Está en la página 1de 8

INDICE

I. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN LOS CUYES. ................................................................ 2


II. ENFERMEDADES DE LA NUTRICIÓN: ...................................................................................... 2
2.1. Avitaminosis c. ....................................................................................................................... 2
III. ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS. ...................................................................... 3
3.1. Neumonía bacteriana. ........................................................................................................... 3
3.2. BRONCONEUMONIA ............................................................................................................. 3
3.3. PSEUDOTUBERCULOSIS .................................................................................................... 3
3.4. LINFOADENTITIS CERVICAL .............................................................................................. 3
3.5. Salmonelosis ........................................................................................................................... 4
3.6. Sintomatología ........................................................................................................................ 4
IV. ENFERMEDADES VÍRICAS. ..................................................................................................... 4
4.1. Virus de inclusión de la glándula salival. ........................................................................ 4
4.2. Neumonía vírica...................................................................................................................... 4
4.3. Parálisis vírica. ....................................................................................................................... 4
V. Enfermedades micoticas. ............................................................................................................. 5
5.1. ermatitis micotica. ................................................................................................................. 5
5.2. Coccidiosis. ............................................................................................................................. 5
5.3. Nematelmintos ........................................................................................................................ 6
5.4. hidatidosis................................................................................................................................ 6
5.5. balatidium coli ......................................................................................................................... 6
VI. ECTOPARASITOS ....................................................................................................................... 6
6.1. PIOJOS...................................................................................................................................... 6
6.2. PULGAS .................................................................................................................................... 6
6.3. Tumores.................................................................................................................................... 6
6.4. toxemia de la prerez .............................................................................................................. 6
6.5. Distosia. .................................................................................................................................... 6
VII. Enfermedades de la vista ......................................................................................................... 7
7.1. Blefaritis ................................................................................................................................... 7
7.2. Conjuntivitis. ........................................................................................................................... 7
7.3. Queratitis .................................................................................................................................. 7
7.4. Catarata. ................................................................................................................................... 7
VIII. Políticas sanitarias. .................................................................................................................... 8

1
I. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN LOS CUYES.

El control de las enfermedades es un factor vital y esencial para el


aumento de la producción de cuyes; para lo cual es imprescindible mejorar
los métodos producción y las medidas sanitarias para prevenir y tratar las
enfermedades.

II. ENFERMEDADES DE LA NUTRICIÓN:

2.1. Avitaminosis c.

El forraje es la fuente fundamental de agua y vitamina c que los cuyes


utilizan para cubrir sus requerimientos, que es de 10 mg/kg. por peso vivo.
el cuy consume con facilidad alfalfa, trébol, rye grass, vicia, grama china,
ki-kuyo, gramalote, hortalizas, lechuga, col, hoja de plátano, zanahorias,
además cascara de papa, que es una fuente rica en vitamina c. en la selva
utiliza como alimento verde pasto elefante, amasisa, soya forrajera,
kudzú.

2
III. ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.

3.1. Neumonía bacteriana.

Etimología
El agente productor de la neumonía más frecuente en cuyes es la
Bordetella.
Síntomas
Suelen acompañar a las lesiones de las vías respiratorias causadas por
agentes bacterianos, víricos o químicos, los siguientes síntomas:
aletargamiento, respiración rápida y dificultosa, pérdida de apetito,
depresión y pérdida de peso.

3.2. BRONCONEUMONIA

Etiología
El agente causal de la bronconeumonía más frecuente en cobayos es la
Bordetella Bronchisepticus.
Síntomas
Algún agente irritante u otro estímulo favorece la enfermedad clínica.
Aletargamiento, anorexia, disnea y descarga nasal.

3.3. PSEUDOTUBERCULOSIS
Etiología
El agente causal es la Yersinia Pseudotuberculosis.
Síntomas
Tres formas de la enfermedad son reconocidas: Septicemia aguda, con
muerte violenta a causa de la ruptura de un linfonódulo mesentérico;
crónica, emaciación progresiva y muerte en 3 o 4 semanas; afección
congénita, o inmediatamente después del nacimiento.

3.4. LINFOADENTITIS CERVICAL


Etiología
Es producido por el Streptococus pyogenes Grupo C y Streptobacillus
moniliformis.
Síntomas
El Streptococus pyogenes
grupa C, produce gran
aumento de tamaño d
linfonódulos cervicales,
emaciación.

3
3.5. Salmonelosis

Etiología
La Salmonelosis o Paratifosis de los cobayos en el Perú tiene como causa
etiológica a dos serotipos del género Salmonella: S. Typhimurium y S.
Enteritidis.

3.6. Sintomatología
Generalmente la salmonelosis se presenta como un cuadro agudo
septicémico sucediéndose las muertes en el lapso de 24 a 48 horas.
Casos crónicos de la enfermedad también han sido observados.
Mortalidad. La enfermedad origina hasta un 95 % de muertes de la
morbilidad general por diversas causas, la que fluctúa entre 0.87 % a S2.7
%. Dependiendo de la edad, los cobayos muestran grados de
susceptibilidad a la salmonelosis.

IV. ENFERMEDADES VÍRICAS.

4.1. Virus de inclusión de la glándula salival.


Etiología
Virus del Grupo herpético.
Síntomas
Enfermedad latente o subclínica.

4.2. Neumonía vírica.


Etiología
Virus (Lapine etal 1943)
Síntomas
Enfermedad benigna.

4.3. Parálisis vírica.


Etiología
Virus (Romer 1911)
Síntomas
Esporádica. Debilitamiento de miembros posteriores.

4
V. Enfermedades micoticas.

5.1. ermatitis micotica.

Es producida por el hongo del genero trichphytonmentagraphyf.es. la


infección produce eritema, escamosidades y pérdida del pelo de la nariz,
y puede esparcirse a otras partes del cuerpo provocando prurito, por lo
que el animal se rasca continuamente.

5.2. Coccidiosis.

Es producida por la Eimeria caviae. Su infestación no es problema de


mucha importancia en cuyes.
Los parásitos se localizan en el intestino delgado, provocando la
disminución de la vivacidad y el apetito, las mucosas palidecen y siguen
luego trastornos digestivos. El abdomen se timpaniza y al tacto aparece
blando y vacío.

5
5.3. Nematelmintos
Entre los nemátodes que parasitan a los cuyes tenemos el
Paraspidodera uncinata, nemátode similar al áscaris. Son gusanos
generalmente de color gris- rojizo o amarillento, cilíndricos, afinados en
ambos extremos. Se localizan en el intestino delgado, pudiendo causar
enteritis en los animales jóvenes.

5.4. hidatidosis
El quiste hidatídico se presenta en cobayos que tienen contacto con
perros infectados, siendo más frecuente en la sierra peruana.

5.5. balatidium coli


Se ha identificado también en el tracto digestivo del cuy.

VI. ECTOPARASITOS

6.1. PIOJOS
Los piojos que parasitan a los cuyes pertenecen al orden Mallophaga,
o sea, son piojos masticadores de los pelos. Tienen la cabeza aplastada
en forma de pala, más ancha que el tórax; que sigue a continuación.

6.2. PULGAS
Las pulgas que parasitan a los cuyes pertenecen al orden Aphaniptera.
Las pulgas son ectoparásitos temporales, siendo exclusivamente los
adultos los que transitan por el revestimiento piloso para succionar sangre,
que constituye su aumento. Una vez realizada esta operación abandonan
nuevamente el cuerpo.

6.3. Tumores
los tumores son relativamente raros en los cobayos; sin embargo, hay
dos observaciones interesantes sobre éstos: muchos tumores
espontáneos están asociados con glándulas endocrinas: ejemplo,
liomioma uterino, adenoma tiroideo y suprarrenal y adenocarcinoma
uterino.

6.4. toxemia de la prerez


La toxemia de la preñez usualmente se observa en la primera o
segunda gestación si las camadas son grandes.

6.5. Distosia.
La causa más frecuente es el gran tamaño de los fetos en hembras
que se han cubierto demasiado jóvenes. si es que la abertura de la sinfis
pubiana es de 3 a 6 mm entre los dos huesos púbicos, se le puede aplicar
1 a 2 cc. de oxitócica

6
VII. Enfermedades de la vista

7.1. Blefaritis
La blefaritis o inflamación parpebral puede ser ocasionada por
contusiones, heridas, picaduras, vapores irritantes de los excrementos y
la orina, o bien acaece por la progresión de una conjuntivitis.
Tratamiento
Lavados con soluciones débilmente antisépticas (agua boricada tibia), a
do después pomadas a base de óxido de cinc, pomada boricada o bien
pom; óxido amarülo de mercurio a 1 ó 2 por 100. Administrar en la ración
vitamina A.

7.2. Conjuntivitis.
La inflamación de la conjuntiva ocular, al igual que la blefaritis,
reconoce como causas los traumatismos, las contusiones, los vapores
irritantes desprendidos de la fermentación de los excrementos y gases
amoniacales de la orina y, específicamente, puede estar ocasionada por
diversas enfermedades como la Pseudotuberculosis, Dermatitis Micótica
y la Avitaminosis A.
Tratamiento.
Lavado con agua boricada tibia al 2 por 100, pomada de Aureomicina.
Instalación de sulfato de cinc al 1 por 100. Administración en la ración, de
vitamina A.

7.3. Queratitis
Es la inflamación de la córnea, obedeciendo su presentación a las
causas ya indicadas al tratar la conjuntivitis o bien a la propagación de un
proceso conjuntival no debiendo ser confundida con la queratitis
específica aparecida en el curso de algunas enfermedades como la
Pseudotuberculosis. Dermatitis Micótica y la avitaminosis A.
Tratamiento
En la superficial, lavados de agua tibia boricada al 2 por 100, agua salada
tibia o la instilación de unas gotas de solución antibiótica (estreptomicina),
pomada de Cloranfenicol o de aureomicina.

7.4. Catarata.
Es la opacidad del cristalino. Es un proceso ocular que responde, en
la mayoría de los casos, a una difusión de la inflamación del iris (iritis) o a
la de un proceso ciliar (Ciclitis) y cuya extensión al cristalino origina una
nebulosidad u opacidad del mismo, con desituación de esta lente y
pérdida de la visión, por impedir el paso de rayos luminosos, no llegando,
a impresionar a la retina.

Tratamiento.
Lavados de agua tibia boricada al 2 por 100;instilaciones de colirio de
atropina y sulfato de cinc al 5 por 100.

7
VIII. Políticas sanitarias.
Las enfermedades constituyen un importante factor negativo en la crianza
de cuyes, que pueden pesar considerablemente sobre la economía de la
misma. El control de las enfermedades es un factor vital y esencial para el
aumento de la producción de cuyes, lo primordial es concentrar los esfuerzos
sobre la previsión de las enfermedades, que es una fase más importante que
la curación, ya que esta última resulta muchas veces antieconómico por la
mano de obra y los gastos demanda. La producción de cuyes descansa sobre
un complejo edificio, sostenido por cuatro bases que son; genética,
alimentación, manejo y mercadeo. Si una de estas bases llega a fallar, el
negocio de cuyes se viene a menos, con las consiguientes repercusiones
económicas.
Aunque las bases descritas son todas fundamentales, cuando se piensa en
la explotación de un negocio de cuyes, es el manejo uno delos puntos que
más se debe controlar y en el cual podríamos involucrar el tema de sanidad,
ya que, si no existe manejo adecuado, es muy fácil que haga su aparición el
problema de las enfermedades, que en la producción de cuyes son más o
menos fáciles de prevenir, pero difíciles de tratar en ciertos casos.

También podría gustarte