Está en la página 1de 17

INFLUENCIA DE LOS REFORZAMIENTOS POSITIVOS EN LA ACTITUD

COMPORTAMENTAL DE LOS NIÑOS DE PRIMERO B EN LA ESCUELA


NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

LAURA MARCELA ELJAIEK

SANDRA MILENA LASCARRO RODRIGUEZ

SONIA YOMAR VELASCO GONZALEZ

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

III SEMESTRE C

BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

2012

1
INFLUENCIA DE LOS REFORZAMIENTOS POSITIVOS EN LA ACTITUD
COMPORTAMENTAL DE LOS NIÑOS DE PRIMERO B EN LA ESCUELA
NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

LAURA MARCELA ELJAIEK

SANDRA MILENA LASCARRO RODRIGUEZ

SONIA YOMAR VELASCO GONZALEZ

Proyecto de grado para optar el titulo de Normalista Superior

MARLON FIGUEROA

(Asesor)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

III SEMESTRE C

BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

2012

2
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

La fase de desarrollo de los niños entre los 6 y 7 años de edad tiene como

experiencia central la entrada a un nuevo periodo escolar. A esta edad, la gran

parte de la energía del niño esta dedicada hacia el perfeccionamiento de si

mismo y al dominio de su mundo. Durante este dominio, los niños buscan

nuevos conocimientos que le permitiránavanzar en un porvenir y desenvolverse

en su entorno. Sin embargo, esta búsqueda se torna muy intranquila al

momento de comportarse en cualquier lugar, sea en la casa, en los parques, en

la escuela, entre otros. Pero este último lugar mencionado, la escuela, es

donde los niños de esta edad se inquietan por conocer e interactuar con los

demás a su manera.

De lo observado dentro del aula de clasesde los niñosde primero B de la

Escuela Normal Superior de Distrito de Barranquilla, podemos dar ejemplo de

lo dicho anteriormente y escuando los niños están afuera del pupitre mientras

la maestra realiza alguna actividad, cuando permanecen mas tiempo de pie en

lugar de estar sentados o cuando desean salir del salón de clases sin razón

alguna. De modo que los niños se sienten impacientes al escuchar a la maestra

llamarles la atención seguidamente. Esto se considera como mal

comportamiento y puede afectar la disciplina como tambiénel aprendizaje, por

eso surge la necesidad de estudiar y analizar cómo influyen los reforzamientos

3
positivos en la actitud comportamental de los estudiantes de primero B de la

Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla.

2.2. Antecedentes

Para emprender el proyecto de investigación propuesto en la parte anterior, se

estudiaron investigaciones previas que han sido similares y queson relevantes

al proyecto que ha despertado nuestro interés.

“Reforzadores positivos o negativos, verbales o físicos de la familia de

los niños de primer grado de la escuela república del Japón, de la

colonia la verbena zona 7 y su influencia en el rendimiento escolar”. Este

es un informe final de investigación trabajado desde la Universidad de

San Carlos en Guatemala. Las principales creadoras son: Miriam

Elizabeth Verlaine Vásquez y Sharon Betzaida Spinelli Aquino. En este

proyecto se sustenta la influencia quetienen los reforzadores positivos o

negativos en la educación y en el rendimiento escolar. Su propósito fue

analizar el uso de estos reforzadores y dar a conocer a los padres de

familia, quienes ayudaron a realizar el proyecto, la importancia de los

reforzadores tanto para motivar como para corregir a sus hijos.

Este informe nos sirve a nuestra investigaciónpara tener un

conocimiento más amplio acerca de la influencia de los reforzamientos

en la educación de los niños y para crear soluciones a los malos

comportamientos observados dentro del aula de clases.

4
“Efectos del reforzamiento descriptivo sobre las realizaciones

manipulativas originales en un grupo de niños pre-escolares”. Este es un

trabajo que da a conocer los efectos que tienen las posibilidades del

reforzamiento descriptivo en el incremento de las realizaciones

manipulativas novedosas u originales, en un grupo de pre-escolares. Se

señala además, la importancia de la recopilación conductual, en el

desarrollo del comportamiento creativo.

Este trabajo se puede utilizar en nuestro proyecto de investigación como

una ayuda mas al conocimiento dirigido hacia el marco teorice o hacia

los demáscapítulos.

2.3. Pregunta Problema

¿Cómo influyen los reforzamientos positivos en la actitud comportamental de

los estudiantes de primero b de la escuela normal superior del distrito de

barranquilla?

2. JUSTIFICACIÓN

Anteriormente, los padres de familia tenían más tiempo para dedicarse a sus

hijos y le transmitían valores por medio del buen ejemplo. Actualmente ese

tiempo que era dedicado a sus hijos ha disminuido, lo cual puede ser un motivo

por el que se presentan dificultades en el buen comportamiento de los niños

dentro de un salón de clases y es por esto que se pretende realizar este

5
proyecto de investigación, a través del estudio del comportamiento de los niños

y las causas por las que surge este comportamiento.

El presente proyecto de investigación beneficia a los niños de primer grado B

de la ENSDB y la básica primaria en general como también puede privilegiar al

docente que esta ejerciendo su labor con niños que presenten dificultades al

momento de comportarse. Pero el mal comportamiento no solo se ve en la

ENSDB sino en otras escuelas, así que también beneficia a otros niños de

diferentes instituciones educativas.

3. OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar como contribuyen los reforzamientos positivos en el

comportamiento de los estudiantes de primer grado b de la escuela

normal superior del distrito de barranquilla.

Objetivos específicos

Reconocer cuales son los reforzamientos que los profesores dan a los

niños en su formación.

Dar a conocer como son los reforzamientos positivos que se dan la

actitud comportamental de los niños.

Comparar los reforzamientos positivos con los reforzamientos negativos

que se dan el proceso de aprendizaje de los niños.

Promover los reforzamientos positivos en la actitud comportamental de

los niños.

6
Definir los reforzamientos como conductas positivas en el estudio de los

niños.

7
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. Marco Teórico

Luego de describir el problema que se propone en la siguiente investigaciónse

procedió a realizar una revisión de literaturapublicada en libros, revistas e

internet; que abordan la temática trabajada en el presente proyecto. Este

capítulo tiene como propósito mostrar el sustento o base teórica que permitan

definir el rumbo que debe tomar la investigación.

La educación es un proceso de asimilación en el ser humano, que se encuentra

predispuesto hacia la conservación, desarrollo y modificaciones de conducta, si

fuera necesario la educación debe contemplar “la significación de la infancia, la

estructura del pensamiento y el mecanismo de la vida social infantil (Peaget,

Jean, “Psicología y Pedagogía”, Editorial Arcel, España, 1987, Pág. 174), lo

que afirma que la educación busca formar habitantes preparados para tomar

sus responsabilidades, conscientes de sus derechos, hombres con sentido de

ser propia de la identidad cultural. El valor principal de la educación está en

explorar la dignidad del hombre, sea cual fuere sus ideas, su procedencia

étnica y cultural, su origen y su situación social.

Para el niño entrar a la escuela, es entrar en un mundo nuevo en el que deberá

adquirir progresivamente un determinado número de conocimientos cada vez

más complejos, que le serán necesarios en una sociedad dada, y cuyas bases

son indispensables para la futura formación de todo individuo; desde el punto

de vista afectivo, la escuela implica una separación del medio familiar y de

8
nuevas formas de adaptación social, en razón de la necesaria integración a un

grupo nuevo (Ajuriaguera, J.D, “Manual de Psiquiatría Infantil”, Pág. 817).

Esta adaptación de entrar a la escuela se presenta en la forma como el niño se

socializa con los compañeros, los maestros y las autoridades escolares; si

hay una buenaadaptación habrá como resultado un buen comportamiento. Si

no existeuna adaptación buena el niño no podrá exteriorizar una madurez

socialadecuada en la comunidad y las normas de esta. Las dificultades de

adaptación se debilitan si la maestra tiene unapersonalidad disciplinaria, si

lossistemas de instrucción son desmedidamenterígidos y otorgan demasiada

importancia a la insuficiencia académica, a lascualidades competitivas y a las

calificaciones de los niños.

El comportamiento insatisfactorio o malo no es sinónimo de mala conducta. El

beneficio escolar carente obedece a causasen el estado físico y emocional del

niño o a factores de carácterpedagógico o socioeconómico.

“El hombre es un ser emotivo, lo emocional es un factor básico de suconducta.

Ni las actividades intelectuales mas objetivas, pueden librarse de lainteracción

de los sentimientos del ser humano” (Hidalgo Sánchez, Efraín, “Psicología

Educativa”, Edición Universitaria, Puerto Rico, 1976, Pág. 65).

Según el criterio de este autor, las emociones pueden simbolizar para el niño

un beneficio o un perjuicio. Las emociones muy duraslastiman al niño,

creándole fascinaciones que dificultan su estabilidad y adaptación.BelaSzkely

con respecto a la emoción, afirma “Es la vivencia o estado mentalcaracterizado

por un sentimiento intenso y acompañado a menudo porfenómenos motores.

9
La finalidad de toda conducta no es más que la situación modificada, esdecir,

que el sujeto obra a causa de la situación y para modificarla, pues todassus

reacciones se originan como un resultado de sus necesidades biológicas,

suhistoria pasada y sus experiencias actuales en la sociedad a la que

pertenece. (15 Wituvrouw y R. Remoychamp, “El Comportamiento Humano”,

Editorial Zeus, Pág. 53-55).

Todo individuo edita su medio en forma conveniente a su desarrollo y asu

seguridad, puesto que se encuentra adjuntado a un sistema sociocultural, en

elcual ha aprendido a usar un juego de significación social.

Tomando como base la clasificación que ArnoldGesell, se puedendestacar

cuatro campos de la conducta humana: (Arnold,Gessel, “El Niño de 1 a 4

años”, Editorial Paidos, México, 1980, Pág. 8)

• Conducta Adaptativa

• Conducta Motriz (gruesa y fina)

• Conducta del Lenguaje

• Conducta Personal Social

Conducta adaptativa: Este es el campo de mayor importancia, ya

quecomprende la organización de los estímulos, la percepción de relaciones,la

descomposición de totalidades en sus partes componentes y lareintegración de

estas de un modo coherente. Se incluyen aquí, las más delicadas adaptaciones

sensoriomotrices oculares ymanuales para alcanzar y manipular objetos, la

habilidad para utilizar conpropiedad la dotación motriz, en la solución de

problemas prácticos y lacapacidad de realizar nuevas adaptaciones ante la

presencia de problemassimples. El niño exhibirá formas de conducta

10
significativas, cuando manejeobjetos tan simples como una campanilla de

mano. La conducta adaptativa espropulsora de la futura inteligencia, que utiliza

la experiencia previa para lasolución de nuevos problemas.

Conducta Motriz: Para su estudio se divide en:

1. Gruesa: “Abarca actividades aptas para desarrollar los grupos de

músculos grandes que se emplean en movimientos gruesos tales como:

reacciones postulares, equilibrio de la cabeza, sentarse, pararse, gatear

y caminar”. (Margaret Ame, Jonson, “La Educación del Niño Deficiente

Mental”, Editorial Cincel Kapeluz, España, 1980, Pág. 78)

2. Fina: Consiste en el uso de manos y dedos para la aproximación,

presión y manipulación de un objeto. Cada uno de los campos de la

conducta motora interesa en especial al médico a causa de sus muchas

correlaciones neurológicas.

Las capacidades motrices del niño constituyen un punto de partida naturalpara

estimar su madurez, sin embargo, con demasiada frecuencia se conviertenen

los únicos parámetros que se evalúan. La conducta motora y la adaptativa(en

realidad todas las formas conductuales) se interrelacionan estrechamentepero

pueden y deben ser separadas en el uso diagnóstico.

Conducta del Lenguaje: Adquiere así mismo, formas características quedan la

clave de la organización del sistema nervioso central del niño.Usamos el

término lenguaje en el sentido más amplio, abarcando todaforma de

comunicación visible y audible, sean gestos, movimientospostulares,

vocalizaciones, palabras, frases u oraciones. La conducta dellenguaje incluye

además la imitación y comprensión de lo que expresanotras personas, el

11
lenguaje articulado es una función socializadora querequiere la existencia de

un medio social, pero que también aprende dela existencia y del estado de las

estructuras corticales y sensoriomotrices.La fase pre-verbal prepara la fase

verbal. Las vocalizaciones inarticuladasy los signos vocales preceden a las

palabras. Las etapas subyacentes sontan ordenadas e inevitables como las

que se observan en los camposconductuales, adaptativo y motor.

Conducta Personal Social: Comprende las reacciones personales delniño

ante la cultura social en que vive. Estas reacciones son tan múltiplesy variadas,

tan contingentes respecto del ambiente, que pareceríanescapar del alcance del

diagnóstico evolutivo. Pero aquí como en losotros tres campos hallamos

factores intrínsecos del crecimiento. Porejemplo: el control de la micción y de la

defecación son exigenciasculturales del medio, pero su adquisición depende

primordialmente de lamadurez neuromotriz. Lo mismo ocurre con una amplia

cantidad dehabilidades y actitudes del niño: capacidad para alimentarse,

higiene,independencia en el juego, colaboración y reacción adecuada a

laenseñanza y las convenciones sociales. Aun cuando la conducta

personalsocial está particularmente sujeta a los objetivos propuestos por

lasociedad y a diferencias individuales, las variaciones tienen limitesnormales y

consecuencias para el diagnostico.

Estas cuatro etapas de la conducta, forman el tejido básico del

repertorioconductual, más también es importante como demuestra el niño su

madurezevolutiva. (Arnold, Gesel y Catherine Amatruda, “Diagnostico del

Desarrollo Normal y Anormal del niño”, Editorial Paidos,España, 1981, Pág. 31-

32).

12
Los reforzadores no se utilizan solamente para fortalecer las conductas

deseadas, sino también como antecedentes de dichas conductas mencionadas

anteriormente. El reforzamiento es unprocedimiento que ayuda apermanecer o

incrementar una conducta, ya sea queel proceso se denomine positivo o

negativo.

Los reforzamientos positivos comprenden un conjunto de técnicas que

utilizadas individual o colectivamente pueden aplicarse en gran diversidad de

situaciones y trastornos. Se ha utilizado ampliamente en educación, en

trastornos graves de conducta (autismo, retraso, esquizofrenia, etc.) y también

en el mundo de la salud y el deporte, entre otros.

Abarcan todos los niveles de edad y cursos escolares. Especialmente útiles en

el ámbito de la educación. Técnicas muy concretas, centradas en el aquí y

ahora. Basadas en el análisis funcional de la conducta y su modificación. Ideal

para entornos educativos donde se necesita respuestas inmediatas para

controlar ciertas conductas.

Las bases teóricas y experimentales de la modificación de conducta surgen

fundamentalmente tras los estudios de Thorndike (1898) y de Skinner (1938).

Edward Thorndike realizó su investigación, observando la conducta de

animales pero después realizó experimentos con personas.

Los experimentos con animales consistían en que éstos (perros, gatos o

pollos) eran encerrados en las que él llamaba “cajas-problema”. Para

poder escapar de estas cajas y acceder a la comida que tenían visible,

los animales debían mover un cerrojo o presionar una palanca. Pero

13
además, para que podamos cambiar la conducta mediante la alteración

de sus consecuencias, éstas deben ser contingentes a la conducta. Es

decir, las consecuencias deben producirse justo después de la aparición

de la conducta. Los procedimientosen los que se basan las técnicas de

modificación de conducta del condicionamiento operante son el

reforzamiento, el castigo, la extinción y el control de estímulos.

Thorndike implantó el uso de "métodos usados en las ciencias exactas" para

los problemas en educación al hacer énfasis en el "tratamiento cuantitativo

exacto de la información". "Cualquier cosa que exista, debe existir en

determinada cantidad y por lo tanto pude medirse" (Johcich, citado en Rizo,

1991). Su teoría, conexionismo, establece que aprender es el establecimiento

de conexiones entren estímulos y respuestas.

La "ley de efecto" dice que cuando una conexión entre un estímulo y

respuesta es recompensado (retroalimentación positiva) la conexión se

refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa) la conexión se

debilita. Posteriormente Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la

recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y

que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de

motivar el comportamiento.

La "ley de ejercicio" sostiene que mientras más se practique una unión

estimulo-respuesta mayor será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de

ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró que

14
en la práctica sin retroalimentación no necesariamente refuerza el

rendimiento.

La "ley de sin lectura": Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas

unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más

dispuestas a conducir que otras.

Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis estímulo respuesta. El creía

que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando la

respuesta era positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía

dentro de un patrón observable de conducta.

Skinner es un conductista radical que ha desarrollado procedimientos de

reforzamiento operante que él y sus estudiantes ha aplicado a muchos

aspectos del control de la conducta en diversas situaciones. En el

sentido más estricto, una conducta radical relaciona la conducta con

causas de medio y rechaza las variables de la personalidad como

conceptos explicativos, Sus conceptos son procedimientos de

reforzamiento se ha utilizado entre psicóticos hospitalizados, en

instituciones penales y correccionales, en los negocios y el trabajo, en

escuelas y otras instituciones, y en la psicoterapia individual. Skinner

utiliza recompensas para fortalecer las conductas ordenadas, cuando la

conducta prescrita se recompensa con fichas que se pueden canjear por

una variedad de bienes, privilegios y extensiones, el grado de control de

la conducta que puede lograrse es sorprendente, para conseguir las

fichas, los niños ejecutarán muchas tareas que simplemente no hacían

bajo condiciones amorosas o punitivas. La utilización de recompensas

15
para modificar la conducta también se ha aplicado con bastante eficacia

en muchas situaciones.

En una publicación del libro hijos triunfadores (la formación del carácter y la

personalidad) de Nancy van pelt en la pág. 104 se encuentra registrado una

lectura relacionada con el problema de investigación abordado en el capitulo

anterior. En el cual se plantea un análisis de niños dentro de un aula de clases,

el cual consistía en que era más el tiempo en que los niños están de pie en

lugar de estar sentados.

Ejemplo: en un aula de clase donde se encuentran 48 niños en el primer grado.

Hay dos maestras que se preparan para conducir la clase de lectura en

pequeños grupos. En la parte posterior del cuarto se encuentran dos jóvenes

universitarios, quienes durante 6 días tomaran nota en forma silenciosa sobre

la frecuencia con que estas maestras les dicen a los niños que se sienten en

sus puestos, y 4 niños se levantan cada 10 segundos durante un periodo de 20

minutos. En los primeros 6 días, 3 niños se hallan fuera de sus asientos cada

10 segundos. Las maestras les piden que se sienten unas 7 veces cada 20

minutos. Cuando se indico a las maestras que pidieran más a menudo a los

niños que se sentaran, la frecuencia aumento de 27 veces a 20 minutos.

Aunque parezca extraño los niños se paran más. Ahora un promedio de 4

chicos y medio se paran cada 10 segundos. Este procedimiento se alterno

varias veces. Los niños se paraban mas cuando las maestras les decía más a

menudo que se sentaran finalmente se les pidió a las maestras que no les

dijeran mas a los niños que se sentaran en cambio se felicitaba al niño que

estuviera sentado y trabajando en este caso, menos de 2 niños se paraban

16
cada 10 segundos el hecho de pedírseles que se sentaran se habría convertido

en un refuerzo para hacerlos parar. Las maestras pensaron que pedir a los

niños que se sentaran había surtido efecto, porque al fin se sentaron, pero este

fue tan solo el efecto inmediato. Las maestras no captaron el efecto a largo

plazo hasta que lo pudieron comprobar por sus propios ojos.

Ejemplo tomado del libro: Hijos triunfadores: La formación del carácter y la

personalidad – Autora: Nancy Van Pelt.

17

También podría gustarte