Está en la página 1de 11

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

En su estudio Ciudadanías y competencias ciudadana María Dilia Mieles Barrera

(2012) plantean que lo que la lleva a investigar es la posibilidad de construir una

sociedad más justa y hacerlo democráticamente y mirar de qué tipo de democracia

estamos hablando.

Desde la propuesta de Will Kimlycka (1996) se entiende que la ciudadanía multicultural

busca propiciar que las democracias de los estados multinacionales, multiculturales y

poli étnicos construyan como fundamento constitucional el reconocimiento y apoyo a la

identidad cultural de los grupos étnicos y minorías nacionales para garantizar una

justicia basada en la igualdad al acceso de bienes, recursos y servicios, Esta propuesta

está sustentada en el reconocimiento de la diversidad cultural y legitimidad de sus

sentidos, prácticas y discursos, necesidades, intereses y aspiraciones.

En este complejo panorama en el que la democracia aparece contenida en el papel y la

ciudadanía expresada en un voto o en un número de identificación, se deja por fuera a

miles de seres humanos que, dada su compleja diversidad, no logran ubicarse en

ninguno de los estrechos campos de aglutinamiento que determina el modelo.

Más allá de la discusión que aún sigue vigente entre los liberales, encabezados por John

Rawls, Ronald Dworkin y David Gauthier, entre otros; y los comunitaristas, como

Michael Walzer, Charles Taylor y Michael Sandel, en torno la naturaleza del individuo

y sobre sus derechos en relación con el Estado, la comunidad y la cultura, al igual que

los asuntos de la ética y los fundamentos de la filosofía política, surgen nuevos

conceptos de ciudadanía, de acuerdo con Fernando Bárcena "este concepto es múltiple,


dinámico, intersubjetivo y socio históricamente [sic] contextualizado, lo cual le permite

ser interpretado y asumido de diferentes formas" (Bárcena, 1999)

RODRIGUEZ Y CUBILLOS (2011) en su estudio frente Fortalecimiento de las

competencias ciudadanas que permitan reconocer en los niños y niñas sus derechos y

deberes en el escenario formativo y su influencia en el ámbito familiar afirman que Es

importante concienciar a los niños y niñas la importancia de las competencias

ciudadanas, deberes y derechos para que de este modo tengan buena comunicación y

por ende buena convivencia entre sus pares. Estas categorías nos llevaron a tener nuevos

aprendizajes para comprender las problemáticas de los niños y niñas y así buscar

posibles alternativas en el ámbito formativo y familiar.

El porqué de las competencias ciudadanas

Según Cepeda.M.J (2004) en su ponencia “Ciudadanía Estado social de Derecho,

realizada en Bogotá en Octubre25 afirma que “preguntarse por la Formación Ciudadana

que un país ofrece a las nuevas generaciones es de vital importancia para cualquier

nación. En las circunstancias actuales de Colombia esta pregunta cobra una mayor

relevancia ¿Cuando?, como sociedad, estamos haciendo enormes esfuerzos por buscar

alternativas que nos permiten resolverlos conflictos de manera pacífica” (Cepeda, 2004;

145). La anterior referencia nos invita como Colombianos y Colombianas a ser activos

en la construcción de una sociedad pacífica para los niños y las niñas; es por esto que,

ese llamado lo estamos haciendo realidad con los niños y niñas de la Fundación Amor y

Compasión en el afincamiento y su formación en competencias ciudadanas

especialmente en el ámbito de la convivencia


(Cabeza, Jaime Castrillón, & Jahir Lombana, 2012) El estudio Determinación y

análisis de las competencias por fortalecer para la gestión en Colombia determinan que

las competencias ha sido pródigo en modelos, pero su valuación empírica, bastante

limitada. Esta investigación propone, con base en el proyecto Tuning-Europa, replicado

en América Latina y aplicado en Colombia, determinar empíricamente las competencias

para la gestión que deben ser fortalecidas en el país. Soportado en una encuesta que

valora percepciones de grupos de interés(escogiendo a académicos que imparten teoría

y empleadores que la aplican), se miden importancia y desarrollo de las competencias

de los profesionales. De las competencias valoradas, se identifican las relacionadas.

En el marco conceptual de la competencia se presenta una primera dificultad, por las

acepciones que el concepto ha tenido desde su origen.

El debate conceptual de competencia es particularmente amplio a finales del siglo XX, y

más aún siguiendo el análisis de autores como Tejada (1999), y Hoffmann (1999),

quienes llevan el concepto de competencia al ambiente socio laboral-profesional ,

identificando acepciones en torno a: incumbencia, atributos, capacitación, cualificación,

rendimiento, estandarización y suficiencia

(Barrera, María Dilia, & Sara Victoria Alvarado Salgado , 2012) comentan que

Colombia es un país caracterizado por profundos conflictos sociales, económicos y

políticos que afectan a toda la población, pero de manera especialmente aguda a los

grupos étnicos indígenas y afrocolombianos, a los campesinos y poblaciones en otras

situaciones de vulnerabilidad. Desde este artículo se abordan estas temáticas y se

plantean opciones como la ciudadanía multicultural, intercultural y democrática, como


alternativas que podrán seguir ampliando el debate sobre el tipo de ciudadanos y

ciudadanas que es necesario formar en el marco de nuestras realidades locales, pero

también desde la referencia de la sociedad global que exige la necesaria construcción de

subjetividades políticas desde edades tempranas. De la misma manera, se aborda el

programa de Competencias Ciudadanas, impulsado por el Ministerio de Educación

Nacional, como una apuesta por la formación de ciudadanos comprometidos con una

convivencia más armónica y una participación activa en la esfera de lo público,

señalando críticamente algunos elementos de ampliación que pueden aportar al

fortalecimiento de este proyecto.

( Constanza Rodríguez & Ruíz Leó, 2007) Comentan en su estudio Competencias

ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia sobre el contexto de un mundo

globalizado es necesario replantear la educación para la ciudadanía y la democracia, que

se imparte en las instituciones educativas. Más que tener una cátedra de cívica, es

importante generar un espacio de reflexión dentro de las aulas en el que se fomente el

desarrollo delas competencias ciudadanas a través del análisis de las relaciones

cotidianas que viven los estudiantes. Según las políticas educativas actuales establecidas

por el Ministerio de educación, se hace indispensable trabajar no sólo las competencias

laborales sino también las ciudadanas en la formación de los futuros profesionales.

(Ruiz Silva & Chaux Torres, 2005) En su estudio de La Formación de Competencias

Ciudadanas comentan se entiende por competencias ciudadanas exige dar cuenta de

qué se entiende por competencias y explicitar luego cuáles de éstas, posibilitan y

propician el ejercicio de la ciudadanía. Abordar el concepto de competencia exige, por

su parte, explicitar la relación entre ellas y las realizaciones (actuaciones o


desempeños). Aunque los conceptos competencia y realización se encuentran ligados es

necesario diferenciarlos, ello nos permitirá, a la vez, referirnos a la naturaleza cognitiva,

emocional y comunicativa de las competencias ciudadanas y a su relación con los

conocimientos básicos requeridos para su desarrollo. El concepto de competencia fija

sus raíces en el campo de la lingüística contemporánea, específicamente a partir del

trabajo de Noam Chomsky (1978) quien entiende la competencia lingüística como el

proceso mental expresado en el uso de un número finito de reglas para disponer de un

sistema infinito de oraciones. En la competencia lingüística, el lenguaje está en la mente

y no en la sociedad. De esta manera, se hereda no sólo la facultad de la lengua, sino

también, principalmente, una gramática universal. Sin embargo, esta manera de

entender la competencia no permite establecer conexiones esenciales entre el lenguaje y

la comunicación o entre significado y actos de habla (Chomsky, 1977: 71y ss.) Mientras

Chomsky enfatiza en la competencia lingüística y en lo que a su juicio representa sus

principales características: innata, universal y abstracta; Hymes (1996) piensa que la

competencia es esencialmente comunicativa, lo cual significa que obedece a procesos de

aprendizaje, de un lado, y a las condiciones del uso y del contexto, del otro. Si las

competencias sólo tienen valor en función del tipo de acción que se realiza, entonces la

diferencia entre competencia y realización parecería innecesaria. Sin embargo, la

competencia implica un componente de reflexión que prefigura, antecede, recrea,

interpreta u orienta la acción.


MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN

En la constitución política de Colombia de 1991 se nos plantea por medio del Artículo

41. Que en todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios

el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas

democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación

ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.

De acuerdo con esto se puede afirmar que es una competencia básica el conocimiento y

comprensión de la constitución; posibilitando el cumplimento de las reglas para una

sana convivencia y una participación activa dentro de la sociedad

LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Según el ARTÍCULO 15. EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y

RESPONSABILIDADES. Es obligación de la familia, de la sociedad y del

Estado, formar a los niños, las niñas y los adolescentes en el ejercicio

responsable de los derechos.

El niño, la niña o el adolescente tendrán o deberán cumplir las obligaciones

cívicas y sociales que correspondan a un individuo de su desarrollo


De acuerdo con esto se considera indispensable un compromiso por parte de la

familia, comunidad para ayudar a que los niños desarrollen todas sus

competencias ciudadanas; por otro lado tenemos el ARTÍCULO 28. DERECHO

A LA EDUCACIÓN. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a

una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de

preescolar y nueve de educación básica; el cual nos pide que se brinde calidad en

la educación y esta calidad se ve reflejado cuando se logran adquirir todas las

competencias básicas para los grados cursantes.

LEY 115 GENERAL DE EDUCACIÓN plantea en su ARTÍCULO 14. Las

Enseñanza obligatorias. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan

educación formal, las cuales son:

a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción

cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;

b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la

práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual

el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;

c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de

los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la

Constitución Política;

d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la

confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores

humanos, y
e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades

psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

Por otro lado se cuenta con el ARTÍCULO 20. Donde se nos habla de los

objetivos generales de la educación básica, los cuales son:

a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y

creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus

relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al

educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación

con la sociedad y el trabajo;

b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,

escuchar, hablar y expresarse correctamente;

c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la

interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la

vida cotidiana;

d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para

consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la

solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la

cooperación y la ayuda mutua;

e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa,

f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo

humano.
Al igual que el ARTÍCULO 21. Donde se nos declaran los Objetivos

específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5)

primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, los

cuales son:

a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una

sociedad democrática, participativa y pluralista;

b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al

conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;

c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,

escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y

también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición

lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura;

d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de

expresión estética;

e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y

utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en

diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que

impliquen estos conocimientos;

f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,

nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a

la edad;

g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que

sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;


h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para

la protección de la naturaleza y el ambiente;

i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la

educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes

a un desarrollo físico y armónico;

j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización

adecuada del tiempo libre;

k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de

convivencia humana;

l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la

música, la plástica y la literatura;

m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una

lengua extranjera;

n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y

ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la

sociedad

No obstante se nos menciona en el ARTÍCULO 23. Las áreas obligatorias y

fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se

establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la

formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el

currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de áreas obligatorias

y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios,

son los siguientes:


1. Ciencias naturales y educación ambiental.

2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

3. Educación artística.

4. Educación ética y en valores humanos.

5. Educación física, recreación y deportes.

6. Educación religiosa.

7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.

8. Matemáticas.

9. Tecnología e informática

DBA- CIENCIAS SOCIALES GRADO 5

En los cuales se nos presentan las competencias básicas con las que deben de contar los

niños que cursen el grado 5 de la básica primaria

También podría gustarte