Está en la página 1de 3

ORIGENES DE LA BIOLIXIVIACION

Un hito en la historia cuprífera se comenzó a gestar en 1947, con el descubrimiento de un


microorganismo presente en las aguas de drenaje de una mina de carbón española donde
se oxidaba fierro y azufre. Esta era la Thiobacillus ferrooxidans, bacteria que forma parte
del proceso de obtención de cobre. Una vez descubierta, se determinó que era la
responsable de la oxidación de los minerales sulfurados que contenían el metal rojo,
acelerando su lixiviación desde minerales de baja ley, los que tradicionalmente eran
sometidos a procesos más largos, costosos y contaminantes. Las bacterias liberan fuerzas
químicas y biológicas que se refuerzan en un plan común que explota la biotecnología:
degradar los sulfuros a formas solubles, a velocidades de medio a un millón de veces más
rápidas que si estuvieran expuestos al aire y al agua en ausencia de bacterias.

¿QUÉ ES LO QUE HACEN?


Estas bacterias oxidan algunas formas reducidas de azufre y hierro contenidos en los
minerales, simplemente porque de esa reacción obtienen la energía necesaria para su
reproducción y crecimiento. Adicionalmente requieren oxígeno y dióxido de carbono, los
que obtienen del aire, y otros nutrientes necesarios para su crecimiento, como pequeñas
cantidades de nitrógeno y fósforo.

¿PARA QUE SE HACE?


A consecuencia de sus propiedades metabólicas resultan fuerzas químicas y biológicas
que se refuerzan en un plan común que explota la biotecnología: degradar los sulfuros
metálicos a formas solubles, a velocidades de a lo menos medio a un millón de veces más
rápidas que si estos minerales estuvieran expuestos al aire y al agua en ausencia de
bacterias.

¿CON QUE TIPO DE MINERAL SE REALIZA?


Antes de explicar el proceso de extracción se debe aclarar que el cobre es un metal que
no existe en estado puro, sino que está combinado en una gran variedad de minerales los
que se dividen en tres clases: en la primera categoría están los óxidos que se disuelven
muy fácilmente en un ácido suave, permitiendo una rápida extracción del cobre; en
segundo lugar están los sulfuros secundarios, como la Calcocina y la Covelina, que sólo
se disuelven por oxidación mediante el uso de un ácido muy fuerte y un agente oxidante;
y finalmente están los sulfuros primarios, minerales insolubles o muy lentamente solubles
en el tratamiento ácido, que por lo anterior no se lixivian sino que son tratados mediante
Pirometalurgia.
DE LA LIXIVIACION A LA BIOLIXIVIACION
En 1980 comenzaron a lixiviar óxidos y más tarde intentaron explotar los sulfuros
secundarios, descubriendo que la lixiviación era también aplicable a estos minerales
“Al principio no estaba muy claro a qué se debía la oxidación observada en sulfuros, pero
al realizar una serie de análisis encontramos que las bacterias eran responsables en parte
de ella, y digo en parte, porque hay oxidación química y biológica, y la segunda nunca
había sido considerada fundamental en el proceso”.

THIOBACILLUS FERROXIDANS
Esta bacteria es propia del mineral, por lo cual solo basta con darle las condiciones
necesarias para su reproducción y desarrollo, esta bacteria oxida o reduce compuestos
derivados de azufre y minerales sulfurados.

NUTRICION
El éxito evolutivo de las bacterias se debe en parte a su versatilidad metabólica. Todos
los mecanismos posibles de obtención de materia y energía podemos encontrarlos en las
bacterias. Según la fuente de carbono que utilizan, los seres vivos se dividen en autótrofos,
cuya principal fuente de carbono es el CO2, y heterótrofos cuando su fuente de carbono
es materia orgánica. Por otra parte, según la fuente de energía, los seres vivos pueden ser
fototrofos, cuya principal fuente de energía es la luz, y los organismos quimiotrofos, cuya
fuente de energía es un compuesto químico que se oxida.

También podría gustarte