Está en la página 1de 3

ASPECTOS POLÍTICOS DEL MONOPOLIO

Ventajas de la existencia de los monopolios:


La principal razón por la que existen monopolios radica en que ofrecen ventajas potenciales
sobre su alternativa competitiva. Estas ventajas surgen de

■ los incentivos a la innovación, y


■ las economías de escala y economías de alcance

Incentivos a la innovación
La innovación puede consistir en el desarrollo de nuevos productos o la reducción de costos en
la fabricación de un producto ya existente.

Economías de escala y economías de alcance


Las economías de escala y las economías de alcance pueden llevar a los monopolios naturales y,
en un monopolio natural una sola empresa puede producir a un costo promedio menor de lo
que puede hacerlo un mayor número de empresas más pequeñas.

Una empresa experimenta economías de escala cuando, al aumentar su producción de un bien


o servicio, logra una disminución en el costo total promedio de producirlo. Una empresa
experimenta economías de alcance cuando un aumento en la variedad de bienes producidos
provoca una disminución en el costo total promedio.
Las economías de alcance ocurren cuando ciertos recursos especializados de capital (por lo
general costosos) pueden utilizarse en la producción de distintos bienes.

Si una gran empresa puede aprovechar las economías de escala y de alcance, su curva de costo
marginal estará ubicada por debajo de la curva de oferta de una industria competitiva integrada
por muchas empresas pequeñas. Existe la posibilidad de que esas economías de escala y de
alcance sean tan grandes que den como resultado una mayor producción y un menor precio con
el monopolio que lo que una industria competitiva podría lograr.

Regulación del monopolio natural


Cuando las condiciones de la demanda y el costo crean un monopolio natural, las instituciones
gubernamentales, ya sean federales, estatales o locales, suelen intervenir para regular los
precios del monopolio. Con ello pueden evitarse, o al menos moderarse, algunos de los peores
aspectos del monopolio. Veamos cómo funciona la regulación de precios del monopolio.

El costo marginal de la empresa se mantiene constante en 10 centavos por pie cúbico, pero el
costo promedio disminuye a medida que la producción aumenta. La razón es que la compañía
de gas natural cuenta con una gran inversión en gasoductos y presenta economías de escala. A
niveles de producción bajos, el costo promedio es extremadamente alto. La curva de costo
promedio a largo plazo tiene una pendiente descendente porque, a medida que aumentan los
pies cúbicos vendidos, el elevado costo del sistema de distribución se reparte entre un mayor
número de unidades.

La figura 12.11 muestra la curva de demanda D, la curva de ingreso marginal IMg, la curva de
costo promedio a largo plazo, CPLP, y la curva de costo marginal, CMg, para una compañía de
distribución de gas natural que funciona como monopolio natural.
Maximizar las utilidades
La compañía produce 2 millones de pies cúbicos al día,
la cantidad a la que el costo marginal es igual al
ingreso marginal. La empresa fija el precio del gas en
20 centavos por pie cúbico y obtiene una utilidad
económica de 2 centavos por pie cúbico, es decir, 40
000 dólares diarios. Aunque éste es un buen resultado
para la compañía de gas, es ineficiente. El gas cuesta
20 centavos por pie cúbico cuando su costo marginal
es de sólo 10 centavos por pie cúbico. Además, la
compañía de gas está obteniendo grandes utilidades.

La regulación eficiente
Un monopolio que maximiza sus utilidades
Para un uso eficiente de los recursos, se debe exigir al
produce 2 millones de pies cúbicos diarios y
monopolio del gas que produzca la cantidad que
cobra un precio de 20 centavos por pie cúbico.
iguale el beneficio social marginal y el costo social Una regla de fijación de precios según el costo
marginal. Si no hay beneficios externos, el beneficio promedio establece el precio en 15 centavos por
social marginal es lo que el consumidor está dispuesto pie cúbico. El monopolio produce 3 millones de
a pagar y se representa mediante la curva de pies cúbicos diarios y obtiene una utilidad
demanda. económica igual a cero. Una regla de fijación de
En la figura 12.11 puede ver que éste es el resultado si precios según el costo marginal establece el
el precio se regula en 10 centavos por pie cúbico con precio en 10 centavos por pie cúbico. El
una producción de 4 millones de pies cúbicos diarios. monopolio produce 4 millones de pies cúbicos
diarios e incurre en una pérdida económica
A la regulación que produce este resultado se le
denomina regla de fijación de precios según el costo marginal. Una regla de fijación de precios
según el costo marginal establece un precio igual al costo marginal. Esto maximiza el excedente
total en la industria regulada.

Fijación de precios según el costo promedio

Se suele llegar a un acuerdo en el que se permite a la empresa cubrir todos sus costos y lograr
el equilibrio, es decir, obtener utilidades económicas de cero. Por lo tanto, la fijación de precios
para cubrir el costo total implica establecer un precio igual al costo promedio. Esta regla se
conoce como regla de fijación de precios según el costo promedio.
La figura 12.11 muestra el resultado de la fijación de precios según el costo promedio. La
compañía de gas natural cobra 15 centavos por pie cúbico y vende 3 millones de pies cúbicos al
día. Este resultado es mejor para los consumidores que el resultado de la maximización de
utilidades sin regulación. El precio es de 5 centavos menos por pie cúbico y la cantidad
consumida es de 1 millón de pies cúbicos más por día. El resultado también es mejor para el
productor comparado con el que se logra mediante la fijación de precios según el costo marginal.
La empresa alcanza el equilibrio, es decir, su utilidad económica es de cero. El resultado es
ineficiente, pero no tanto como el resultado de maximizar las utilidades sin regulación.

También podría gustarte