Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MINAS, LABORATORIO DE TOPOGRAFÍA


GRUPO 08 TAREA #5-6 FECHA 04/06/19
PROFESOR: OSCAR ZAPATA NOMBRE: JUAN NICOLÁS MÉNDEZ HURTADO

www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/revagr/index/assoc/HASHd39a.../doc.pdf

“…En la América Hispana La Legislación de Indias española aplicada en Amé- rica en los siglos XVI y
XVII, cubrió aspectos de agrimensura al ruralismo y de urbanismo relativos de medidas y al uso de
la tierra, subdivisión de predios e implantación de ciudades. Es en virtud de ella que al estipularse
las “capitulaciones”, a que debió ajustarse el Adelantado don Juan Ortiz de Zárate, se previó fundar
una ciudad en la margen occidental del “gran Paraná” (el Río de la Plata).

Entre los expedicionarios alistados en la “Asunción”, se incluyó a un experto en cuestiones de medir


y “amoxonar”, Francisco Bernal, el primer Agrimensor que tuvo Buenos Aires. Este profesional fue
el primero que estableció “puntos de arranque” para las ulteriores mensuras. Dichos puntos son
descriptos en el Padrón del Repartimiento: el “valle de Sant Yago (hoy Isla de Santiago); la “Punta
de Gaytán” (hoy Wilde); el “Valle de Sant Ana” (hoy la Magdalena) y otros, fueron elementos de
características geográficas en los que se apoyó la mensura rural que precedió al reparto de “suertes
de estancias”. En cuanto al amojonamiento de la planta urbana de Buenos Aires, devino en ser punto
de arranque la cruz de la ermita de Nuestro Señor de San Sebastián (en las inmediaciones del actual
Retiro).

También merece destacarse que, en la primera mitad del siglo XVI, fueron fundadas más de 120
ciudades en toda América, incluyendo 13 capitales de provincias argentinas. Esto constituyó una
estrategia militar para llevar para España las riquezas de América, conformando una red urbana que
daba seguridad al transporte de cargas y recursos humanos. Por este motivo, la mayoría de estas
ciudades tienen una estructura catastral en damero, típica de los campamentos militares. Otro
hecho destacado lo constituye la fundación de Santa Fe, que tiene catastro desde ese momento.
Cuando se terminó de trasladar en 1660 a su ubicación actual, se generó una ciudad clonada,
continuidad jurídica, política e histórica de la antigua, gracias al catastro urbano que la ciudad tuvo
desde el mismo momento que Garay repartió las tierras y otorgó título de propiedad a sus capitanes
en el viejo asentamiento de la ciudad…”

http://histgrafia.blogspot.com/2011/02/historia-de-la-topografia.html

“…Entre los criollos neogranadinos pertenecientes al estamento social que poseía el poder
económico, surgieron los precursores de nuestra independencia. Francisco José de Caldas, sabio y
patriota colombiano nació en Popayán (1770- 1816), realizó notables estudios botánicos y trazó el
mapa del Virreinato del Perú, fue el primer director del Observatorio Astronómico y fundador del
Semanario de Nueva Granada, puede considerarse como uno de los gestores de la topografía en
Colombia. El primer instrumento astronómico que fabricó fue un gnomón de biomate, madera dura
y fina que admite bastante pulimento; cuyo horizonte de tres pulgadas de grueso, estaba apoyado
en cuatro tornillos de hierro, para nivelar y tomar alturas de sol, con el objeto de arreglar una

1
péndola; y como no tenía péndulo ni cronómetro para sus observaciones, reforma un reloj antiguo
inglés de péndola quitándole las piezas que servían para las campanas, a fin de quedar más sencillo
y menos expuesto a variaciones, revisando y remontando con sumo cuidado el resto de la máquina.
Luego se puso a construir un cuadrante solar con un anteojo acromático así: Fabricó un cuarto de
círculo de madera de biomate de cuatro pulgadas de espesor para que no se torciese; incrustó en él
una faja concéntrica de estaño bruñido para servir de limbo, y trazó la graduación de éste con
escrupulosa delicadeza. El centro del cuadrante era de marfil embutido, con una aguja muy fina
clavada en él, de la que pendía una pesita del plomo al extremo de un cabello humano, destinado a
marcar los arcos de los ángulos o alturas medias, y el instrumento giraba verticalmente sobre un eje
central de acero fijado a un mástil e iba a envolverse abajo con una clavija o tornillo cuya cabeza se
aplicaba los dedos del observador.

El plano horizontal del gnomón servía también para colocar el cuadrante en posición vertical. El
péndulo viejo rejuvenecido y el cuadrante que se ha descrito, causaron agradable sorpresa al Barón
de Humboldt, a su paso por Popayán, y además fueron los instrumentos con que hizo Caldas sus
primeras observaciones astronómicas, con los que fijó la posición geográfica de su ciudad natal, y
con los que calculó otras varias latitudes y longitudes que discreparon muy poco de las determinadas
posteriormente con buenos aparatos de Europa. En un informe dirigido por Caldas al secretario del
virreinato, decía lo siguiente: “En 1799 y principios de 1800 se presentaron a mi espíritu muchas
ideas sobre la constancia del calor del agua en ebullición, y sobre su variación mudando de nivel (del
mar*), las ideas se pusieron en práctica, y subí cuatro veces sobre los Andes de Popayán, cargando
con mis barómetros, termómetros, y con una lámpara de ebullición, verifiqué una larga serie de
observaciones; el resultado fue que las montañas se pueden medir con el termómetro, como se
hace con el barómetro”. Con estos raciocinios llega Caldas a las siguientes conclusiones: “El calor
del agua hirviendo es proporcional a la presión atmosférica; la presión atmosférica es proporcional
a la altura sobre el nivel del mar; la presión atmosférica sigue la misma ley que las elevaciones del
barómetro o, hablando con propiedad, el barómetro no nos enseña otra cosa que la presión
atmosférica; luego el calor del agua nos indica la presión atmosférica del mismo modo que el
barómetro; luego puede darnos las elevaciones de los lugares sin necesidad del barómetro y con
tanta seguridad como él”.

http://postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2016/09/Ram%C3%B3n-Francisco-Morales-
Cansino.pdf

“…5.1.1.2. Agrimensura en la época maya Según Mendía González y Leabeau, se considera a la


civilización maya en Mesoamérica, como una de las más avanzadas del mundo prehispánico, y con
sorprendentes avances en el campo científico, dejando pensar que habían alcanzado una práctica
de la agrimensura, tales como: arquitectura monumental en centros urbanos y ceremoniales, red
de ciudades estado densamente pobladas y planificadas, construcción de rutas comerciales desde
México hasta Panamá, manejo del agua y conocimientos de irrigación. Los mismos autores,
continúan diciendo que, a pesar de sus conocimientos técnicos y científicos, así como obras de
ingeniería, no existen datos, documentos o planos que relaten los métodos utilizados para la
construcción de estos. Sin embargo, al observar las orientaciones y ordenamiento de las ciudades
se puede deducir que necesariamente los mayas aplicaron un tipo de agrimensura. En efecto, sus
conocimientos en astronomía y solución de problemas de la agricultura dieron lugar al nacimiento
y desarrollo de las matemáticas y de la geometría, preludio a la agrimensura, al igual como la

2
observación de los astros constituye el origen de la geodesia y la cartografía en el siglo XVII, en la
civilización occidental. Como lo expresó el antropólogo guatemalteco, Carlos Guzmán Bockler, dicen
estos autores, debido a la conquista española por auto de fe, ha llevado a la desaparición de los
conocimientos técnicos y científicos del pueblo maya, resultando muy difícil la comprensión de las
técnicas del pueblo maya y posiblemente el desciframiento de los Códices Mayas pueda aportar
respuestas. Según dice Cambranes, citando a Girard, que ¨causa universal admiración la capacidad
de abstracción de los mayas, que superó a la de todos los pueblos 10 del Nuevo Mundo, así como a
la de los egipcios, babilonios, chinos, persas, griegos y romanos. Fueron los primeros en tener un
punto de partida fijo para su cronología. Su sistema de numeración superó al de griegos y romanos.
En el dominio de las matemáticas, de la cronología y de la astrología superaron, no sólo a todos los
pueblos americanos, sino también a todas las civilizaciones antiguas del Viejo Mundo¨. Agrega
Medina Cervantes, que los Mayas en el año 300 tenían dos tipos de propiedad: comunal y privada.
Siendo la primera propiedad del Estado, para satisfacer las necesidades públicas; tierras trabajadas
por los tributarios y los esclavos; y la segunda, pertenecían a la nobleza. Indica también, que es
necesario asentar que su medida agraria, conocida como Hum-Uinic…”

http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-La-Topograf%C3%ADa-En-
M%C3%A9xico/1313435.html

“…En México, el desarrollo y evolución de la topografía tienen sus orígenes a más de mil años con
el Pueblo Maya, quienes dejaron como evidencia caminos construidos de piedra, así desarrollaron
una importante cultura caminera para lo cual aplicaron sus conocimientos de matemáticas,
astronomía y arquitectura a través de una amplia red de comunicaciones fluviales, marítimas y
terrestres. Los caminos que construían con elevación eran llamados “sacbe” y para su construcción
era necesario trazar y construir la línea recta, poniendo en práctica su capacidad de observación
astronómica, el desarrollo de referencias para la orientación sobre el terreno, usando sencillos
instrumentos para la medición topográfica y el conocimiento del entorno natural y de los materiales
disponibles en la región. Queda demostrada la aplicación de los conocimientos que dan origen a
esta actividad con la disposición geométrica de Ciudades como Teotihuacan, Chichen Itza, Palenque,
entre otras.

La ubicación en México de los trabajos estrictamente topográficos es muy complejo, ya que en


épocas de la colonia e independencia, se llevaron a cabo una gran cantidad de trabajos de gran
importancia como el levantamiento del primer plano de la Ciudad de México, construcción de
cartas, mapas y atlas geográficos, además de la obtención de datos precisos de las dimensiones del
territorio mexicano, su relieve y demás datos geográficos, todos, acontecimientos de gran
relevancia, pero no distinguen la actividad topográfica de su conjunto disciplinar estrechamente
vinculadas como son: la cartografía, la geodesia y geografía…”

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/libros/texto/h5/u10t07.html

” …gobierno del Inca logró organizar la capacidad de trabajo de las comunidades para construir
obras públicas, que servían a todos y facilitaban la administración del imperio. La obra más notable
fue una extensa red de caminos, que medía por lo menos 25 mil kilómetros y que llegaba a todos
los rincones del imperio. Sus constructores fueron hábiles ingenieros; en algunas partes
aprovecharon el trazo de viejas veredas; en otras edificaron vías nuevas, protegidas contra los daños
que podían causar las lluvias o las arenas del desierto. Para cruzar los torrentes y los abismos de la

3
montaña, hicieron puentes colgantes que ahorraban fatigosas horas de marcha. A lo largo de los
caminos, se construyeron centenares de lugares llamados tambos, separados más o menos por un
día de viaje, que servían como hospedaje para los viajeros y para almacenar las provisiones y los
artículos que circulaban por el imperio. La otra gran obra pública, que ya conoces, fueron las terrazas
agrícolas, que los incas extendieron en las regiones montañosas. Millones y millones de horas de
trabajo se consumieron en levantar y conservar los muros de piedra, en emparejar las tierras de
cultivo y en construir canales para regar y eliminar el exceso de agua en las temporadas de lluvia.”

https://joseluisheras.wordpress.com/2013/11/08/origenes-de-la-agrimensura/

“… Hay constancia de que las primeras representaciones territoriales con medición, es decir con
intención de representación proporcional a escala, fueron de extensiones pequeñas, casi siempre
de parcelas o de solares. Su realización tuvo su origen en el Egipto prefaraónico, donde tras cada
crecida del Nilo, quedaban anegadas todas las tierras próximas al cauce del río, con lo que los límites
de las parcelas desaparecían, siendo necesario volver a reconstruirlos, por medio de unas señales
permanentes que les servían de apoyo. Podemos decir que este es el origen del replanteo.

La realización de todas estas tareas dio lugar al nacimiento de la Geometría de cuyas propiedades
fundamentales, nacería en la práctica lo que se denominó Agrimensura. Dichos conceptos, aunque
con significado y origen diferentes, el origen de la Geometría es griego (geo tierra y metría medida)
y el de Agrimensura es latino (agrimensor, -oris, de ager: campo y metior: medir), pero ambos
coinciden en el término de “medición”.

Estos primeros trabajos de agrimensura para levantamientos de planos y su posterior replanteo,


eran sencillos. Descubrieron a su vez que la única figura plana, que queda perfectamente definida
por la medida de sus lados, es el triángulo. También se dieron cuenta que los puntos podían ser
determinados mediante distancias perpendiculares a un eje, inventando varios métodos sencillos
para trazar dichas perpendiculares. Los agrimensores y constructores de pirámides trazaban líneas
perpendiculares sobre el terreno, utilizado una cuerda de doce nudos equidistantes. Mediante
este método dibujaban en el suelo triángulos de lados 3, 4 y 5.”

https://www.abc.es/hemeroteca/historico-04-04-2008/abc/Sociedad/aztecas-y-chichimecas-
empleaban-la-aritmetica-para-medir-y-registrar-tierras_1641769508559.html

“… Los aztecas o mexicas de Tenochtitlan y sus vecinos chichimecas acolhua de Texcoco no


empleaban la rueda (excepto en los juguetes de los niños, curiosamente) pero, según un estudio
que hoy publica la revista «Science», sí aplicaban cálculos aritméticos a la medición y registro de
parcelas.

Las investigadoras Barbara Williams y María del Carmen Jorge y Jorge han llegado a esta conclusión
tras analizar y aplicar programas informáticos a dos documentos históricos, el Códice de Santa María
Asunción y el Códex Vergara, dos manuscritos pictóricos que documentan el catastro agrícola de la
ciudad-estado de Tepetlaoztoc entre 1540 y 1544.Aunque en documentos españoles de la época
colonial ya se señalaba que determinados glifos equivaldrían a medidas de longitud castellanas, este
nuevo estudio sugiere que estas representaciones se corresponderían con un sistema propio de
agrimensura, utilizado para el registro y la transacción de bienes raíces.

4
El nuevo estudio muestra evidencias del uso de principios matemáticos congruentes, basados en
proporciones entre la medida lineal estándar de los acolhua y otras unidades menores. Además, se
aprecian variaciones entre las unidades métricas (y sus representaciones) del pueblo que habitaba
Texcoco y las utilizadas por los tenochca (pobladores de la vecina Tenochtitlan).

El sistema de medidas de perímetros y áreas de los acolhua se basa en unidades estándar de


longitud y distancias monódicas menores. Los estudiosos hispanos del siglo XVI definían estas
unidades en términos de varas y brazas. Sin embargo, en la concepción de sus inventores cada
unidad tendría entidad propia, y no serían fracciones de otras unidades superiores. Así, en el sistema
métrico, la mano equivaldría a un metro y medio; la flecha, a 125 centímetros; el corazón, a un
metro; y el hueso, a medio metro. Más problemático, el brazo podría corresponder a 83
centímetros.

La simetría de las proporciones utilizadas más frecuentemente es consistente con el sistema


vigesimal común en Mesoamérica para representar la cosmovisión y la división temporal. Lo
inesperado -concluye el estudio- es que aztecas y chichimecas emplearan cálculos aritméticos en su
día a día, para sus actos cotidianos, y haber encontrado ahora evidencia documental de dicha
costumbre.
http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes8_9.pdf

El control de la tierra en el Nuevo Reino de Granada por parte de unas pocas familias españolas en
el siglo XVI se posibilitó gracias al control ejercido sobre las tierras y la mano de obra indígenas
halladas al paso de las expediciones españolas y su inserción en el sistema económico colonial, para
abastecer las nacientes ciudades y pueblos de “blancos”, recursos sin los cuales hubiera sido
imposible el desarrollo de los procesos de conquista y colonización española.

La problemática del régimen de la Tierra ha interesado a los científicos sociales quedando relegado
este conocimiento de la comunidad en general, evidenciando distintos desarrollos desde épocas
precolombinas. Los cambios demográficos generados a partir de la invasión española modificaron
las prácticas tradicionales de siembra, recolección y cosecha y las relaciones de los grupos étnicos
con su entorno. Los enfoques sobre el problema de la tierra han privilegiado la visión legalista tal es
el caso de Capdequi y Zabala. Pero, también hay trabajos que enfatizan el problema de las
magnitudes y las cifras (Courvel, 1940), o la problemática Agraria, o centrada la tenencia de la tierra
(Lievano, 1984) o desde la óptica de la historia social y económica (Colmenares, 1997).

https://www.academia.edu/31863194/UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_COLOMBIA_FACULTAD_DE_
MINAS_LAB_DE_TOPOGRAFIA

En todas las profesiones desarrolladas en nuestro país, la agrimensura es una de las más antiguas,
ya que es una de las carreras con mayor relación institucional con el Estado. A la llegada de los
Españoles a nuestro país, los indígenas vivían en comunidad primitiva, esta legislaba las propiedades
del conjunto de las comunidades de individuos que formaban un cacicazgo sobre el lugar de la isla
donde estaban.

5
El descubrimiento de América inauguró un proceso con un sistema económico, el cual da un sistema
de la propiedad de la tierra, así la necesidad de mensurar la tierra, surge como consecuencia la
propiedad colectiva. Los primeros pobladores se ocuparon más de la agricultura para poder hacer
producir la tierra, como se verá en la parte oriental de la isla, porque en la parte oeste, hoy Haití,
fue donde comenzaron a usarse los trabajos de Agrimensura.

En este lugar había porciones que necesitaban mensurarse, ya que era un lugar donde la tierra o el
terreno no estaba muy bien para que pudieran venderla o medirla fácilmente. Sin embargo, la falta
de papeles no les permitía realizar esta ley. Esto se iría registrando en el cuerpo jurídico del país,
que tendrían una importante definición histórica de la que hoy llamamos agrimensor, podría decirse
que con la llegada de los Españoles a nuestro país, todas las corrientes científicas de los
Norteamericanos, son tecnología del desarrollo y producción de nuestro país.

http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/libagr/index/assoc/HASHde53.dir/doc.pdf

Establecida fehacientemente la fecha precisa en que se implementaron las primeras exigencias


normativas para la habilitación en tareas agrimensurales en el ámbito de las Provincias Unidas de
Río de la Plata, o sea el 2S de setiembre de 1824, corresponde dilucidar quienes, y con qué
formación, realizaban antes de esta fecha las tareas propias de la agrimensura. Tareas. por otra
parte, que respondían a exigencias sociales siempre existentes en una comunidad humana
organizada y, por ende, de necesaria realización. Sin desconocer las raíces primigenias de la
agrimensura en las antiguas culturas humanas.

Como testimonio puntual de esta importancia podemos recordar la trayectoria de un gran


agrimensor del primer siglo: Sexto Julio Frontino, quien fue elegido cónsul en los años 74, 98 Y 100,
Y gozó del reconocimiento de los emperadores Vespasiano, Tito, Domiciano, Nerva y Trajano. De él
también proviene el que se supone primer manual de agrimensura: "De agrimensura". donde trata
las cuestiones prácticas y jurídicas que incumbían a los agrimensores, y de donde se extrajo la muy
citada frase: "el fundamento del agrimensor radica en su actuación práctica".

Ahora bien, coincidimos con Maroto Martos y Jiménez Estrella cuando sostienen que "la historia de
las mediciones se encuentro íntimamente ligado o la evolución de las necesidades de las sociedades
humanas de cuantificar la realidad para tratar de aprehenderla y adecuarla a sus intereses" (23), y
en virtud de las competencias que entran en juego estas historias de las mediciones se hallan
vinculadas a la historia de la agrimensura (21). La precisión en el conocimiento de distancias, de
hechos físicos como ríos, arroyos, litorales costeros, etc., como así también la localización de líneas
jurisdiccionales o fronterizas, tuvo siempre un gran valor en los planteos políticos estratégicos, y en
la preparación de campañas militares. Las tareas básicas que identifican la agrimensura, como la
mensura y el fraccionamiento de la tierra, la demarcación de limites jurisdiccionales, el trazado de
caminos, la confección de cartas o mapas territoriales, las nivelaciones, la solución de pleitos en
deslindes disputados, las determinaciones astronómicas simples, etc., subsistían pese a las grandes
transformaciones políticas, a las guerras y convulsiones sociales. Por cierto, habían desaparecido las
Escuelas de Agrimensura que, bajo éste u otro nombre, habían existido en la cultura romana. Los
conceptos teóricos matemáticos, las nociones geométricas y trigonométricas se seguían enseñando
sin solución de continuidad, pero poco se ha divulgado de sus aplicaciones prácticas.

6
Al investigar estas circunstancias surgen al observador, y a algunos estudiosos que han tratado de
desentrañar el tema en Europa, una Comprobable realidad: las tareas de los "medidores de tierra",
los sucesores de los "tensadores de cuerdas" egipcios y de los geómetras prácticos griegos, se
siguieron ejecutando por obra de "habilitados". Y éstos en la mayoría de los casos fueron maestros
geómetras transformados en peritos agrimensores y dedicados a resolver problemas prácticos. Pero
se escindieron los aspectos representativos de esos relevamientos. el enfoque cartográfico. los que
fueron asumidos por "dibujantes" o maestros de dibujo. especialmente luego del descubrimiento y
relevamiento europeo de las tierras de América. costa sur y este de África y archipiélagos y costas
meridionales del Asia. También se derivaron las determinaciones geodésicas que fueron realizadas
por los estudiosos de' las ciencias astronómicas. De esta forma, enmascaradas o comprendidas en
otras disciplinas afines. las ciencias agrimensurales básicas subsistieron en Europa durante siglos.

https://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-La-Topograf%C3%ADa-En-
M%C3%A9xico/1313435.html

En México, el desarrollo y evolución de la topografía tienen sus orígenes a más de mil años con el
Pueblo Maya, quienes dejaron como evidencia caminos construidos de piedra, así desarrollaron una
importante cultura caminera para lo cual aplicaron sus conocimientos de matemáticas, astronomía
y arquitectura a través de una amplia red de comunicaciones fluviales, marítimas y terrestres. Los
caminos que construían con elevación eran llamados “sacbe” y para su construcción era necesario
trazar y construir la línea recta, poniendo en práctica su capacidad de observación astronómica, el
desarrollo de referencias para la orientación sobre el terreno, usando sencillos instrumentos para
la medición topográfica y el conocimiento del entorno natural y de los materiales disponibles en la
región.

Queda demostrada la aplicación de los conocimientos que dan origen a esta actividad con la
disposición geométrica de Ciudades como Teotihuacan, Chichen Itza, Palenque, entre otras.
La ubicación en México de los trabajos estrictamente topográficos es muy complejo, ya que, en
épocas de la colonia e independencia, se llevaron a cabo una gran cantidad de trabajos de gran
importancia como el levantamiento del primer plano de la ciudad de México, construcción de cartas,
mapas y atlas geográficos, además de la obtención de datos precisos de las dimensiones
delterritorio mexicano, su relieve y demás datos geográficos, todos,acontecimientos de gran
relevancia, pero no distinguen la actividad topográfica de su conjunto disciplinar estrechamente
vinculadas como son+ la cartografía, la geodesia y geografía.
El acontecimiento que marca la enseñanza formal de la ingeniería en México se da durante la época
del virreinato, con la fundación del Real seminario de Minería, hacia el primero de enero de 1792
impartiéndose dentro del plan de estudios la cátedra de topografía. En 1843 se establece el curso
de Geodesia, en 1843 se ofrece también en el colegio la carrera de Agrimensor (topógrafo), siendo
hasta 1883 que queda integrada la carrera de *ingeniero topógrafo e hidrógrafo, impartida en la ya
formada Escuela nacional de ingenieros.
A la par de estos acontecimientos, se continuaba con la realización de
importantes actividades, como los trabajos de construcción de la frontera
septentrional del País (1825) la creación de la sociedad mexicana de geografía y estadística (1833)
el atlas estadístico e histórico de la república mexicana (publicado en 1856), el levantamiento del
primer y segundo plano independiente (1869, 1880 respectivamente). Y por primera vez se
establecen vértices geográficos por métodos astronómicos en lugares geográficos estratégicos de
la república mexicana (1872).

7
OTRAS REFERENCIAS

http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal9/Geografiasocioeconomica/Geogra
fiahistorica/04.pdf

Agrimensura española, pagina 2.

https://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_incaica#Divisi%C3%B3n_de_las_tierras

También podría gustarte