Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

ASIGNATURA: ANALISIS QUIMICO

CICLO: IV

CODIGO: ME 212

PRE-REQUISITO: QU 114

CONTENIDO:

1. Sumilla
2. Competencia general
3. Metodología
4. Sistema de Evaluación
5. Bibliografía
6. Programa Calendarizado

SUMILLA
Importancia del Análisis Químico y sus alcances.
Introducción al trabajo en Laboratorio. Reacciones analíticas.
Clasificación e identificación de las reacciones químicas.
Evaluación de parámetros de medición comparativos – Sensibilidad y selectividad.
Preparación de muestra.

COMPETENCIA GENERAL
El alumno debe ser capaz de familiarizarse con reacciones químicas analíticas.
El alumno está en capacidad de realizar estudios de sistemas en equilibrio como la
aplicación del Análisis Químico Cualitativo- Cuantitativo de cationes y aniones
seleccionados.
El estudiante debe interpretar todas las condiciones y principios que se requieren para
realizar una aplicación eficiente del análisis químico de un mineral.

METODOLOGIA
La asignatura se impartirá bajo la modalidad presencial consistente en:
Una sesión semanal de 02 horas de teoría
Una sesión semanal de 03 horas de práctica de laboratorio.

Para las sesiones de teoría se usarán técnicas didácticas de


 Exposición, aula virtual

Como materiales didácticos para las sesiones teóricas se emplearán:


 Pizarra
 Equipo multimedia

Las sesiones de laboratorio consisten en trabajos experimentales y se desarrollarán en


grupos.

ORGANIZACIÓN
Duración de la asignatura : 14 semanas
Número de créditos : 03
Horas presenciales de teoría : 28
Horas presenciales de trabajos de laboratorio : 30
Aula de dictado : Pabellón I0, 3er piso

SISTEMA DE EVALUACION
El sistema de evaluación establecido es como sigue:

Exámen Parcial a mitad del ciclo: factor de ponderación 1


Exámen Final al final del ciclo: factor de ponderación 1
Promedio de Prácticas: factor de ponderación 1

Las participaciones en clases se incluirán oportunamente en las notas de los


exámenes.

BIBLIOGRAFIA

ALEXEIEV V.N.
“Semimicroanálisis Químico Cualitativo”
Edit. MIR – MOSCU

BUMBLAY RAY U.
"Análisis Cualitativo"
CECSA - MEXICO

GORDUS ADON A.
"Química AnalÍtica"
McGRAW-HILL - MEXICO

HAMILTON LEICESTER F. - SIMPSON STEPHEN


"Cálculos de Química Analítica"
McGRAW-HILL – MEXICO

LUNA RANGEL RAYMUNDO


“Fundamentos de Química analítica”
LIMUSA –MEXICO

MORALES MACEDO GERMAN


“Química Analítica Cualitativa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA – PERU

NORDMANN JOSEPH
“Análisis Cualitativo y Química inorgánica”
CECSA–MEXICO

SKOOG D.A., WEST D.M., HOLLER F.J


Fundamentos de Química Analítica
4ª. Edición – Tomos 1 y 2. Edit. REVERTE

SKOOG D.A., WEST D.M., HOLLER F.J


Química Analítica
6ª. Edición. Edit. MC GRAW HILL
SORUM C.H.
“Introducción al Análisis Cualitativo Semimicro”
Edit. PRENTICE HALL INTERNATIONAL

VOGEL ARTHUR
“Química Analítica Cualitativa”
Edit. KAPELUZ

YAROSLAVTSEV A.A.
“Colección de problemas y ejercicios de Química Analítica”
Edit. MIR –MOSCU

PROGRAMA CALENDARIZADO

Semana N°01, 2 horas


Definiciones de Química Analítica y Análisis Químico. Aplicación analítica. Problema
analítico. Metodología analítica. Etapas del proceso analítico general. Métodos
analíticos: clasificación. Importancia del análisis químico.
Química Analítica y Análisis Cualitativo – Cuantitativo (1ª parte)
Técnicas de determinación: Gravimétrico (Análisis de Vía Seca) y Volumetría (Análisis
por Vía Húmeda).
Métodos del análisis cualitativo. Escala de trabajo: Macroanálisis y Microanálisis
Reacciones analíticas, clasificación.

Semana N°02, 2 horas


Concepto de equilibrio químico. Características. Aspecto dinámico de las reacciones
químicas.
Ley de acción de masas. Cociente de reacción.
Ley de Acción de masas; aplicación a la disolución de electrolitos.
Relación entre  y la constante de ionización. Constante de ionización.
Efecto de ión común y efecto salino

Semana N°03, 2 horas


Equilibrio Químico: Disociación de moléculas poliiónicas
Equilibrio homogéneo y heterogéneo
Fuerza iónica. Actividad y coeficientes de actividad
Ley límite de Debye Huckel, ecuación de Debye Huckel ampliada. Ecuación de Davies.
Ejercicios de aplicación

Semana N°04, 2 horas


Principio de Le Chatelier. Importancia en procesos industriales. Ejercicios de
aplicación.
Equilibrio Iónico. Acidos y bases, producto iónico del agua.
Definición de pH. Deducción de pH

Semana N°05, 2 horas


Cálculos de equilibrio para soluciones de ácidos y bases (Constante de Ionización –
Porcentaje de ionización).
Soluciones de ácidos fuertes. Soluciones de bases fuertes. Soluciones de sales de
ácidos fuertes y bases fuertes.
Soluciones de ácidos débiles. Soluciones de bases débiles. Soluciones de sales de
ácidos débiles y bases débiles.
Soluciones reguladoras o buffer.
Semana N°06, 2 horas
Soluciones polipróticas y sus sales.
Ejercicios de aplicación.
Equilibrio de iones complejos
Introducción- Efecto de ión común.
Complexometría. Complejos sucesivos

Semana N°07, 2 horas


Asesoría previa al examen parcial.

Semana N°08, 2 horas


Examen Parcial

Semana N°09, 2 horas


Equilibrio heterogéneo
Solubilidad. Solubilidad Molar. Introducción.
Actividad y solubilidad intrínseca de un sólido. Producto de actividad. Producto de
solubilidad. Aplicaciones.
Formación de precipitados, precipitación fraccionada.
Control de acidez en las precipitaciones con sulfuro de hidrógeno.

Semana N°10, 2 horas


Propiedades para aislar e identificar los cationes y su separación en grupos.
Aplicaciones del producto de solubilidad: Formación de precipitados, efecto del ión
común.
Análisis químico Cuantitativo. Introducción. Importancia del Análisis Químico
Cuantitativo y su alcance. Clasificación de los métodos de Análisis Químico
Cuantitativo.
Métodos volumétricos, métodos gravimétricos y métodos instrumentales.

Semana N°11, 2 horas


Estudio general del análisis volumétrico. Clasificación de los métodos volumétricos.
- Métodos de Neutralización.
Métodos de neutralización
Preparación y valoración de soluciones. Cálculo de los títulos de soluciones. Patrones
primarios. Ejercicios de aplicación.
Aplicaciones analíticas

Semana N°12, 2 horas


- Métodos de precipitación.
Alcances y limitaciones.
Principales aplicaciones. Ejercicios.
- Métodos complexométricos, alcances.
Principales aplicaciones. Ejercicios.

Semana N°13, 2 horas


- Métodos de óxido-reducción.
Soluciones. Formas de expresar la concentración de las soluciones.
Equivalente químico de ácidos – bases en una reacción de óxido – reducción.

Semana N°14, 2 horas


Métodos de óxido reducción aplicado al análisis de minerales. Aplicaciones.
Conceptos básicos. Potencial de un sistema. Ecuación de Nernst.
Aplicaciones analíticas a distintos tipos de sistemas.
Semana N°15, 2 horas
Asesoría previa al examen final

Semana N°16, 2 horas


Examen Final

Marzo del 2018

Correo del curso: analisisquimicome212@gmail.com

Profesores del curso

También podría gustarte