Prado suelo natural sobre el que se apoya.
Alcón Porcuna Montalban del Rey
96 11 20 11 Los valores obtenidos tanto de los
Tabla.1 ensayos de S.P.T. como de extracción
de inalteradas deben permitir una
En la mayoría de los casos estudiados correlación con los resultados tomados
los ensayos de S.P.T. se han de los ensayos C.B.R. Esta correlación
desarrollado en terraplenes (Pozo deberá permitir, al menos a priori, la
Alcón, Porcuna y Prado del Rey), determinación de la compacidad de
mientras que los ejecutados en cualquier parte del terraplén a partir de
Montalbán (Córdoba) se han ejecutado los índices C.B.R. obtenidos. En el caso
en terrenos naturales. Esta distinción del terraplén de prueba, definido
entre datos nos debe definir la anteriormente, la obtención de datos
diferencia de comportamiento entre los debe ser extremadamente clarificadora
suelos triásicos “in situ” y remoldeados, dado que el mismo se ha construido
considerando estos últimos como los con suelos formados por arcillas y
correspondientes a los terraplenes. arcillas margosas donde se pueden
diferenciar niveles con unas
En el caso de Pozo Alcón (Jaén) y dado características determinadas o incluso
los trabajos que se están desarrollando repetitivas de un mismo material,
para el Proyecto de Acondicionamiento formando una estructura en
con variante de la carretera C-323 de “sándwich”.
Huesa a Pozo Alcón, se ha ejecutado un
terraplén definido como de “prueba”. Parecido tratamiento se ha desarrollado
Se ha procurado hacer coincidir la en los otros sectores referidos, donde la
construcción y desarrollo de este obtención de muestras inalteradas y los
terraplén con unas condiciones ensayos S.P.T deberán permitir, a
atmosféricas constantes y priori, su correlación con los ensayos de
estacionarias. La compactación de los C.B.R. Esta correspondencia deberá
materiales ha sido realizada, tanto en el admitir la determinación de la
total de la obra como en el terraplén de compacidad de cualquier sector de un
prueba, con maquinaría de alto terraplén a partir de los índices C.B.R.
rendimiento de modelos BOMAG de obtenidos.
19.000 kg de operación, un peso de
20.700 kg y una potencia de 197 Cv. El Debe hacerse notar que en todos los
uso de esta maquinaría ha permitido casos los materiales de terraplenado
obtener en la mayoría de los casos que se consideran, se encuentran
compactaciones superiores al 100 % formados por los terrenos triásicos de
del Proctor, generalizando una las facies “Keuper”, que se caracterizan
compactación económica. Esta situación por haberse formado en cuencas
ha permitido desarrollar terraplenes de marinas con sucesivos movimientos
alturas importantes con materiales tectónicos y sedimentarios.
relativamente marginales, de
funcionamiento correcto y asientos El sistema de trabajo para el caso de
totalmente asumibles. Montalbán, en Córdoba, ha variado
sensiblemente al definido
Sobre éste se ha realizado un sondeo anteriormente, debido a que los
mecánico rotativo, ubicado sondeos se han ejecutado en terrenos
sensiblemente en el eje del mismo, que “in situ” o préstamo, y la obtención de
desarrolla en este punto una altura de muestras se pueden considerar como

4
inalterada, entendiendo esta Se pretende hacer una correlación del
inalteración como referida a sus siguiente tipo:
condicionantes geológicos de
deposición y estructura, es decir N Terraplén
exentas del remoldeo que producen los C.B.R. ⇒ Correlación ⇒ (Remoldeado)
trabajos de terraplenado. N Prestamo
(In situ)
En definitiva se puede aceptar el Tabla.4
siguiente esquema de actuación:
En definitiva se pretende obtener la
Ubicación Material correlación que relacionaría el ensayo
ensayado S.P.T. y el C.B.R, o lo que es lo mismo,
Pozo Alcón Remoldeado el tratar de atisbar la reciprocidad
(Jaén) (Terraplén) existente entre un suelo en su estado
Porcuna Remoldeado inalterado o “in situ” y su estado
(Jaén) (Terraplén) remoldeado.
Montalban In situ
(Córdoba) (Préstamo) V.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Prado del Rey Remoldado
(Cádiz) (Terraplén) Ha sido de gran importancia el poseer
Tabla.2 los datos de los ensayos Proctor y
Indice C.B.R. a la hora de poder
IV.- CRITERIOS DE TRABAJO relacionar los valores de N con estos
últimos, tratando de obtener una
El ensayo de penetración estándar relación clara, y previsiblemente
(S.P.T.) constituye el penetrométro definitoria, al menos entre ambos
dinámico abierto de uso más extendido. parámetros.
Se asemeja a un tomamuestras de tubo
bipartido, pero de diámetro inferior.La En todos los casos se ha considerado el
resistencia del suelo a la penetración se Índice C.B.R. al 100% del Proctor
mide por el número de golpes, N, Normal.
necesarios para hincar el SPT 30 cm.
Se nos ha facilitado los datos de cada
La maza que produce el golpeo pesa una de las tongadas realizadas,
63.6 kg, cayendo desde una altura de referente a los valores de densidad
76.2 cm. Se comienza a golpear hasta Proctor, humedad óptima e índice
que se ha introducido 15 cm. A partir C.B.R.
de este momento se comienzan a
contar los golpes cada 15 cm hasta que La primera limitación que puede
se han introducido los 30 cm restantes. alértanos en este tipo de trabajo pasa
Se necesita dar más de 100 golpes para por discernir el efecto del “Factor de
considar rechazo y se suspende la Profundidad” o incremento de la
prueba. compacidad de los materiales, con
relación a la profundidad, por el
La correlación, más clásica, entre aumento de la carga vertical que
N(spt) y Ni (inalterada) y la que se ha soporta, en el caso de terraplenes.
utilizado en este trabajo es la siguiente:
De la comparación entre los valores de
N>25 Ni = N / 2 N con respecto a la profundidad, en
N>15 y N<25 Ni = N /1.5 cada uno de los sondeos ejecutados ,
N<15 Ni = N se desprende que no existen
Tabla.3 incrementos de carga importantes que

5
pueda influir en la modificación del ocasionalmente ricos en yesos y
estado de la compacidad; localizándose margocalizas. Obviamente esta
máximos y mínimos determinativos aseveración debe considerarse con las
según una estructura de tipo sándwich. oportunas reservas, dado que han sido
detectados niveles ricos en cantos que
Los datos observados indican definen unas arenas e incluso gravas,
claramente que la variabilidad de los así como sectores ricos en limos.
valores de N vienen a estar
condicionada por el tipo de material La mayoría de las muestras ensayadas
utilizado, en la tongada, y el grado de se clasifican como:
compactación de la misma.
CL.- Arcillas inorgánicas de baja
0,00 plasticidad.

-2,00 CH.- Arcillas inorgánicas de alta


plasticidad.
-4,00

-6,00 VII.- LÍMITES DE ATTERBERG

-8,00 Los ensayos de Límites de Atterberg se


Prof. (m)

han desarrollado según las normas NLT


-10,00
105 y 106.
-12,00
Los suelos estudiados presentan límites
-14,00 líquidos que oscilan mayoritariamente
entre 24% y 60% y los índices de
-16,00
plasticidad entre 9% y 40% (Figura 3).
-18,00
Inicialmente, es difícil definir los suelos
-20,00 ensayados en cuanto a su plasticidad
0 20 40 60 80 dado que no se agrupan de un modo
N claro, pudiendo comentarse solo y
exclusivamente que presentan una
Fig.2.- Representación de N frente a la plasticidad que podríamos definir como
profundidad de tres de los sondeos media.
realizados. No se detecta el factor de
profundidad y sí una clara estructura en VIII.- RESISTENCIA AL CORTE SIN
sándwich a favor de las diferentes tongadas
DRENAJE E ÍNDICE DE FLUIDEZ.
de extendido.
HUMEDAD ÓPTIMA
VI.- CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
Según todas las correlaciones
SEGÚN EL SISTEMA UNIFICADO
efectuadas por los diferentes autores
existe una clara relación entre la
Este sistema de clasificación es una
resistencia al corte sin drenaje de los
consecuencia del Sistema de
suelos arcillosos amasados y el índice
Clasificación para Aeropistas
de fluidez.
desarrollado por Casagrande, como un
método rápido para identificar y
Los valores obtenidos, para el índice de
agrupar los suelos.
fluidez oscilan entre 0.4% y –4%,
aunque la media se sitúa en –0.28%
De forma genérica, los suelos
estudiados responden a materiales
eminentemente arcillosos,

6
60

50
Ind. Plasticidad (%)

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Límite Líquido (%)

Fig.3: Esquema de plasticidad de Casagrande

claramente indicativo del estado


desecado (Figura 4).

Este hecho parece lógico, si


considerados que una vez realizados los
correspondientes estudios comparativos
se ha podido comprobar que la gran
mayoría de las muestras ensayadas se
localizan, ligeramente, en la rama seca
del ensayo Proctor Normal.

1
0,5
0
-0,5
Indice de Fluidez

-1
-1,5
-2
-2,5
-3
-3,5
-4
-4,5

Fig.4: Variación del Indice de Fluidez

7
Esta afirmación parece estar en para valores de IL variables entre 1 y
contraposición a la costumbre común, -1.
como aconsejan muchos autores, de IX.- RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE
situar la compactación del lado de la FLUIDEZ Y N (SPT)
rama húmeda del ensayo Proctor.
Siguiendo con los criterios de Salas y
No obstante, este hecho parece lógico Alpañez que relaciona la resistencia al
si consideramos la peligrosidad que corte sin drenaje con el índice de
existe, durante el proceso de fluidez, se ha pretendido correlacionar
compactación, de alcanzar la rama este último término con el golpeo
húmeda en este ensayo y la caída obtenido mediante el ensayo S.P.T.
brusca de la densidad en estas dado que éste a de representar una
condiciones. medida directa de la resistencia al corte
sin drenaje, en suelos remoldeados
como son los terraplenes ensayados.

Con todos los datos, que obran en


nuestro poder, se ha podido comprobar
la existencia de una relación
exponencial que enlaza el valor
corregido de N dependiente del índice
Densidad

de fluidez y el índice de plasticidad.

Esta relación queda expresada como


sigue:

– 0.054 x [(IL x IP) + 2LP]


N = 111 e
Humedad
(Exp.1)

Fig.5: Esquema típico del Ensayo Proctor Siendo IL el índice de fluidez, IP el


Normal, donde se define la importante índice de plasticidad y LP el límite
pendiente tanto de la rama seca como de la plástico.
húmeda.
Igualmente se cumple la relación si
consideramos la humedad (w) y el
Esta circunstancia no es una decisión límite plástico (LP):
técnica, sino avalada por la experiencia,
– 0.054 x ( W + LP)
sobre estos materiales y sus niveles de N = 111 e
compatación, de los propios encargados (Exp.2)
de obra a la hora del riego en el
extendido de las tongadas. Aplicando estos criterios sobre un total
de 43 muestras a las cuales se les ha
La relación obtenida a partir del índice obtenido tanto el límite líquido, el límite
de fluidez (IL)1 y la resistencia al corte plásticos, el índice de plasticidad, la
sin drenaje, según la consideración de humedad y el valor de N, se han
suelos amasados (Figura 6), se adapta obtenido los resultados que indican una
bastante bien a las correlaciones desviación media de 7.45 golpes
aportadas por Salas y Alpañez, 1975, (Figura 7).

La correlación (Figura 8) es lo
1
sufientemente correcta para aceptar
IL = (w-LP) / IP

8
que el valor de N es claramente remoldeados, como ya apuntaron en su
dependiente del índice de fluidez, del momento Bjerrum - Simons (1960) y
índice de plasticidad y del límite Jiménez Salas - Justo Alpañez (1975)
plástico, dado que dicho N puede ser pero partiendo del ensayo de
considerado como un ensayo de corte compresión simple.
sin drenaje “in situ” para suelos

1
L ím it e L íq u id o
0,8

0,6

0,4
Indice de fluide z

0,2

0
L ím it e P lást ic o
-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

-1
0,1 1 10
Re siste ncia a l corte (kp/cm ²)

Fig.6: Relación entre la resistencia al corte sin drenaje y el índice de fluidez.

45
40
35
30
25
N
20
15
10
5
0

Medidas directas Valores inducidos

Fig.7: Relación entre los valores de N obtenidos en ensayos de campo y los valores
alcanzados mediante la correlación entre el índice de fluidez y el índice de plasticidad. No
se han considerado los valores obtenidos de rechazo.

9
60
55
50
45
40
35
N medido
N 30 Correlación
25
20
15
10
5
0
10,00 w+Lp 100,00
Coeficiente de correlación 0.53

Fig.8: Relación entre los valores de N medidos en campo y la correlación propuesta para
los suelos triásicos dependientes de la humedad y el límite plástico.

La consideración del ensayo de SPT o Por consiguiente, la resistencia al corte


de extracción de inalterada, para sin drenaje es independiente del
obtener el valor de N, como una aumento de la presión normal y, por lo
resistencia al corte sin drenaje, queda tanto, el ángulo de rozamiento interno
justificada entendiendo que el mismo es nulo.
se realiza en un tiempo lo
suficientemente breve con relación a la Hunt (1984) apunto la relación
permeabilidad del suelo, como para que existente entre la resistencia a
las presiones intersticiales originadas no compresión simple (qu) y N apoyándose
se hayan disipado. Lógicamente esta en numerosos ensayos y en los trabajos
consideración tiene sentido sólo en de Sowers, Terzaghi y Peck, y Navfac
materiales arcillosos. (1971), cuyos reflexiones confirman el
criterio de considerar los ensayos
En arcillas saturadas, cuando se ven penetrométricos como medidas directas
sometidas a una solicitación rápida, la de la resistencia al corte sin drenaje
tensión aplicada es soportada para suelos arcillosos remoldeados y,
parcialmente por el esqueleto del suelo por consiguiente, como se ha
y el resto por el agua de los poros. Si demostrado dependientes directamente
se aumenta la presión de del índice de fluidez y la plasticidad.
confinamiento, el diámetro de los
círculos de Mohr que la representa no Con lo expuesto hasta el momento se
se incrementaría, dado que la presión puede comprobar que el estado de
intersticial soportaría todo el compacidad de un suelo remoldeado o
incremento de carga.

10
70

60

w = 5%
50 w = 10%
Valores típicos
para suelos w = 15%
triásicos de w = 20 %
40
facies Keuper w = 25%
N En Andalucía
w = 30%
30
w = 35%
w = 40%
20 w = 45%
w = 50%
10

0
0 10 20 30 40 50 60
Límite Plástico (%)

Fig.9
amasado está directamente relacionado remoldeados, como será el caso de
con su resistencia al corte sin drenaje, terraplenes construidos con ellos,
la cual depende claramente de la pueden presentar valores de N que
humedad que presenta y el valor de oscilan entre 8 y 35, de un modo casi
humedad en el cual se produce el paso independiente de la humedad
de un estado sólido o semisólido a un considerada; no son de esperar, como
estado plástico. media, valores de compacidad
elevados, N < 35; en general no se
En la figura 9 se ha representado el localizaran consistencias blandas, muy
ábaco de valores estimados según la blandas, o medias, N>8.
relación propuesta, donde se
relacionan los valores de N y el límite Según los criterios de Hunt, 1984, los
plástico, fijados los rangos de materiales definidos deben de
humedad. Se ha comprobado que el responder al siguiente esquema:
80% de las muestras consideradas del
corredor estudiado presenta un rango N Consistencia Identificación
de límite plástico oscilante entre el 15 y Entre 8 y Rígida a Se marca
25%. Por lo que respecta a la 35 muy rígida con el pulgar
humedad, el rango presentado varia o la uña
entre el 8 y el 25% para la gran
mayoría de los ensayos realizados. Con N γ sat. qu
estos valores se puede afirmar que los (gr/cm3) (kg/cm²)
suelos triásicos de facies Keuper Entre 8 y 35 1.76 – 2.24 1.0 – 4.0
Tabla.5

11
Los valores obtenidos en cuanto a N y y sólo inducida por su componente
las correlaciones de Hunt, se cumplen arcillosa.
de un modo bastante aceptable (Figura
10 y 11). X.- RELACIÓN N (SPT) Y EL ÍNDICE
C.B.R.

Valores de N Por lo que respecta a los valores del


N >35 N<8 terraplén, tomados en obra, se nos ha
28% 0% facilitado los datos de cada una de las
N entre 8 y tongadas realizadas: valores de
35 densidad Proctor, humedad óptima e
72% índice C.B.R., de cada uno de los
extendidos.

Los ensayos de C.B.R. y Proctor


Normal, están ejecutados a muestras
Fig.10: Porcentaje de valores de N obtenidos. pertenecientes a prestamos mientras
No se han considerado aquellas muestras cuyo que el resto se refieren a ensayos sobre
paso por el tamiz Nº200 sea inferior al 60%. los propios terraplenes, construidos con
esos suelos de préstamo, siempre
referido a materiales triásicos.
Valores de qu (kg/cm²)
qu<1 Los índices de C.B.R. están referidos al
7%
qu >4 100% del Proctor Normal.
20%
qu entre 1
y4 No existe en la bibliografía consultada
73% una correlación clara entre el valor de
N(SPT) y el índice C.B.R. en materiales
cohesivos. La única referencia se ha
encontrado en la Instrucción para el
Diseño de Firmes de la Red de
Carreteras de Andalucía, O.C. 1/99
Fig.11: Porcentaje de valores de qu obtenidos. Dirección General de Carreteras.
Consejería de Obras Públicas y
Las muestras referidas corresponden Transportes. Junta de Andalucía.
con las netamente arcillosas, siendo por
ende las más propensas a la reducción En este documento, se relaciona el
de la compacidad con respecto a un índice C.B.R. referido al 95% según
incremento de humedad. sea del Proctor Normal o Modificado
con el ensayo S.P.T. en condiciones
La relación conseguida se adapta muy meteorológicas muy concretas. A pesar
bien a los parámetros obtenidos, de que no se hace referencia, se
debiéndose tener en cuenta la entiende que los ensayos de S.P.T. se
“susceptibilidad” de los materiales refieren a trabajos ejecutados en los
implicados con respecto a los préstamos de los materiales. La
incrementos de humedad. Diferente correlación C.B.R. – S.P.T. que se
lectura habrán de tener aquellos otros aporta es la siguiente:
suelos donde gran parte de su fracción
tiene tamaño arena o tamaño grava,
siendo poco o medianamente
susceptibles a los cambios de humedad,

12
CBR N SPT La ecuación obtenida, considerando la
Material Material relación entre el índice C.B.R. y el valor
granular cohesivo de N es:
0.2 <5 <2
2 10 5 Ind. C.B.R. = 0.0739 N (S.P.T.) + 2.386
3 12 7
(Exp.3)
5 15 10
10 20 15
La correlación obtenida se puede definir
20 25 17
según la siguiente tabla:
30 30 20
Tabla.6
CBR N SPT

Dada nuestra situación, los suelos <3 7


estudiados deben de corresponder con 3 8
materiales de transición, con una clara 4 22
componente cohesiva. 5 35
6 49
En la figura 12 se ha representado la 7 > 60
relación obtenida entre el CBR-N (SPT) Tabla.8
para los materiales estudiados. Se han
aceptado aquellas muestras que Dada nuestra situación, los suelos
cumplan alguna de estas dos estudiados deben de corresponder con
condiciones, de un modo no materiales de transición, con una clara
excluyente, al objeto de asegurar que componente cohesiva.
las muestras corresponden a los
materiales triásicos definidos: La primera conclusión que se puede
extraer de esta correlación es que los
o Paso Tamiz Nº200 > 60 % materiales ensayados no se ajustan a la
o 40 % < Límite Líquido < 60% relación aportada por la Instrucción
para el Diseño de Firmes de la Red de
Igualmente se han desechado los Carreteras de Andalucía, al menos en el
ensayos S.P.T. que denotan valores de margen de valores representados,
rechazo y aquellos que no estando claramente infravalorados los
corresponden con los materiales valores de N facilitados, a índices CBR
definidos (se ha comprobado que en la constantes, con la realidad, aun
mayoría de la muestras ensayadas los considerando que en esta última los
valores de índice CBR superior a 8 no índice establecidos están referidos al
corresponden con los materiales 95% del Proctor.
tríasicos en estudio).
Esta correlación que a priori podría
Los valores estadísticos obtenidos de la parecer desorbitada para unos
estadística de la regresión efectuada es materiales cohesivos debe estudiarse a
la siguiente: la luz de la altísima componente
margosa de las arcillas y la fase
Estadísticas de la regresión yesifera que presenta. Esta fase genera
Coeficiente de correlación múltiple 0,57 unos golpeos para índices de
Coeficiente de determinación R² 0,32 compactación elevados totalmente
R² ajustado 0,31 inusuales en materiales puramente
Error típico 0,997 cohesivos, pudiendo verse
Tabla.7 incrementados en fases secas,
generando de este modo compacidades
muy elevadas.

13
8
Ind. C.B.R. al 100% del Proctor Norm al

4
3

2
Ind. C.B.R. = 0,0739 N(S.P.T.) + 2,386
1
Coeficiente de Correlación 0,57
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45
N (S.P.T)

Fig. 12: Relación entre N SPT y el índice C.B.R. considerado


el 100% del Proctor Normal.

No debemos de acusar a probables XI.- CONCLUSIONES


fenómenos de saturación de los
materiales implicados la diferencia o El factor clave para conocer el
dispersión entre los valores de N de comportamiento geotécnico de un
campo y los N facilitados por la determinado tipo de suelo radica en la
instrucción , dado que de producirse necesidad de un elevado numero de
esta situación debe quedar reflejado en medidas basadas en los ensayos que se
el propio ensayo S.P.T. o de extracción estimen necesarios. Combinando
de inalterada. adecuadamente los resultados
obtenidos se obtiene una herramienta
La siguiente apreciación que se deduce de trabajo de vital importancia.
de estos datos es la tendencias
sensiblemente lineal de distribuciones La aplicación de este sistema, en el
de N, al menos para el rango de valores caso de los suelos de edad triásica en el
entre 2 y 6 de índice CBR, lo cual no suelo andaluz, nos permite definir las
implica que en extensiones mayores constantes geotécnicas de estos
presente una tendencia polinómica, materiales, para su conocimiento y
como es lógico suponer. aplicación.

Estas conclusiones son, por tanto,


únicamente aplicables a la citada
formación, cosa que a nuestro entender
ya presenta suficiente interés, puesto
que en la misma formación se van a
acometer a corto plazo obras lineales
importantes.

14
– 0.054 x [(IL x IP) + 2LP]
En general las características N = 111 e
clasificatorias de índole geotécnica de
los suelos estudiados hace referencia al (Exp.1)
siguiente esquema:
– 0.054 x ( W + LP)
N = 111 e
Parámetro Oscilación (Exp.2)
Clasificación de CL y CH
suelos (S.U.) La correlación obtenida es lo
Límite Líquido (%) 24 a 60 sufientemente correcta para aceptar
Ind.Plasticidad (%) 9 a 40 que el valor de N es dependiente de las
Ind. Fluidez (%) -4 – 0.4 constantes definidas, dado que dicho N
Tabla.9 puede ser considerado como un ensayo
de corte sin drenaje “in situ” para
La mayoría de los valores obtenidos en suelos remoldeados (Bjerrum - Simons
los ensayos están referidos a muestras (1960) y Jiménez Salas - Justo Alpañez
de terraplenes. (1975)).

Se ha comprobado que el valor de N SPT Se presenta tentativamente la


es claramente dependiente del índice correlación que permite pasar del índice
de fluidez, el índice de plasticidad y el C.B.R. considerado al 100% del Proctor
límite plástico, dado que dicho N puede Normal al NSPT en el caso de
ser considerado como un ensayo de terraplenes.
corte sin drenaje “in situ” para suelos
remoldeados, mediante las
expresiones:

Ábacos de Correlación
Curva Ind. C.B.R. Curva Humedad + Límite Plástico Lineal (Curva Ind. C.B.R.)

7 70

6 60
Humedad + Límite Plástico
Ind. C.B.R. 100% Proctor

5 50

4 40
Normal

3 30

2 20

1 10

0 0
0 10 20 30 40 50 60
N (S.P.T.)

Fig.13: Gráfico de triple entrada que permite relacionar, para los materiales
Estudiados, el valor de N con el índice C.B.R. y la adición entre la humedad y
el límite plástico.

15
La correlación obtenida se puede definir disminución de la suma de la humedad
según la siguiente tabla: y el límite plástico.

En general para estos suelos triásicos,


CBR N SPT para los valores lógicos de N (entre 8 y
<3 7 50), los índices C.B.R. oscilan entre:
3 8 próximos a 3 y cercanos a 6.
4 22
5 35
6 49
7 > 60
Tabla.10

Como primera consideración se puede


establecer que la relación obtenida no
se ajusta a las referidas en la
bibliografía existente.

En la Tabla 9 se presenta la correlación


que permite pasar de un índice C.B.R.
al valor de N, para este tipo de suelo.
Esta metodología podría ser aplicada a
otros casos si bien más investigaciones
serian necesarias para generalizar estos
resultados.

Lógicamente, una mayor población de


datos redundaría en una mayor bondad
de las medidas.

Finalmente se ha generado un gráfico


de triple entrada, en la figura 13, donde
se han relacionado los dos parámetros
estudiados con el valor de N S.P.T.

Este ábaco es de gran importancia; de


tal modo que permite, conociendo
alguno de los siguientes parámetros:

- N S.P.T.
- Indice C.B.R. (100% Proctor Normal)
- Humedad natural + Límite
Plástico

cuantificar los valores restantes, con un


grado de fiabilidad bastante elevado.

La primera aproximación que se


obtiene de la representación efectuada
es el lógico aumento del índice C.B.R.
con la compacidad e inversamente, la

16
AGRADECIMIENTOS BIBLIOGRAFÍA

Los autores agradecen a la empresa - ASTM D-2573-72. (1978). Standard


Geotécnica del Sur S.A. su agilidad y Method for Field Vane Shear
disposición para facilitarnos los datos Stregth in Cohesive Soil.
que se aportan en esta publicación, sin - AYALA, F.J. (1991). Manual de
los cuales cualquier tipo de Ingenieria de taludes. Instituto
consideración habría estado sujeta a las Tecnológico GeoMinero de España.
leyes de la hipótesis. Ministerio de Industria, Comercio y
Turismo. Secretaría General de la
Energía y Recursos Minerales.
- BAENA, J.M. FERNÁNDEZ, A.
GONZALEZ, B. Y RUIZ, A. (1999).
Instrucción para el Diseño de
Firmes de la Red de Carreteras
de Andalucía, O.C. 1/99 Dirección
General de Carreteras. Consejería de
Obras Públicas y Transportes. Junta
de Andalucía.
- BAGUELIN, F. Y JEZEQUEL, J. (1972).
Expansion de sondes cylindriques
dans les sols coherents.
Bull.Lab.Ponts et Chausséess nº61.
- JIMÉNEZ SALAS J.A. Y DE JUSTO
ALPAÑEZ, J.L. (1975). Geotécnica y
Cimientos. Ed. Rueda. Madrid.
- MARCU, A. Y SOTOICA, R. (1998).
Particularities of gotechnical
investigation in loessial soils.
Proc.First Int. Conf. On Site Charact.
ISC’98, V.1. Atlanta, GA.
- PUPPALA, A.J., SEMIH, A., TUMAY,
M.T. Y ACAR, Y.B. (1998).
Characterization of collpsible
soils with combined geophysical
and penetration testing. Proc.First
Int. Conf. On Site Charact. ISC’98,
V.1. Atlanta, GA.
- SANGLERAT, (1967). El
penetrómetro y el
reconocimiento de los suelos.
- VIGEYVERGIYA V.N. Y GHAZZALY D.I.
(1973). Prediction of swelling
potential for natural clays. Proc.,
3º international Conference on
Expensive Soils, Haïfa.

17

También podría gustarte