Está en la página 1de 9

DOLARIZACION EN EL ECUADOR

INTRODUCCIÓN

Para 12 millones de habitantes, este fue un acontecimiento histórico. Un cambio que

nadie esperaba verlo en un país tan pequeño como el nuestro pero se dio, fue tal el

cambio que alrededor del mundo se empezaba a hablar de este tema e incluso algunos

empezaban a hablar de las perspectivas de la nación con el nuevo modelo. En América

Latina comenzaba a ver especulaciones tanto así que genero debate en una posible

adaptación de una moneda única y extranjera como el Dólar americano y así parecernos

al continente vecino (Europa).

El domingo 9 de enero del 2000, el entonces presidente de la República Del Ecuador

Dr. Yamil Mahuad proclamó la “Dolarización” en el país con la aprobación de la Ley

Fundamental Para La Transformación Económica Del Ecuador, denominada como

“Trolebus” (en honor al ex mandatario Mahuad quien puso en funcionamiento este

vehículo). El precio de la divisa se la puso en 25.000sucres que equivalía a 1 Dólar

Muchos ecuatorianos que tenían su deuda en dólares fueron a la quiebra, de igual manera los que

tenían sus ahorros en sucres vieron licuarse su patrimonio entre los factores que conllevo a la

adaptación de esta medida está la falta de credibilidad en los programas de

estabilización, pérdida de valor del Sucre, la globalización de la economía que genero

una hiperinflación en los precios e hizo que cayera drásticamente el mercado.

El Ecuador fue el segundo país de toda América latina en abandonar su moneda local

después de El Salvador lo que causó gran controversia dentro de los economistas,

principalmente porque el cambio de moneda significaba entrar en un ámbito casi

desconocido donde muchos dudaban sobre si el mismo era una buena solución frente a
la crisis financiera de los años 90, sobre todo si ésta iba a tener efectos positivos en años

posteriores a las crisis.

Resultados De la Dolarización

El 9 de Enero de 2006 se cumplió seis años desde que el país fue dolarizado y con el

pasar de dicho tiempo hubo sus pros y contras del cambio, por ejemplo en aquellos

tiempos hubo una tasa de inflación fuera de control que se la pido disminuir al momento

de dolarizar, pero si se lo analiza del lado económico existe todavía y una tasa más

elevada al haber cambiado el sistema ya que la nueva tasa de inflación que se comenzó

a crear está reflejada en dólares lo que cuesta mucho más que cuando estaba en sucres

Empezó a generarse la incógnita de que si la dolarización se mantiene fuerte en nuestra

economía o si fue un cambio que con el pasar del tiempo se fue deteriorando. En ese

tiempo nuestra economía se vio ayudada de manera muy positiva con la alza del precio

del petróleo que nos puso como fuertes exportadores del producto. Si se habla

específicamente de este tema se puede sacar la conclusión que la dolarización fue una

excelente decisión.

Si se habla de productos no petroleros todo cambia por completo porque uno de las

principales conceptos de una economía dolarizada es que un país debe ser competitivo y

eficiente para aumentar el PIB, si exceptuamos el petróleo, Ecuador no es muy

competitivo con sus demás productos y al haber esto crea una bajón drástico en la

economía que se ve claramente reflejado en PIB y hacer que poco a poco el país se vaya

endeudando importando más que exportando.

Las pequeñas y medianas empresas son las que comienzan a perder con este sistema

porque ellos no cuentan con fuentes de financiamiento y cuando se aplicó el cambio se

quedaron completamente sin fuentes ya que el costo de estos apoyos financieros tienen
un precio más elevado al estar dolarizados lo que inmediatamente hace que este sector

decaiga.

Un punto positivo es que antes de llegar la dolarización, los servicios de telefonía móvil

eran muy complicados obtenerlos, por lo general solo los empresarios poseían, pero

cuando se dolarizo se facilitó el acceso a ellas y se creaban planes tarifarios que se

vendían rápidamente porque era un servicios necesario y al haber posibilidades más

fáciles de acceder la mayoría comenzó a adquirirlos.

Lo mismo ocurrió con el sistema automotor, antes del dólar casi nadie poseía un

vehículo, solo las personas que realmente tenían las posibilidades de adquirir uno, pero

la dolarización facilito el acceso a ellos y ya habían más opciones para las personas que

antes no podían comprar uno de ahora hacerlo. Hoy en día el precios de un vehículo es

bien elevado pero las personas que vivieron el proceso antes de la dolarización

confirman que ahora se ven más personas con vehículo propia de lo que era antes y que

aun así su precio es elevado hay maneras de adquirirlos a precios accesibles lo que antes

no existía.

Resultados De la Dolarización

El 9 de Enero de 2006 se cumplió seis años desde que el país fue dolarizado y con el

pasar de dicho tiempo hubo sus pros y contras del cambio, por ejemplo en aquellos

tiempos hubo una tasa de inflación fuera de control que se la pido disminuir al momento

de dolarizar, pero si se lo analiza del lado económico existe todavía y una tasa más

elevada al haber cambiado el sistema ya que la nueva tasa de inflación que se comenzó

a crear está reflejada en dólares lo que cuesta mucho más que cuando estaba en sucres

Empezó a generarse la incógnita de que si la dolarización se mantiene fuerte en nuestra

economía o si fue un cambio que con el pasar del tiempo se fue deteriorando. En ese
tiempo nuestra economía se vio ayudada de manera muy positiva con la alza del precio

del petróleo que nos puso como fuertes exportadores del producto. Si se habla

específicamente de este tema se puede sacar la conclusión que la dolarización fue una

excelente decisión.

Si se habla de productos no petroleros todo cambia por completo porque uno de las

principales conceptos de una economía dolarizada es que un país debe ser competitivo y

eficiente para aumentar el PIB, si exceptuamos el petróleo, Ecuador no es muy

competitivo con sus demás productos y al haber esto crea una bajón drástico en la

economía que se ve claramente reflejado en PIB y hacer que poco a poco el país se vaya

endeudando importando más que exportando.

Las pequeñas y medianas empresas son las que comienzan a perder con este sistema

porque ellos no cuentan con fuentes de financiamiento y cuando se aplicó el cambio se

quedaron completamente sin fuentes ya que el costo de estos apoyos financieros tienen

un precio más elevado al estar dolarizados lo que inmediatamente hace que este sector

decaiga.

Un punto positivo es que antes de llegar la dolarización, los servicios de telefonía móvil

eran muy complicados obtenerlos, por lo general solo los empresarios poseían, pero

cuando se dolarizo se facilitó el acceso a ellas y se creaban planes tarifarios que se

vendían rápidamente porque era un servicios necesario y al haber posibilidades más

fáciles de acceder la mayoría comenzó a adquirirlos.

Lo mismo ocurrió con el sistema automotor, antes del dólar casi nadie poseía un

vehículo, solo las personas que realmente tenían las posibilidades de adquirir uno, pero

la dolarización facilito el acceso a ellos y ya habían más opciones para las personas que

antes no podían comprar uno de ahora hacerlo. Hoy en día el precios de un vehículo es
bien elevado pero las personas que vivieron el proceso antes de la dolarización

confirman que ahora se ven más personas con vehículo propia de lo que era antes y que

aun así su precio es elevado hay maneras de adquirirlos a precios accesibles lo que antes

no existía.

INFLACIÓN:

La inflación previa al período de la dolarización es elevada, con un pico del 55% en el

año 1992 y la más baja de 24% en el año 1995, y a partir de este año la inflación

incrementa hasta llegar al 91% en el año 2000, el porcentaje de inflación más alto que

se ha tenido durante la historia del Ecuador

La devaluación del sucre debido a la creación de moneda circulante sin respaldo. Por

EJEMPLO: a través de Bonos del Estado, fue la causa de la hiperinflación que resultó

devastadora para todos los ecuatorianos elevando los precios de los bienes y servicios

casi en 100% .

El porcentaje de inflación se redujo bruscamente en solamente un año, con una caída del

69% para el año 2001. La dolarización se redujo progresivamente a un dígito hasta

llegar a niveles comparables con los indicadores del extranjero en el año 2004, con una

inflación del 2%, esto se debe a la inflación de EE.UU y Ecuador adquieren

convergencia debido a que ambos operan con la misma moneda (Véase anexo 6.3).

Antecedentes de la Dolarizacion

La dolarización informal en la economía ya se estaba dando, había transacciones de

bienes y servicios utilizando la moneda extranjera ya que brindaba mejores ganancias.

Esta incidencia hizo que durante el régimen de Sixto Duran Ballen, se aprobó la Ley de
Instituciones Del Sitema Financiero y Banco del Estado en 1995 la cual abrió la

posibilidad de abrir cuentas bancarias en dólares y las operaciones en esa divisa se

hicieron cotidianas en la vida de los ecuatorianos. Unicamente los salarios de nuestros

trabajadores no se pagaban en dólares.

En 1997, las finanzas publicas arrojaban valores fatales, el déficit fiscal era del 2%

del Producto Interno Bruto (PIB) con el saldo en cuenta corriente (saldo restante) del

-4 % y en 1998 paso al 6% con el saldo de cuenta corriente del -12%. Esto no solo

provoco problemas en las cuentas nacionales, sino que la deuda externa aumento lo que

imposibilito el acceso a financiamiento interno porque el país no tenia como atenuar

dicho gasto.

En muy poco tiempo nuestra economía ya está pasando de ser poco dolarizada a una

economía altamente dolarizada sin que se haya planeado. Es por eso que, en septiembre

de 1998, Joyce de Ginatta, presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria, planteo

como alternativa dolarizar al país para evitar que siga decayendo la economía y que los

sueldos en el país sigan disminuyendo.

Se congelaron los depósitos, los capitales se fugaron al exterior, las personas que

tenían deudas en sucres recibían la peor parte ya que sus valores iban a ser cambiados a

dólares lo que equivalia a una cantidad muy elevada de dinero a pagar. Los habitantes se

alarmaban al saber que su dinero de un momento a otro no valdría nada, esto afecto

drásticamente a la clase social media baja

Ventajas y Desventajas

VENTAJAS
 La inflación, que es el ritmo del incremento de precios, se reducirá a un solo

dígito (por debajo del 10%) a mediano plazo. En el año de transición, que es el

2000, la inflación inclusive crecerá, por el proceso de nivelación de los precios.


 Las tasas de interés internas se ajustarán a los niveles internacionales, se

ubicarán en alrededor del 14% para los créditos y en el 8% para los depósitos,

(spread de 6 puntos).
 Se recuperará el ahorro, porque se elimina el riesgo de la devaluación, y se

facilitará el financiamiento porque es más factible acceder a créditos en el

sistema financiero.
 Aumento de la productividad de las empresas, ya que podrán reducir sus costos,

en especial los financieros.


 Beneficia a los asalariados, a los empleados; por cuanto no se deteriora la

capacidad adquisitiva de sus sueldos, cuando, como dicen los analistas

económicos: "se sincere la economía".


 Facilita la planificación a largo plazo, pues permite la realización de cálculos

económicos que hacen más eficaces las decisiones económicas.

DESVENTAJAS

 Pérdida del “señoreaje” que es la diferencia que existe entre el costo intrínseco

del papel, más su impresión como billete y el poder adquisitivo del mismo, al

dolarizar la economía, significará la pérdida del señoreaje para el

Estado Ecuatoriano, según datos del Banco Central significará entre US$ 35 y

40 millones; no obstante, las autoridades económicas esta manteniendo


conversaciones con las autoridades del Tesoro de los Estados Unidos y de la

Reserva Federal para que el señoreaje sea compartido.


 Pérdida de flexibilidad en la política monetaria, en un sistema monetario

dolarizado el gobierno nacional no puede devaluar la moneda o financiar el

déficit presupuestario mediante la creación de inflación porque no puede emitir

dinero.
 Problemática de shocks externos.
 Los productos costarán más, pero luego de un proceso de adaptación, habrá una

estabilidad.
 El costo por una sola vez, de convertir precios, programas de computación, cajas

registradoras y máquinas vendedoras automáticas de moneda doméstica a

moneda extranjera
 Costo de perder un Banco Central local como prestamista de última instancia, en

especial para los bancos ineficientes. Para las Cooperativas de Ahorro y Crédito,

jamás ha existido un apoyo, más bien nos van quitando ciertas ventajas

competitivas (pagar el impuesto a la renta).


Porque…
La dolarización no eliminaría toda la desconfianza en la economía, sino

únicamente la que se deriva del riesgo cambiario. El hecho de que la economía

esté dolarizada no elimina la posibilidad de una salida de capitales. Los

inversionistas pueden salirse por temor a un mal manejo de las finanzas

públicas, o a una crisis del sistema financiero. Un país que dolariza entrega una

parte importante del manejo y establecimiento de políticas monetarias. De ahí en

adelante, la política monetaria y cambiaria la dicta la Reserva Federal de Estados

Unidos. No tendría la posibilidad de acudir a una devaluación para mantener la

competitividad de sus productos, por lo que el país perdería permanentemente la

capacidad de reaccionar frente a shocks externos; se quedaría sin

amortiguadores.
Referencias

http://www.eluniversal.com/opinion/140831/dolarizacion-ventajas-y-desventajas

http://www.monografias.com/trabajos25/dolarizacion/dolarizacion.shtml

Primer semestre año 2005


Enviado por:
Olman René Recarte C.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NORTE
SAN PEDRO SULA
23 DE MAYO DEL 2005.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos25/dolarizacion/dolarizacion.shtml#ixzz4yeo3cDN9

También podría gustarte