Está en la página 1de 37

[4/2 7:18] Ttania: libro Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva.

Es el primer libro de desarrollo personal que nos leímos allá por 2008 y sin duda podemos decir
que es uno de esos libros que te cambian la vida para siempre. De este libro se han vendido más
de 25 millones de copias en todo el mundo y ha sido traducido a 38 idiomas, es por ello que si no
lo has leído, ¡ya estás tardando! En la actualidad hay una versión actualizada y revisada que
puedes ver y comprar en el siguiente enlace: Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. El color
de la portada antigua era roja y esta nueva es azul, pero el contenido sabemos que es el mismo y
mejorado, así que te lo recomendamos encarecidamente.

Índice de Contenidos

PARADIGMAS Y PRINCIPIOS

LA VICTORIA PRIVADA

HÁBITO 1: SER PROACTIVO

HÁBITO 2: CON EL FIN EN MENTE

HÁBITO 3: PRIMERO LO PRIMERO

LA VICTORIA PÚBLICA

HÁBITO 4: PENSAR EN GANAR/GANAR

HÁBITO 5: BUSCA ENTENDER Y DESPUÉS SER ENTENDIDO

HÁBITO 6: CREA SINERGIAS

HÁBITO 7: RENOVACIÓN, AFILAR LA SIERRA

PARADIGMAS Y PRINCIPIOS

El libro empieza definiendo lo que es un paradigma. Un paradigma es el modo en que percibimos e


interpretamos el mundo. Son nuestros mapas mentales y hacen que pensemos o actuemos de una
determinada manera. Normalmente no los cuestionamos y los damos por sentado sin más. Y
muchas veces son creencias limitantes que tenemos desde pequeños y nos impiden avanzar.

Fíjate en la siguiente imagen. ¿Qué ves?


LOS-SIETE-HABITOS-DE-LA-GENTE-ALTAMENTE-EFECTIVA-STEPHEN-COVEY-PARADIGMAS

¿Una mujer joven? ¿Una anciana? ¿Cual es la respuesta correcta? ¿Y si te digo que las dos son
correctas? ¿No me crees?

Si tienes curiosidad, te damos una pequeña pista 😉

LOS-SIETE-HABITOS-DE-LA-GENTE-ALTAMENTE-EFECTIVA-STEPHEN-COVEY-PARADIGMAS

LOS-SIETE-HABITOS-DE-LA-GENTE-ALTAMENTE-EFECTIVA-STEPHEN-COVEY-PARADIGMAS

¿Y ahora? Como ves, todo, todo en este mundo es relativo. No cometas el error de pensar que tus
pensamientos u opiniones son las correctas porque cada persona tiene un mapa mental distinto y
por lo tanto una interpretación del mundo diferente.

LA VICTORIA PRIVADA

HÁBITO 1: SER PROACTIVO

[4/2 7:19] Ttania: la respuesta correcta? ¿Y si te digo que las dos son correctas? ¿No me crees?

Si tienes curiosidad, te damos una pequeña pista 😉

LOS-SIETE-HABITOS-DE-LA-GENTE-ALTAMENTE-EFECTIVA-STEPHEN-COVEY-PARADIGMAS

LOS-SIETE-HABITOS-DE-LA-GENTE-ALTAMENTE-EFECTIVA-STEPHEN-COVEY-PARADIGMAS

¿Y ahora? Como ves, todo, todo en este mundo es relativo. No cometas el error de pensar que tus
pensamientos u opiniones son las correctas porque cada persona tiene un mapa mental distinto y
por lo tanto una interpretación del mundo diferente.

LA VICTORIA PRIVADA

HÁBITO 1: SER PROACTIVO


Primer hábito y más importante porque supone tomar las riendas y asumir la responsabilidad de
tu vida. Tú eliges cómo actuar y cómo te afectan las cosas. Tú escribes el guión de tu vida y no
dejas que otros lo escriban por tí.

En este capitulo también se habla del Círculo de Influencia y del Circulo de Preocupación. Ya
hablamos de esto en el post sobre el poder del pensamiento positivo, pero hemos creído
conveniente recordártelo de nuevo.

El Círculo de Preocupación tiene en cuenta todas las cosas que nos preocupan. Aquello que nos
quita el sueño, lo que no podemos controlar pero sigue ocupando tiempo en nuestra mente. Y el
Círculo de Influencia se refiere a aquellas cosas sobre las que podemos hacer algo. Una persona
proactiva se centra en su círculo de influencia, es decir, en solucionar las cosas sobre las que de
verdad puede actuar y no de preocuparse por las cosas que no puede controlar o solucionar.

EL-PODER-DEL-PENSAMIENTO-POSITIVO-7-HABITOS-CIRCULO-INFLUENCIA-CIRCULO-
PREOCUPACION

HÁBITO 2: CON EL FIN EN MENTE

Este capítulo empieza proponiéndote un ejercicio:

Imagina que estás

[4/2 7:22] Ttania: HÁBITO 3: PRIMERO LO PRIMERO

Una vez que somos Proactivos y tenemos El Fin en Mente, lo más importante es saber cual es El
Siguiente Paso.

La organización es clave y en este capítulo se explica cómo planificar el día a día para que siempre
demos pasos hacia nuestros objetivos.
Identificar los distintos roles en tu vida: trabajo, ocio, marido, hijo… te ayudará a no descuidar
ninguno y mantener el equilibrio entre ellos.

También es importante saber diferenciar lo urgente, de lo importante. A veces nos pasamos el


tiempo atendiendo tareas urgentes, que realmente no son importantes y no nos hacen avanzar
hacia nuestro objetivo.

Este capítulo es tan importante que el autor, Stepehn Covey, dedicó un libro entero a su
desarrollo. En el libro Primero lo primero puedes encontrar mucha más información interesante
con la que desarrollarás más este hábito. Sin duda uno de los más importantes para ser realmente
efectivo.

LA VICTORIA PÚBLICA

Una vez aprendidos los Hábitos de Conducta Personales, que te ayudan a mejorar a ti como
persona, el siguiente paso es ir a por la relación con los demás.

HÁBITO 4: PENSAR EN GANAR/GANAR

En la relación con los demás hay 4 opciones:

Perder/Perder, no me importa perder siempre que tú también pierdas.

Perder/Ganar, dejaré que tu ganes y yo pierda.

Ganar/Perder, aunque yo gane, tu perderás a toda costa.

Ganara/Ganar, ¿Podemos hacer algo para salir beneficiados mutuamente?

LOS-SIETE-HABITOS-DE-LA-GENTE-ALTAMENTE-EFECTIVA-STEPHEN-COVEY-GANAR-GANAR-WIN-
WIN

Si piensas en Beneficio Mutuo desarrollarás una mentalidad de abundancia, una Mentalidad Bi-
Ganadora.
En un partido de baloncesto, si un equipo gana, el otro pierde, no pueden ganar los dos. Pero la
vida real no tiene por qué ser así. Es posible llegar a un equilibrio en el que las dos partes ganen. El
Todo es Mayor que la Suma de sus Partes.

HÁBITO 5: BUSCA ENTENDER Y DESPUÉS SER ENTENDIDO

Escucha. Escucha de verdad. Intenta entender el punto de vista de los demás. No todos tenemos el
mismo mapa mental y los mismos paradigmas.

Solemos pensar que hay una verdad absoluta para todo y las discusiones suelen enfocarse a ver
quien lleva la razón. Cada persona, por su educación, miedos o creencias, ve las cosas y actúa de
forma distinta, a veces totalmente distinta.

Esta fue una de las cosas que más nos gustó y que intentamos aplicar cada día. Actuar así te hará
una persona respetuosa y respetable.

HÁBITO 6: CREA SINERGIAS

Sal a la calle, conoce gente, ten nuevas experiencias, amplía tu círculo de amistades. Crear
sinergias es vital.

Actuando así mejoras tu habilidad y tu actitud a la hora de valorar a otras personas, otros
pensamientos, otros paradigmas. Sumar distintas buenas ideas produce siempre mejores ideas.
HÁBITO 7: RENOVACIÓN, AFILAR LA SIERRA

Si un leñador no afila su sierra, no va a poder cortar árboles, o al menos no al mismo ritmo.

Este es el título del último hábito del libro y no por eso menos importante. Dedicar tiempo a
recargar las pilas,

pensar y analizar es igual de importante para seguir avanzando.

[4/2 7:23] Ttania: diferente.

LA VICTORIA PRIVADA

HÁBITO 1: SER PROACTIVO

Primer hábito y más importante porque supone tomar las riendas y asumir la responsabilidad de
tu vida. Tú eliges cómo actuar y cómo te afectan las cosas. Tú escribes el guión de tu vida y no
dejas que otros lo escriban por tí.

En este capitulo también se habla del Círculo de Influencia y del Circulo de Preocupación. Ya
hablamos de esto en el post sobre el poder del pensamiento positivo, pero hemos creído
conveniente recordártelo de nuevo.

El Círculo de Preocupación tiene en cuenta todas las cosas que nos preocupan. Aquello que nos
quita el sueño, lo que no podemos controlar pero sigue ocupando tiempo en nuestra mente. Y el
Círculo de Influencia se refiere a aquellas cosas sobre las que podemos hacer algo. Una persona
proactiva se centra en su círculo de influencia, es decir, en solucionar las cosas sobre las que de
verdad puede actuar y no de preocuparse por las cosas que no puede controlar o solucionar.

EL-PODER-DEL-PENSAMIENTO-POSITIVO-7-HABITOS-CIRCULO-INFLUENCIA-CIRCULO-
PREOCUPACION

HÁBITO 2: CON EL FIN EN MENTE


Este capítulo empieza proponiéndote un ejercicio:

Imagina que estás muerto. Estás en tu propio funeral. Hay familia, amigos, compañeros de
trabajo… ¿Qué te gustaría que dijeran de ti? ¿Como te gustaría haber influido en ellos? ¿Que
clase de madre, padre, hijo o pareja te hubiera gustado ser?

Esto te hará pensar sobre cómo te gustaría ser de verdad. Y lo que tienes que hacer es recordarlo
cada día y así actuar de esa manera.

¿Quieres que tu pareja diga que eras una persona cariñosa? ¿Por qué no empiezas ya? ¿Quieres
que te recuerden como una persona positiva y optimista, o como alguien negativo que siempre se
estaba quejando? ¿Quieres que tus hijos te recuerden como un padre comprensivo y paciente? La
próxima vez que vayas a enfadarte y poner el grito en el cielo, recuerda esto antes.

Estas reflexiones pueden cambiar tu vida.

Existe otro ejercicio, el de la mecedora, que consiste en imaginarte a ti mismo con 80 o 90 años
sentado en una mecedora recordando tu vida. ¿Qué recuerdos quieres tener en ese momento?
¿Qué experiencias te gustaría haber vivido? ¿Donde te gustaría haber viajado? Estoy seguro de
que en ese momento no te querrás acordar solo de las 8 o 9 horas diarias de trabajo de oficina 😉

LOS-SIETE-HABITOS-DE-LA-GENTE-ALTAMENTE-EFECTIVA-STEPHEN-COVEY-MECEDORA

Empezar con un fin en mente significa conocer el destino. Saber a donde vas y dar siempre los
pasos adecuados en la dirección correcta.

Puedes estar muy ocupado subiendo por la escalera hacia el éxito: “Quiero más dinero” “Quiero
mejorar mi carrera profesional”, y luego darte cuenta de que estaba apoyada en la pared
equivocada y esas cosas no son lo realmente importante para tí.

Podemos ser muy eficientes haciendo muchas cosas, pero solo seremos realmente efectivos
cuando comencemos con el fin en mente y sepamos claramente lo que queremos.
[4/2 7:26] Ttania: Los siete hábitos de la gente altamente efectiva; Stephen Covey

LOS 7 HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA DE STEPHEN R. COVEY

Este es un libro cuya finalidad es la de darnos las herramientas para lograr una interrelación
productiva con nuestro medio y nuestros semejantes, bajo el concepto de los cambios de
paradigma ó formas de ver la realidad interrelación productiva ó efectiva es un proceso dividido en
7 pasos ó hábitos los cuales son debidamente explicados y que van desde una transformación
paulatina del yo interior hasta la influencia que esta transformación puede ejercer sobre nuestro
medio y nuestras relaciones con nuestros semejantes, pues como seres sociales que somos,
necesitamos mantener relaciones de interdependencia con todos y lo que se pretende es que
estas sean lo mas productivas posibles.

Como se señala inicialmente los 7 hábitos son todo un proceso interrelacionados y que va desde el
interior hasta la influencia que esto puede ejercer sobre nuestro medio.

PRINCIPIOS Y PARADIGMAS

En este primer capitulo se aborda el tema de los principios y los paradigmas y la forma como este
puede afectar la manera de ser con problema y la solución que le damos.

Se entiende por paradigma la percepción que tenemos de la realidad, el modelo o concepto que
tenemos de determinadas situaciones ó casos. Esta percepción hace que ante determinadas
situaciones reaccionemos de una manera determinada. Muchas de ellas nos han sido inculcadas
desde niños, tanto por la familia como por la educación tradicional y por nuestro medio. Pero
están realmente basados en valores y principios auténticos, realmente creemos en estos principios
y representan nuestros más profundos valores.

Para hallar una respuesta a ello debemos de analizar si nuestros principios se basan en la ética de
la personalidad ó del carácter. Ellas se diferencian entre si sustancialmente porque mientras la
ética de la personalidad se basa en una serie de técnicas, habilidades, actitudes y conductas que
trabajan mayormente solo la actitud mental y en ocasiones resultaban manipuladoras, la ética del
carácter basa su fuerza en principios que si bien no son nuevas, tienen transcendencias a través
del tiempo y que son inamovibles como la integridad, el valor, el amor, etc. y que nos puede dar la
seguridad de tomar las decisiones correctas, a si como tener una perspectiva clara de las cosas.

Lo importante de los paradigmas es que nos permite percibir que hay mas de un punto de vista en
las percepciones de la realidad y que no necesariamente hay un punto correcto y uno errado.
Muchas veces un paradigma refleja la idea que tenemos de la realidad y esta basada en
experiencias propias. Esto puede provocar que tengamos una visión limitada de la realidad, mas
aun si no esta basada en principios elementales de condición humana.

Para poder realizar un cambio de paradigma ante todo se debe iniciar analizando cuales son los
principios que manejamos y si estos están acorde con los paradigmas que tenemos. Al basarnos en
principios correctos y basar nuestros paradigma en ellos mejoramos aquellos aspectos en los que
tenemos déficit y conseguimos soluciones a largo plazo con lo que se consigue un cambio de
adentro hacia fuera. Para que se produzca este cambio es necesario tener en cuenta los 3 aspectos
de los cuales se compone un hábito. Conocimiento, capacidad y deseo.

El conocimiento es el paradigma teórico, el que hacer y para que. La capacidad nos indica el como
hacer mientras que el deseo es la motivación, el querer hacer. Para que existan en hábitos es
necesaria la existencia de estos 3 componentes.

Los 7 hábitos buscan ante todo potenciar el sentido dirección de las personas para que logre, la
resolución de problemas con una efectividad máxima. Para esto se busca el equilibrio entre lo que
requiere lograr y los medios con los que contamos para conseguir el objetivo (P/CP). Por ello la
efectividad y el equilibrio P/CP son aplicables para cualquier objetivo que se quiera lograr físico,
económico ó humano.
II

VICTORIA PRIVADA

Este segundo capitulo empieza con un enfoque de lo que se denomina “Victoria Privada”, que son
los logros que se deben conseguir antes de poder interactuar de manera eficiente con el medio.

Muchas veces se dice que somos un reflejo de nuestro entorno y esto no deja de tener razón, ya
que muchas veces lo que dicen ó esperan los demás de nosotros condiciona lo que somos y los
paradigmas que tenemos de la realidad. Para poder modificar esto podemos decidir de que
manera podemos reaccionar (en nuestro interior) a los sucesos que ocurren en el exterior y
modificar la manera que esto nos afecta. Esto es posible por medio de la autoconciencia a través
de ella tomamos contacto con el hecho que somos capaces de decidir la influencia que tendrá un
suceso sobre nosotros, la imaginación (que en nuestra capacidad creadora y nos permite crear
situaciones nuevas, mas allá de la realidad), la conciencia moral (que nos indica lo correcto y lo
incorrecto y si lo que hacemos esta en armonía con nuestros principios) y la voluntad
independiente (por la cual estamos en la capacidad de actuar en base a nuestra autoconciencia).

2.1.- PRIMER HÁBITO. SEA

[4/2 7:26] Ttania: 2.1.- PRIMER HÁBITO. SEA PROACTIVO.-

Al reunir todos estos elementos desarrollaremos el primero de los hábitos de la gente altamente
efectiva, la pro actividad, aunque mucha se asocia con tomar la iniciativa, es mas bien la
responsabilidad de hacer que las cosas ocurran, no por impulso externos sino por conducción y
principios. En otras palabras es la respuesta que damos desde lo mas profundo de nuestras
conducciones a todos aquellos hechos que están fuera de nuestro control. Esto es totalmente lo
opuesto a ser reactivos, es decir a dejar que las condicione de nuestro medio nos controle o bien
responder influido por criterios que nos emanan de nuestros principios. Al ser proactivos
actuamos sobre las circunstancias y las condiciones de otros que actúan sobre nosotros.

Dentro de las condiciones que nos rodean hay eventos sobre los que podemos influir (Circulo de
influencia) y eventos que están fuera de nuestro control (Circulo de preocupación). Siendo
proactivos potenciamos nuestra capacidad para incidir sobre eventos sobre las que no tenemos
control y auto montamos nuestro círculo de la influencia. Pero para que esto funcione es
necesario un alto grado de compromiso para poder actuar de acuerdo a los principios y
paradigmas que nos hemos establecido.

2.2.- SEGUNDO HÁBITO: EMPIECE CON UN FIN EN MENTE

El segundo hábito trata principalmente de fijarse metas de lo que le gustaría lograr, pero no
cualquier clase de metas. Lo importante de esto es trazarse metas que estén de acuerdo con los
paradigmas y principios que manejamos. Como en el ejemplo del funeral que es mencionado para
graficar el segundo hábito, es la forma en que quisiéramos ser recordados por todos aquellos que
nos conocen y que pueden mencionar todo aquello que hemos logrado en la vida.

Para que esto suceda tenemos que tener en cuenta que este hábito se basa en el principio que
“todas las cosas se crean dos veces”. La primera creación es mental, mientras que la segunda es
física. Mientras mejor planifiquemos y tengamos una idea clara de cual es nuestro objetivo
mayores serán nuestras opciones de llevarlos a cabo. Debemos tener claro que ser los creadores,
ósea ampliar el primer hábito por que de lo contrario las condiciones y el medio decidirán por
nosotros.

El segundo hábito nos da la oportunidad de poder rescribir el quien de nuestras vidas por medio
de la imaginación y la conciencia moral, ya que a través de ellas podemos corregir en nuestra
mente la visión del mundo y las metas que tenemos de adecuarlas a los principios que manejamos.
Es como corregir el mundo de un basco luego de haber reparado el timón.

Para ello, un de los métodos mas eficaces es resumir todas nuestras metas en un enunciado de
misión personal, el cual debe de estar basado en lo que uno quiere ser y lograr los valores y
principios que sirvan de base a nuestro ser y accionar. Este enunciado de misión personal debe
basarse en nuestros paradigmas básicos que sirven de sustento a nuestro carácter y debe de
considerarse una fuente de constitución personal que rifa todo nuestro accionar y nos sirve de
guía en cada decisión que tomamos.

Para que este enunciado de la misión personal funcione debemos recurrir a nuestro centro de
influencia, el cual al estar basado en principios nos permite elegir con verdadera libertad las
mejores alternativas de solución para cualquier situación. Al redactarse debe estar en función a los
roles mas importantes en nuestra vida, además de ser equilibrado y no crear conflictos entre esos
roles. También debe ser con metas a largo plazo.

2.3.- TERCER HÁBITO.- ESTABLEZCA PRIMERO LO PRIMERO.-

El tercer hábito trata de la concreción del primer y segundo hábito. Es decir la segunda creación
física. Mediante este tercer hábito damos el paso adelantado para la realización de las metas que
nos hemos propuesto con el segundo hábito. Es el ejercicio de la voluntad independiente de la
cual la que nos permite cambiar es quien ineficiente que hemos seguido hasta este momento
sustituirlo por un nuevo basado en nuestros mas profundos y enraizados principios.

Establezca primero lo primero nos da como referencia administración de tiempo y actividades que
consumen generalmente nuestro tiempo podemos dividirlas en 4 bloques: Urgente e importante,
Urgente y no importante, No urgente e importante y No urgente y no importante. De ellas
Urgente e importante es el área de mayor tensión y stress ya que ahí se produce la crisis, los
problemas apremiantes y los proyectos con fecha de vencimiento próximo. Urgente y no
importante reúne aquellas que si bien reclaman una atención inmediata no tienen trascendencia
ni gran influencia. No urgente e importante reúne aquellas actividades que no requieren atención
inmediata pero sin embargo su atención atrae grandes beneficios y tiene influencia sobre eventos
futuros. Por ultimo No urgente y no importante aborda actividades que generalmente hacemos en
nuestro tiempo libre actividades agradables, cortas, trivialidades, etc.

Para poder establecer primero lo primero debemos conocer la diferencia entre cada uno de ellos y
los beneficios que nos aporta. Mientras Urgente e importante consume gran parte de nuestro
tiempo, generalmente los resultados que se obtiene de el son a corto plazo y d poca
trascendencia. Urgente y no importante y no Urgente y no importante no reportan ningún
beneficio ni trascendencia. El corazón del tercer hábito se encuentra en No urgente e importante
ya su influencia trae grandes beneficios como el establecimiento de relaciones, reconocimiento de
nuevas oportunidades e incluso sin influencia puede trasladarse a Urgente e importante por
medio de la prevención y la planificación, lo que ayudaría reducir el numero de actividades en
urgente e importante.

Para ayudar en la organización de las actividades no urgentes e importantes se puede contar con
la ayuda de un organizador que satisfaga algunos criterios básicos como: Coherencia, equilibrio,
ser portátil, etc.
El atender a actividades no urgentes e importantes no implica que lo hagamos todo nosotros
también se puede delegar actividades que por su naturaleza lo permitan, definiendo el marco en el
que serán desarrollados e indicando a la persona asignada que tendrá libertad de acción para
realizar el trabajo dentro de los limites establecidos, con lo que se puede evitar el trabajo de una
supervisión constante y transmitirá confianza a la persona que lleva a cabo la tarea. Para el resto
de actividades podemos programarnos a largo plazo, proyectándonos desde el enunciado de la
misión hasta la meta que se quiere lograr y a corto plazo (por ejemplo una semana) desde los roles
que desempeñamos hasta el cumplimiento de los planes trazados para dichos roles.

[4/2 7:26] Ttania: III

VICTORIA PÚBLICA

En este capitulo se trata los 3 hábitos que influencian de manera directa en la interrelación exitosa
que podemos lograr con nuestro medio y el resto de las personas. Esto solo e posible una vez que
se logra afianzar los 3 primeros hábitos que son los que sirven de base a los 3 siguientes. Los 3
hábitos de los que trata la victoria pública tiene en elemento común el cual es la confianza que
podemos generar en los demás ó como mayormente se le nombra “La cuenta bancaria
emocional”.

Pero nadie va a confiar en nosotros sino damos las condiciones necesarias para que esto suceda.
Como su nombre lo indica la cuenta bancaria emocional es similar a la cuenta de ahorros en un
banco. Es necesario realizar depósitos constantes para que se pueda exigir créditos. Los mas
importante es que estos depósitos deben ser percibidos como auténticos por la persona que los
recibe ó en lugar de producir una aumento en la confianza generada se transformara en una
disminución. Para esto se puede realizar depósitos en 7 aspectos principales:

Comprender al individuo: Tratar de comprenderlos tanto como quisiéramos ser comprendidos


nosotros y tratar a la gente en términos de esa comprensión.

Prestar atención a las pequeñas cosas: Los pequeños detalles que muchas veces pueden ser
pasados por alto ó no advertidos por nosotros pueden marcar la diferencia en una relación
interpersonal.
Mantener los compromisos: No prometa nada que no pueda cumplir ya que esto supondrá una
disminución en el grado de confianza.

Aclarar las expectativas: Lo más recomendable es poner las cartas sobre la mesa. No asumir que
hay cosas que se sobrentienden.

Demostrar integridad personal: Emite la hipocresía y la duplicidad interior. A ser percibidas que
pueden terminar cerrándonos cualquier posibilidad de interacción y confianza con las personas.

[4/2 7:29] Ttania: interacción y confianza con las personas.

Disculparse sinceramente cuando se realiza un reintegro: Si se equivoca, discúlpese de manera


sincera. Este simple acto de humildad, si es sincero puede significar un gran depósito de confianza
en la otra persona.

Las leyes del amor y las leyes de la vida: Haga las cosas de manera desinteresada y siguiendo solo
lo que sus principios le indican. En caso contrario provocara resistencia a la apertura.

Debemos recordar que cada problema puede convertirse en la oportunidad de poder ayudar a
alguien más y realizar un importante depósito en su cuenta emocional.

3.1. CUARTO HÁBITO: PENSAR EN GANAR / GANAR.-

El cuarto hábito “pensar en ganar/ ganar”, es el síntesis de la interacción humana afectiva. Dentro
de los paradigmas de la interacción humana podemos reconocer 6 tipos:

Ganar / ganar: Es beneficio es para todos, se busca la solución en la cual todos salgan beneficiados.
Este tipo de pensamiento busca la satisfacción de todas las partes en el acuerdo que se tome, con
lo que se consigue también la cooperación efectiva y el compromiso de todas en el plan de acción.
Gano/ pierdes: Uno obtiene beneficio a costa de otro ó termina beneficiado de manera preferente
con relación a alguien más. También se realiza al momento de realizar comparaciones entre los
logros de 2 personas.

Pierdo/ ganas: Una de

[4/2 7:29] Ttania: QUINTO HÁBITO: PRODUCE PRIMERO COMPRENDER Y DESPUES


DESCOMPRENDER.-

La filosofía de este quinto hábito tiene su centro en la comunicación empatica, es decir en la


capacidad que tenemos de comprender el paradigma que maneja la otra parte antes de que
podamos emitir una opinión. Es mejor primero escuchar antes de emitir un principio de acuerdo a
nuestro propio paradigma porque podríamos cerrar la puerta a información importante.

Para esto se debe escuchar con autenticidad, ya que la menor señal de dobles puede cortar el flujo
de comunicación. El alma de la comunicación empatica esta en la necesidad de comprender lo que
piensa y siente la otra persona. En otros términos “ponerse en los zapatos”. Es muy importante
también tener seguridad que se ha comprendido bien lo que se nos ha comunicado antes de poder
dar nuestra opinión. Muchas veces caemos en la tentación de interpretar lo que se nos dice a
través de nuestras experiencias personales y no vemos más allá de nuestro propio paradigma.

Al intentar comprender, aumentarnos la confianza que tienen en nosotros y abrirnos la puerta


para que los demás puedan comprender. Esto es un proceso que puede tomar tiempo y lo mejor
es tratar que se desarrolle a su propio ritmo, pero los resultados pueden ser muy beneficiosos
pues podemos aumentar nuestro círculo de influencia.

3.3.- SEXTO HABITO: SWERGTCC.-

En el sexto habito la carta en la sinergia. Sinergia (es la complementación de las partes de un todo
para el logro de los mejores resultados). Es la interrelación afectiva que podemos tener con otras
personas en la concepción de objetivos. En otras palabras trabajo en equipo.
Para que pueda producir esta sinergia dentro de un equipo de trabajo, organización, familia, grupo
social, etc., es necesario que la comunicación que se realiza dentro del grupo sea sinérgica ya ella
abre oportunidades para que el potencial de cada uno de los miembros del grupo pueda ser
explotado a plenitud. Uno de los requisitos más importantes de la comunicación sinérgica es la
autenticidad, ya que permite al resto de personas relacionarse de manera efectiva con lo que se
dice y hace suya la idea relacionada con sus propias experiencias.

Debemos tener en cuenta que cada experiencia de sinérgica es única y particular, por lo que es
inútil querer reproducirla. En todo caso en lugar de querer imitar unas experiencias pasadas lo
ideal es centrarse en el objetivo que se persigue. Este unido a un nivel de confianza alto (una
buena cuenta bancaria emocional) puede producir resultados que sobrepasen las expectativas
planeadas.

La comunicación sinérgica nos permite hallar un punto medio cuando es difícil hallar una solución
entre 2 puntos de vista. Esto emite la perdida de tiempo y energía que se produce en muchas
ocasiones, cuando nos encontramos en posiciones extremas ya sea porque imponemos nuestra
opinión ó porque nos sometemos a la de algún otro. Para poder lograr sinergia hay que ser
consiente que existe más de un punto de vista ó paradigma. Además hay que estar dispuestos a
escuchar lo que la otra persona tiene que decir.

En otras palabras sinergia puede definirse como cooperación armónica y es lo ideal para la
efectividad interdependiente porque busca una tercera salida a 2 posiciones opuestas.

IV

[4/2 7:29] Ttania: Pierdo/ ganas: Una de las partes cede totalmente falta de voluntad propia y
abdica a todas las imposiciones de la otra parte. Generalmente esta acompañada de una baja
autoestima.

Pierdo/ pierdes: Se asocia al conflicto, lo mas importante es derrotar al que se considera el rival, lo
que provoca opresión mutua y cierra la puerta a cualquier acuerdo.

Gano: No existe confrontación, solo interesa lograr el objetivo.


Pierdo: No se logra el objetivo.

La utilización de alguno de estos 6 parámetros depende de la situación a las que nos enfrentamos,
pero como mayormente nuestro medio requiere relaciones interpersonales, la filosofía ganar /
ganar es la que mejores resultados brinda. Pero eso no significa que siempre se llegue a un
acuerdo con este paradigma. Hay ocasiones en que no hay posibilidad de acuerdo y se debe
recurrir a una forma alternativa de ganar/ ganar o no hay trato con los que emitamos el conflicto
que se pueda crear expectativas insatisfechas.

La filosofía ganar/ ganar implica 5 diferencias interdependientes en la vida:

Carácter: Que implica aspectos como la integridad, madurez y la mentalidad de la abundancia, que
no es otra cosa que el paradigma de que en el mundo hay suficiente para todos.

Relaciones: La base de la filosofía ganar/ ganar son las buenas relaciones y esto solo se logra si el
nivel de confianza entre los participantes es alto.

Acuerdos: Se deben establecer claramente los parámetros en los que se desarrolla la relación
ganar/ ganar.

Sistemas: Para que funcione el acuerdo, debe situarse dentro de un sistema que de las condiciones
para su realización además de estar alineado con el objetivo.

Procesos: Para que la filosofía ganar/ ganar funcione, es necesario que el proceso que llene a el
también este orientado en ganar/ ganar.

3.2.- QUINTO HÁ

[4/2 7:29] Ttania: IV


RENOVACIÓN

4.1.- SÉPTIMO HÁBITO: AFILE LA SIERRA.-

El séptimo hábito es el de renovación personal. Tiene que ver con renovar las 4 dimensiones de las
cuales se compone el ser humano: Física, Emocional / Social, Espiritual y Mental.

La dimensión física: Supone cuidar nuestra integridad física buena alimentación, descanso
adecuado y ejercicios de manera habitual son las bases para una buena salud. En este sentido el
ejercicio tiene una acción doble porque adema de fortalecer nuestro cuerpo desarrolla nuestro
sentido de la voluntad para practicarlo.

Renovación Espiritual: Nuestro espíritu es el centro de nuestros valores, por lo que este aspecto es
tan importante como el físico. La renovación espiritual se consigue por medio de todo aquello nos
reúne con nuestros mas íntimos y mejores valores.

Renovación Mental: La renovación mental trata del enriquecimiento de nuestro intelecto y esto se
puede conseguir de diferentes maneras: leyendo, escribiendo, planificando, etc.

La dimensión social / emocional: La socialización es otro de los aspectos importantes de la


renovación y esta íntimamente ligado a los valores y principios con los que tratamos para poder
hacerlo.

Para que se logre el equilibrio que se persigue con la renovación es necesario que los 4 aspectos se
aborden de manera simultanea, ya que al estar interrelacionados la renovación es un proceso
continuo que consta de aprendizaje, compromiso y acción para el que no hay atajos.

[4/2 7:40] Ttania: Adopta los hábitos que distinguen a las personas altamente efectivas, del resto
del mundo.

¿Te gustaría ser más efectivo en tu vida? ¿Quizá alcanzar mayores logros en tu trabajo? ¿O ser más
cariñoso y devoto con tu pareja?
No importa lo que quieras mejorar, solo podrás llegar allí si primero te cambias a ti mismo; y la
manera más segura de lograr un cambio duradero en ti mismo es desarrollar los hábitos correctos.

La realidad es que somos criaturas de hábitos. No solo cómo actuamos, sino también quiénes
somos, está en gran medida definido por nuestros hábitos. Las rutinas definen nuestra
personalidad y, al igual que la gravedad, impulsan nuestro comportamiento en una dirección
específica.

Pero, ¿Cuáles son los hábitos que pueden ayudarte a volverte más efectivo? Este resumen te
presenta un programa integrado que desarrollará tu efectividad personal y profesional. Se enfoca
en los siguientes hábitos:

– Ser proactivo

– Comenzar con un fin en mente

– Establecer prioridades

– Pensar en ganar-ganar

– Enfocarte primero en entender, antes de que te entiendan

– Establecer sinergia

– Afilar tu sierra

Comienza ahoa mismo, y únete a los millones de personas que se han beneficiado de este
programa:

Para un cambio duradero, debes tomar en cuenta tu carácter, no solo tu comportamiento.

Cuando Stephen Covey comenzó esta aventura de descubrir la verdadera naturaleza del éxito,
primero se empapó en 200 años de literatura sobre el tema, desde 1776.

Basándose en esta investigación profunda, concluyó que en línes generales hay dos formas de
luchar por mejorar tu vida:
– El primer método es trabajar en las habilidades necesarias para el comportamiento que buscas.
Por ejemplo, si quieres mejorar tus relaciones con otros, podrías estudiar comunicación o técnicas
de lenguaje corporal.

Este método le llamaríamos la ética de la personalidad. Ha sido especialmente popular desde


1920, y a pesar de sonar como un largo camino al crecimiento, en realidad es un atajo. La ética de
la personalidad te permite evitar desarrollar los factores de tu carácter que te están frenando,
esos que te prometen falsamente que esta o aquella técnica fácilmente aplicable será la panacea
para todos tus problemas.

Desafortunadamente, esta promesa usualmente está vacía, y casi nunca abre paso al crecimiento
personal.

El segundo método es mucho más efectivo: trabajar en tu carácter. Los habitos fundamentales y
sistemas de creencias que forman tu visión del mundo.

Solo el comportamiento que surja directamente de tu carácter, perdurará en el tiempo, pues más
tarde o más temprano tu verdadero carácter terminará por abrirse paso.

Esto podríamos llamarle la ética del carácter, y hace énfasis en factores como el coraje, la
integridad y la regla de oro. Era el método dominante para alcanzar el éxito previo a 1920,
claramente expresado en los escritos de personalidades como Benjamin Franklin.

Así que si verdaderamente quieres cambiar, necesitas trabajar de adentro hacia afuera. Si, por
ejemplo, quieres tener un matrimonio feliz, primero necesitas volverte tú una persona más
positiva; no simplemente aprender algunas dudosas técnicas para agradar a tu pareja.

Pero, ¿Cómo puedes trabajar en tu carácter?

Alinea tu forma del ver el mundo con principios universales básicos


Si alguna vez has tratado de navegar las calles de una ciudad extranjera, sabes que es muy útil
tener un mapa.

Pero cuando navegas el mundo a tu alrededor, en vez de usar un mapa con calles y direcciones,
usas tus paradigmas para guiarte. Un paradigma es la forma subjetiva en la que cada uno de
nosotros percibe y comprende al mundo.

Después de todo, nadie es un observador totalmente objetivo. Todo lo que comprendemos acerca
del mundo está filtrado a través de nuestros propios paradigmas. Por ejemplo, una persona con un
paradigma negativo percibirá el perderse en una ciudad desconocida como una frustrante forma
de perder el tiempo, mientras que alguien con un paradigma más positivo podría verlo como una
aventura inesperada.

Dado que nuestros paradigmas son el núcleo de nuestras personalidades, cambiar nuestros
paradigmas es la clave para realizar cambios duraderos. Solo de esta forma podremos cambiar
nuestra realidad subjetiva, y con ella, nuestro carácter y comportamiento. Éste es el por qué
necesitas reconocer y monitorear tus propios paradigmas; si no lo haces, no sabrás cuáles te están
frenando en tu crecimiento.

El autor experimentó un profundo cambio de paradigma una vez, encontrándose en el metro de


Nueva York. Era un domingo en la mañana, y el vagón estaba muy tranquilo. Las personas estaban,
en su mayoría, leyendo o descansando con sus ojos cerrados.

En ese momento, entra un hombre al vagón con sus hijos. Inmediatamente, la escena cambió: los
niños comenzaron a gritar y lanzar cosas, molestando a todos. Mientras tanto, el padre solo se
sentó y cerró sus ojos.

Covey se sintió tan irritado por la perturbación y la aparente indiferencia que le pidió controlar a
sus hijos. Con voz tranquila, el hombre contestó que debería hacerlo, pero la madre de los niños
había muerto hacía apenas una hora y todos estaban en estado de shock.

Por supuesto, el paradigma del autor cambió instantáneamente a uno de profunda compasión y
deseo de ayudar.
Aunque no todos los cambios de paradigma son así de rápidos, cada uno puede ser igual de
poderoso.

Entonces, ¿Por cuáles paradigmas vale la pena luchar?

Los más efectivos son los alineados con principios más grandes y universales, como la honestidad y
la integridad. Dado que la mayoría de las personas están de acuerdo en que estos principios son
provechosos, podemos verlos como leyes naturales permanentes. Por eso, mientras mejor
definimos el mapa de nuestros paradigmas para reflejar estos principios fundamentales, más
reaista será nuestra visión y mayores las probabilidades del éxito en nuestra búsqueda del cambio
permanente.

Alcanzar este tipo de paradigmas basados en principios es el enfoque principal de estos siete
hábitos.

El primer hábito: Sé proactivo y toma el control de tu propio destino.

¿Qué es lo que distingue a los animales de los humanos? una diferencia crucial es que los animales
son esclavos de los estímulos externos, y solo pueden reaccionar a estos estímulos con la
preprogramación de su naturaleza.

Los humanos, por otra parte, podemos reflexionar sobre un estímulo antes de reaccionar a él, y
hasta podemos reprogramarnos para responder de una forma específica y deseable.

Esto quiere decir que en vez de solo reaccionar al mundo que nos rodea, tenemos la habilidad de
influenciarlo proactivamente.

Pero a pesar de tener esta capacidad de ser proactivos, muchas personas deciden ser reactivos y
permitir que las circunstancias dicten su comportamiento y emociones. Por ejemplo, puede que se
sientan de mal humor si llueve o si otras personas no los han tratado de forma adecuada.
También puedes notarlo en la forma como hablan: “No fue mi culpa”, o “Está fuera de mi
alcance”, son frases extremadamente comunes.

Las personas que son proactivas, por otra parte, se ‘hacen su propio clima’. Asumen la
responsabilidad de sus propias vidas y toman decisiones conscientes sobre su comportamiento.
Dicen frases como: “He decidido que…” o, “Intentemos buscarle una solución a este problema”.

Otra forma de comprender la diferencia entre las dos actitudes es imaginar dos círculos
concéntricos. El círculo exterior es tu Cárculo de Preocupación, que representa todas las cosas que
te preocupan, desde la cuenta de la luz hasta la amenaza de una guerra termonuclear. Dentro de
este círculo está uno más pequeño, el Círculo de la Influencia, que representa todas las cosas
sobre las cuales puedes efectivamente emprender acciones.

Las personas proactivas se enfocan en sus Círculos de Influencia, escogiendo trabajar en las cosas
que están bajo su control. Esto termina por expandir su propio Círculo de Influencia.

Mientras tanto, las personas reactivas se enfocan en sus Círculos de Preocupación, amargándose
por cosas que no pueden alterar. Esto hace que su Círculo de Influencia se encoja.

La proactividad puede ser un hábito profundamente poderoso; incluso trabaja en las


circunstancias más extremas. Piensa en Víctor Frankl quien, durante la Segunda Guerra Mundial,
fue prisionero en múltiples campos de concentración alemanes.

Rodeado por esta miseria, decidió que aunque sus guardias controlaban sus circunstancias, él
seguía siendo libre para decidir cómo reaccionar a ellas. A pesar de sufrir terriblemente, podía
imaginarse a sí mismo en el futuro, viviendo días felices, enseñando a sus estudiantes lo que había
aprendido en esos sitios. Su libertad existía en una pequeña brecha entre los estímulos externos
que le agobiaban, y su respuesta a ellos.

Nadie podía quitarle su libertad más grande, y la desarrolló hasta que, al igual que una chispa que
se transforma en un gran fuego, inspiró a aquellos que le rodeaban. Incluso, a algunos de los
guardias.
De la misma forma, tú también tienes el poder para deciir lo que ocurre en la brecha entre tus
estímulos y tu espuesta. Por eso, puedes cambiar tu comportamiento y tus emociones. Para poner
esto en práctica, comprométete con un reto de proactividad de 30 días: No importa si estás en tu
casa o en el trabajo, si en algún momento te encuentras echándole la culpa a alguien o algo por un
problema al que te enfrentas, recuerda que la raíz es tu reacción al problema.

Enfócate en encontrar soluciones en vez de acusar a otros. Ejercita la pequeña libertad que tienes
antes de responder, y verás como pronto tu capacidad para ser proactivo florece.

El segundo hábito: Comienza con tu fin en mente.

Cada vez que actúas, en realidad lo estás haciendo dos veces: primero en tu mente, cuando te lo
imaginas, y luego físicamente cuando lo haces.

Por ejemplo si construyes una casa, primero visualizarás qué tipo de casa quieres, haciedo planes
para la distribución, las habitaciones y el jardín, todo antes de poner el primer ladrillo.

Si no te tomaste el tiempo para hacer esto, la construcción terminará por ser caótica y costosa: Sin
un plan definido que seguir, sin duda alguna darás pasos en falso, como por ejemplo olvidar dejar
un espacio para las escaleras que te lleven al piso de arriba.

Por eso es crucial mantener el fin deseado en tu mente antes de comenzar cualquier tarea.
Mientras más exacto y realista sea tu imagen mental de la acción que emprenderás, mejor será su
ejecución; por tanto, obtendrás mejores resultados.

Este tipo de anticipación visual funciona en todas las situaciones posibles. La mayoría de los
coredores competitivos, por ejemplo tienen suficiente experiencia visualizando cómo darán la
arrancada en la carrera, completarán el trayecto a la perfección y ganarán.

Así que sin importar si estás en tu casa o en la oficina, tómate el tiempo necesario para visualizar.
Como dice el dicho: “Mejor preguntar dos veces que perderte una sola vez”. Es mucho más
productivo invertir tiempo anticipando una acción y visualizando el resultado deseado, que
simplemente comenzar a actuar… probablemente en la dirección incorrecta.

Para comenzar, puedes pensar en un proyecto que tengas en el futuro cercano y escribir
exactamente cuáles son los resultados que deseas y qué pasos debes dar para alcanzarlos.

Pero comenzar con tu fin en mente no es solo importante para proyectos individuales; como
aprenderás en la próxima sección, deberías tener una clara visión de las metas más grandes de tu
vida.

El segundo hábito, continuado: Escribe una misión personal e intégrala en tu vida diaria.

Aquí hay un pequeño ejercicio mental para ti. Imagina tres años hacia el futuro, y
lamentablemente, has fallecido. Tómate un momento para visualizar tu propio funeral. Imagina a
tus seres queridos – Tu pareja, tu mejor amigo, quizá tu colega más cercano – Recordándote.

Ahora pregúntate, ¿Qué es lo que te gustaría que dijeran de ti? ¿Cómo te gustaría ser recordado?

Desafortunadamente, muchas personas invierten su vida trabajando hacia proyectos que en


realidad, no les importan pues nunca se han tomado la molestia de definirlos correctamente. No
logran entender la diferencia entr eser eficiente y ser efectivo.

Ser eficiente significa hacer el máximo posible en un período lo más corto posible de tiempo. Pero
esto no tiene sentido si no sabes qué es lo que estás buscando o por qué lo estás haciendo. Es así
como subir por una escalera que está apoyada en la pared incorrecta: Estás progresando, pero en
la dirección equivocada.

Ser efectivo, por otra parte, quiere decir tener tu escalera en la pared correcta: saber cuál es tu
destino en la vida. Las personas efectivas no persiguen cosas como el dinero o la fama; se enfocan
en lo que es importante para ellos. Todo lo demás es un desperdicio.

Así que, ¿Cómo puedes clarificar tu destino en a vida?


Un método útil es preguntarte sobre ese funeral hipotético, y usar esas respuestas como unabase
para escribir una misión personal. Éste es un documento donde defines cuál es tu propósito, qué
tipo de persona quieres ser, qué qieres alcanzar en tu vida, así como los valores básicos y
principios que sustentarán esos objetivos.

Esa misión es tu constitución personal; un estándar establecido por el cual todo lo demás es
medido y valorado. Tener una guía así te da una sensación de dirección y seguridad, y como
mínimo te permite alinear todas tus acciones con ella.

Algunos de los pensamientos que pueden incluirse en una declaración personal, pueden ser:
“Valoro mi trabajo y familia por igual y trataré de equilibrar el tiempo que les doy a cada uno.
Valoro una sociedad justa y lucharé porque mi voz sea escuchada en ls cuestiones políticas. Seré
proactivo en perseguir mis metas de vida y no simplemente dejarme llevar por las circunstancias”.

Como éste es un documento fundamental en tu vida, no puedes simplemente crealo todo en una
noche. Requerirá una profunda introspección y reescribirlo varias veces antes de llegar a su
versión óptima; aún así, deberás revisarlo cada cierto tiempo.

El tercer hábito: Primero lo primero

Ahora que tienes una misión, ¿Cómo puedes ser proactivo y encargarte de convertirla en realidad?

Sencillo: Viviéndola, día y noche.

Por supuesto, cuando estés rodeado de las molestis diarias, tus obligaciones e interacciones con
los demás, esto puede ser todo un reto por lo que necesitarás excelentes hailidades en
administración del tiempo.

Desafortunadamente, la mayoría de las técnicas para administrar el tiempo se enfocan en más


eficiencia, no en más efectividad. La buena noticia es que las técnicas que necesitas, no son nada
complicadas. La mayor parte del tiempo es más que suficiente que recuerdes la frase: “Primero lo
primero”.

Esto significa priorizar rigurosamente too lo que haces, de tal foma que las cosas importantes
siempre las haces primero mientras que todo lo demás lo harás después o lo delegarás.

Pero, ¿Cómo saber qué cosas son importantes?

Un buen lugar para comenzar es categorizar todas tus tareas de acuerdo a dos dimensiones:
Urgencia e importancia. Esto te da una matriz 2×2 con cuatro cuadrantes:

– En el primer cuadrante están las cosas que son importantes y urgente, como las crisis que tienes
que manejar de inmediato.

– En el segundo cuadrante están las tareas que son importantes pero no urgentes, como por
ejemplo escribir tu misión de vida, fomentar relaciones provechosas y planificar el futuro.

– En el tercer cuadrante están las taeas que son urgentes pero no importantes, como por ejemplo
ese teléfono que suena cuando estás trabajando en algo más.

– Y por último, en el cuarto cuadrante están las taeas que no son ni importantes ni urgentes: Pura
pérdida de tiempo.

De todas, el cuadrante más importante en el que debes enfocarte es el número 2. Estas acciones
son las que tendran un mayor impacto en tu vida; y cuando trabajas lo suficiente en este
cuadrante, te darás cuenta que las crisis del cuadrante 1 seran cada vez menos frecuentes.

Desafortunadamente, las personas no compender la importancia del cuadrante 2. Por ejemplo,


cuando trabajó con un grupo de gerentes de centros comerciales, Covey descubrió que a pesar de
saber que establecer relaciones con los dueños de los negocios era la tarea más importante que
podían hacer, invertían menos de 5% de su tiempo haciéndolo.

En vez de eso, estaban constantemente ocupados con tareas del primer cuadrante tales como
reportes, llamadas e interrupciones. Alentados por el autor, decidieron invertir una tercera parte
de su tiempo con los dueños de las tiendas, y el efecto fue enorme: Tanto la satisfacción como los
ingresos se dispararon.

Un buen primer paso en implementar este hábito en tu vida es identificar una actividad del
segundo cuadrante que has estado posponiendo – Una que tendría un impacto significativo en tu
vida si lo hicieras bien – y comprometiéndote por escrito a hacerlo con más frecuencia.

El cuarto hábito: Piensa en ‘Ganar-Ganar’

Cuando interactúas con otros, ¿Qué tipo de resultado esperas?

La mayoría de los puntos de vista de las personas están dominadas por un fuerte paradigma de
‘ganar-perder’. Esto quere decir que ven cualquier interacción con los demás, ya sea en el trabjo o
en su vida personal como una competición donde necesitan vencer al otro para poder tener un
trozo más grande del pastel.

Pero en la mayoría de las situaciones en la vida no necesitan ser competiciones. Usualmente hay
suficiente pastel para todos, y es mucho mejor cuando todos trabajamos hacia una solución
‘ganar-ganar’ beneficiosa para todos, en vez de empeñarnos en un resultado ‘ganar-perder’.

La desventaja principal de la mentalidad ‘ganar-perder’ es que cuando dos personas de esta


mentalidad se enfrentan entre sí, la situación se transforma en una de ‘perder-perder’. Luego de
una amarga lucha, ambos terminan perdiendo. Mientras tanto, viene otro y se come el pastel
entero, que había sio descuidado durante la discusión.

Aún más, es imposible formar relaciones positivas a largo plazo entre dos personas que están
compitiendo permanentemente entre sí.

Por ejemplo, si tu compañía ofrece servicios a consumidores, y discutes tratando de forzar un


precio mayor con una fuerte mentalidad ‘Ganar-Perder’, puede que tengas éxito al incrementar el
valor de la negociación en cierto grado. Pero el cliente preferirá ir con otro la próxima vez, así que
en el largo plazo terminas por perder.
Pero si piensas en el ‘ganar-ganar’, desarrollarás un montón de relaciones positivas pues cada
interacción fortalece la relación, en vez de desgastarla. En el ejemplo anterior, si hubieses optado
por llegar a un acuerdo mutuamente provechoso, el cliente probablemente recordaría que fuiste
justo, y regresaría la próxima vez. Así tus ganancias se verían beneficiadas a largo plazo.

Por eso, es necesario seguir negociando y comunicándote hasta que consigas una solución que
satisfaga a todos los implicados. Eto no es una tarea fácil; requiere tanto sensibilidad como
paciencia, pero la recompensa es una relación positiva duradera y la creación de confianza mutua,
de la cual pueden aprovecharse todas las partes.

Un buen ejercicio para comenzar es pensar en una relación importante en la que quieras
desarrollar una mentalidad de ‘ganar-ganar’. Ahora, ponte en los zapatos del otro y escribe lo que
crees que serían ganancias para él; luego piensa sobre los resultados que serían beneficiosos para
ti. Finalmente reúnanse y pregúntale si estaría dispuesto a intentar encontrar un acuerdo
mutuamente satisfactorio.

El cuarto hábito, continuado: Desarrollar relaciones estables con otros, significa invertir en cuentas
bancarias emocionales.

Ua relación con otra persona es como una cuenta bancaria emocional: Al depositar tiempo,
esfuerzo y buena voluntad en ella, el saldo de la cuenta aumenta, reflejando el incremento de
confianza entre las partes. Un saldo positivo en tu cuenta quiere decir que ambas partes son
flexibles y cualquier fallo de comunicación es resuelto rápidamente.

Si, por otra parte, el saldo es cero, entonces no hay flexibilidad y la relación es como un campo
minado: Cada palabra debe ser cuidadosamente escogida para evitar un conflicto explosivo.

Entonces, ¿Cómo puedes cambiar tu saldo?

Un pago puede ser, por ejemplo, encontrar una solución ganar-ganar, mantener las promesas que
has hecho o realmente escuchar con empatía a la otra persona.
Un retiro, por otra parte, podría ser luchar por una solución ganar-perder, romper una promesa o
escuchar a medias a la otra persona.

Para construir relaciones sólidas y duraderas, hay muchos depósitos importantes que puedes
hacer: Siempre mantener tus promesas, ser explícito sobre lo que esperas de la otra persona y ser
cortés y sensible hasta en las pequeñas cosas.

Otro depósito importante es mantener una integridad personal impecable. Esto quiere decir ser
leal a quienes no están presentes, y nunca hablar mal de ellos o revelar lo que te han confiado.
Esto le demostrará a quienes están presentes que pueden confiar en ti.

Pero quizá uno de los depósitos más importantes que podrías hacer es realmente tratar de
entender a las otras personas, porque este depósito te permite descubrir qué es importante para
ellos – Y de allí, cuáles son las cosas que ellos considerarían como depósitos emocionales.

Un amigo del autor comprendió la importancia de este tipo de depósito: Aunque no era un
fanático del béisbol, llevó a su hijo a un viaje por carretera un verano para ver jugar a todos los
equipos de las ligas mayores. Le tomó seis semanas y fue realmente costoso, pero fortaleció su
relación como nunca. Cuando le preguntaron si le gustaba el béisbol tanto así, respondió: “No,
pero a mi hijo le encanta”.

Si llegas a hacer un retiro de la cuenta, ten la valentía de pedir disculpas sinceramente. Vas a
necesitar mucha fuerza de carácter para hacerlo, pero las personas siempre estarán mucho más
dispuestas a perdonar a alguien que reconoce su error y se arrepiente abiertamente.

El quinto hábito: Primero busca entender, luego ser entendido

Imagina que entras a la consulta de un medico y comienzas a hablarle de tus síntomas y lo


afectado que te sientes. Después de algunos minutos, el doctor te interrumpe y te dice: “Ya he
escuchado suficiente”, garabatea una receta y te la entrega.

O imagina que un oftalmólogo te diera sus propios lentes, sin evisar primero tu visión, afirmando
que como él puede er bien con ellos entonces deberían servirte perfectamente.
Probablemente no creerías en lo que te dicen.

Aunque estos ejemplos son bastante surrealistas, usualmente actuamos de forma similar en
nuestra vida diaria, en especial cuando hablamos con otros. No escuchamos realmente lo que ellos
tienen que decir y en vez de eso, proyectamos nuesta propia situación, emitiendo soluciones que
les prescribimos como el médico de la historia.

En general, esas sugerencias pocas veces son bienvenidas, puesto que las personas solo confían en
el juicio de otras si sienten que su propia situación ha sido comprendida por completo.

Así que si quieres ser considerado por tu habilidad para escuchar y dar consejos, necesitas
desarrollar la habilidad de la escucha empática. Esto requiere un cambio de paradigma de “Estoy
escuchando, por lo que puedo dar una respuesta”, a “Estoy escuchando para poder entender
realmente a la persona que tengo enfrente”.

La escucha empática involucra tratar de meterte en el arco de referencia de la otra persona para
poder entenderle tanto intelectual como emocionalmente.

Pero no prestes atención solo a las palabras: debes estar atento a las emociones, el
comportamiento y el significado tras ellas. Una forma de trabajar en tus habilidades de escucha
empática es observar una conversación sin oír las palabras. ¿Qué emociones puedes ver?

Toma tiempo y esfuerzo dominar esta habilidad, pero la recompensa bien vale la pena. Si
aprendes a escuchar de forma realmente empática, notarás que muchas personas están
totalmente preparadas para abrirse a ti, y considerar tus opiniones y recomendaciones.

Solo necesitan a alguien que primero les escuche con aprecio.

El sexto hábito: Sinergiza tratando a otros abiertamente y con respeto.


Llegamos a un hábito para el que te han preparado todos los anteriores: la Sinergia. Consiste en
una situación en la que las contribuciones de muchos, suman a un total que excede la contribución
combinada de los individuos. Uno mas uno, puede equivaler a tres o más.

Así que ¿Cómo puedes implementar este principio en tus propias interacciones sociales?

Cada uno de nosotros ve el mundo de manera distinta y cada uno de nosotros tiene destrezas
particulares. Puedes apalancar el poder de la sinergia al abrirte a los valores y fortalezas de otros.

Cuando las personas entran en sinergia, se escuchan entre sí, se ponen en los zapatos de cada uno
y usan las contribuciones de cada uno como un trampolín para alcanzar algo grande. Están del
mismo lado, tratando de afrontar un reto común, no luchando entre sí.

Cuando David Lilienthal fue encomendado con la tarea de liderar la Comisión para la Energía
Atómica después de la Segunda Guerra Mundial, unió a un grupo de personas altamente
influyentes y capaces.

A sabiendas de que cada uno tenía su propia agenda, Lilienthal comenzo por agendar varias
semanas para que todos los integrantes se conocieran entre sí – para conocer sus aspiraciones,
miedos y sueños. Muchos consideraron esta estrategia una pérdida de tiempo, pero la interacción
humana básica entre ellos ayudó a formar un equipo basado en una confianza sólida y presto para
la sinergia. Cuando surgían los desacuerdos, en vez de presentar oposiciones había un esfuerzo
genuino de entener a la otra persona, dando como resultado una cultura de espeto, creativa y
productiva.

El camino a la sinergia comienza po ver tus interacciones con otros, como una aventura. El
resultado de esa aventura puede que no esté completamente bajo tu control, pero aún así debes
afrontarla con una actitud abierta.

Eso equiere un alto grado de autoconfianza, así como la convicción que la contribución combinada
de cada una de las partes puede llevar a algo grande, aunque el camino hasta allí tenga momentos
caóticos.
Así que haz una lista de las personas con las que se te dificulta discutir cosas y piensa sobre sus
visiones. Si tuvieses más autoconfianza y tu mente fuese más abierta, ¿Crees que podrías
encontrar sinergias entre tu perspectiva y la de ellos?

El séptimo hábito: Afila la sierra si quieres seguir serruchando.

Si los leñadores se pasaran todo el día aserrando árboles pero nunca se tomaran una pausa para
afilar sus sierras, más temprano que tarde tendrían herramientas tan inficientes que no podrían
cortar ni un solo árbol.

Igualmente, si nunca te das una pausa para ti, cualquier avance en tu efectividad será
momentáneo, pues estarás exhausto y no serás capaz de mantener ninguno de los buenos hábitos
que has desarrollado.

Éste es el por qué ‘Afilar tu sierra’ es esencial para que tu efectividad sea duradera en cada una de
las áreas de tu vida.

Para mantenerte en forma físicamente, debes ejercitarte con regularidad, comer sanamente y
evitar estrés innecesario.

Tu salud espiritual también contribuye a la efectividad duradera. Esto puede significar orar o
meditar, o simplemente reflexionar regularmente en tus propias normas y valores.

Para mantenerte saludable mentalmente, lee buenos libros, evita pasar mucho tiempo enfrente
de la televisión y aparta tiempo para escribir a tu manera… sin importar si son cartas, poesía o un
diario. Organizar y planificar las cosas también es un buen ejercicio para mantener tu mente fresca
y afilada.

Por último, es importante cuidar tu salud social y emocional intentando deliberadamente


entender a otros, construir relaciones positivas con ellos y trabajar en proyectos que les permita
mejorar sus vidas.
Conscientemente, haz tiempo para recuperarte y recargar. Muchas personas afirman que no
tienen tiempo para esto, pero a la larga es esencial para la efectividad sostenida y la recompensa
para tu productividad y bienestar será más que visible.

Para asegurarte de que realmente afilas tu sierra, escribe las actividades que contribuirán a tu
bienestar en cada una de estas cuatro dimensiones. Luego selecciona una actividad en caada una
como una meta para la semana y luego evalúa tu desempeño. Esto te ayudará a esforzarte por
equilibrar tu renovación en todas las áreas.

(Solo por pocos días) Descarga gratis "100+ Tips de Comunicación No Verbal"

* es requerido

Nombre

Email *

Sí, quiero desarrollar mis habilidades en lenguaje corporal y persuasión a través de emails diarios,
así como promociones sobre cursos del tema.

<- Marca la casilla para aceptar

Copyright 2010 - 2018 Knesix Communications, LTD | Todos los derechos reservados. Lee nuestros
Términos y Condiciones

Escríbenos a info@knesix.com

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio

[4/2 7:47] Ttania: Nació en 1932. Vive con su esposa, Sandra, y con su familia en Utah; en Rocky
Mountains. Covey alcanzó reconocimiento internacional gracias a su libro de auto-ayuda The 7
Habits of Highly Effective People que fue publicado en 1989 y ha vendido aproximadamente 12
millones de ejemplares. Covey posee un Master en Administración de Empresas de Harvard, y la
mayor parte de su carrera transcurrió en la Universidad Brigham Young, donde fue profesor de
comportamiento organizacional y administración de empresas. Además de su Master en
Administración de Empresas, Covey tiene también un doctorado que terminó mientras se
desempeñaba en la Universidad de Brigham Young. Dr. Stephen R Covey ha recibido la medalla de
Thomas More College por servicios continuos brindados a la humanidad y también se lo ha
premiado con doctorados de honor.

Stephen es co-fundador de la organización Franklin-Covey la cual se especializa en la aplicación del


enfoque de Covey basado en administración y liderazgo centrados en principios. Es ampliamente
reconocido como una de las autoridades más importantes del mundo en lo que respecta al tema
de administración del tiempo. Miles de organizaciones de todo el mundo, han adoptado sus
técnicas innovadoras de liderazgo, trabajo en equipo y servicio enfocado en el cliente. Su libro
acerca de administración del tiempo, First Things First (Primero lo primero), en co-autoría con A.
Roger & Rebecca R. Merrill, según Simon & Schuster es el libro que más se ha vendido sobre el
tema.

Covey dice que los 7 hábitos son “conocimiento común”, y agrega que no necesariamente son
“práctica común”. De hecho, se podría razonar que actualmente los hábitos se oponen a la
naturaleza básica humana. Según nuestra propia naturaleza, somos criaturas reactivas y nos
inclinamos a actuar principalmente según nuestro propio interés. Pero también, como seres
humanos somos capaces de tener pensamientos y acciones más elevados; mediante un trabajo
intenso de internalización de los 7 hábitos podemos desarrollar una actitud proactiva y ser capaces
de ejercer influencia sobre otras personas para lograr el bien común.

[4/2 7:48] Ttania: Salt Lake City, la capital de Utah ubicada a gran altura, está bordeada de las
aguas densas del Gran Lago Salado y los picos nevados de la cordillera Wasatch. En el centro está
la Manzana del Templo, de 10 acres, que es la sede central de la Iglesia Mormona y alberga el
majestuoso Templo de Salt Lake City del siglo XIX y la iglesia neogótica Assembly Hall. El famoso
Coro del Tabernáculo Mormón se presenta en el Tabernáculo abovedado de la Manzana

[4/2 7:50] Ttania: Nombre de nacimiento

Stephen Richards Covey

Nombre en inglés

Stephen R. Covey Ver y modificar los datos en Wikidata

Nacimiento

24 de octubre de 1932 Ver y modificar los datos en Wikidata

Salt Lake City, Estados Unidos Ver y modificar los datos en Wikidata

Fallecimiento

16 de julio de 2012 Ver y modificar los datos en Wikidata (79 años)


Idaho Falls, Estados Unidos Ver y modificar los datos en Wikidata

Causa de la muerte

Accidente de bicicleta Ver y modificar los datos en Wikidata

Nacionalidad

Estadounidense Ver y modificar los datos en Wikidata

Religión

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Ver y modificar los datos en Wikidata

Familia

Padres

Irene Louise Richards

Stephen Glenn Covey

Cónyuge

Sandra

Hijos

Sean Covey Ver y modificar los datos en Wikidata

Educación

Educado en

Universidad de Utah

Universidad Brigham Young

Harvard Business School

Universidad de Harvard Ver y modificar los datos en Wikidata

Información profesional

Ocupación

Profesor, empresario y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata

Empleador

Universidad Brigham Young Ver y modificar los datos en Wikidata


Distinciones

Premio Paternidad en 2005

Web

También podría gustarte