Está en la página 1de 32

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

ASTM D3080
I. QUIPOS Y MATERIALES

a) Equipo de Corte

b) Caja de Corte ( Mitad superior e inferior, placa superior, placa inferior, tornillos de
seguridad)

Mitad Superior e inferior Placa Superior

Placa inferior

Tornillos de seguridad
c) Molde

d) Cronómetro

e) Deformímetro

f) Espátula
Resumen de cálculos

RESUMEN DE DATOS & CLASIFICACION SUCS

Pasa Pasa
Limite Limite
Estrato Muestra malla malla IP Clasificación SUCS
Liquido Plástico
No 200 No 4

ML :Limo de baja plasticidad con


C-01 Inferior Mab 50.42 82.13 16.00 14.44 1.56
poca arena
C-02 ML :Limo de baja plasticidad con
Inferior Mab 53.52 79.35 16.15 14.14 2.01
poca arena

CONCLUSIONES

 Según los cálculos obtenidos se concluye que el suelo analizado es un suelo de baja
plasticidad, contiene porcentaje de arena.

 Contiene gran cantidad de limo, por ello su plasticidad.

 Retiene medianamente líquidos.

CÁLCULOS Y RESULTADOS:

ESPECIMEN 01 ESPECIMEN 02 ESPECIMEN 03


Propiedades de las Muestras
Inicial Final Inicial Final Inicial Final
Altura (h) (cm) 2.00 1.98 2.00 1.98 2.00 1.95
Ancho (B) (cm) 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
Peso Unitario húmedo
(γ) (gr/cm3) 1.84 2.02 1.84 2.02 1.84 2.02
Humedad (W) (%) 12.79 16.11 12.79 16.93 12.790 15.49
Peso Unitario seco
(γd) (gr/cm3) 1.63 1.74 1.63 1.73 1.63 1.75
Esfuerzo Normal (Kg/cm2) 0.50 1.00 2.00
 Con datos tomados en el laboratorio, después de haber realizado los procedimientos
convenientes, y con los cuales vamos a llenar el formato dado, seguido a ello
realizaremos la gráfica respectiva, que se mostrara, dichos cálculos se procesaron en
una hoja de Excel, para ello usaremos la fórmula:

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒 =
𝐴𝑟𝑒𝑎

Ensayo 1:

Datos y cálculos:

Proyecto: UNASAM

Ubicación LAB. E.M.V -HZ Ensayo: CORTE DIRECTO

Perforación: Nº1 Suelo tipo: Arcilloso

Profundidad: 1.80 m Fecha: 07/07/2017

Muestra N°: 01 Hecho por: El Grupo

 Datos de muestra

Lado (cm): 6

Altura (cm): 2

Area (cm²): 36

Vm (cm³): 72

Vel. de carga 0.5


(mm/min):

 Tabla de deformaciones:

ESPECIMEN 01

Deformacion Lectura
tangecial Fuerza de Esfuerzo de
(mm) corte corte
(Kg) (Kg/cm2)
0.00 0.000 0.00000
0.05 1.169 0.03247
0.10 1.904 0.05289
0.25 4.105 0.11403
0.50 5.502 0.15283
0.75 6.251 0.17364
1.00 6.882 0.19117
1.25 7.445 0.20681
1.50 7.789 0.21636
1.75 8.021 0.22281
2.00 8.263 0.22953
2.50 8.717 0.24214
3.00 9.014 0.25039
3.50 9.217 0.25603
4.00 9.398 0.26106
4.50 9.846 0.27350
5.00 10.072 0.27978
6.00 10.543 0.29286
7.00 10.951 0.30419
8.00 11.033 0.30647
9.00 11.084 0.30789
10.00 11.243 0.31231
11.00 11.321 0.31447
12.00 11.412 0.31700

Deformacion Tangencial Vs Esfuerzo de corte


0.35
Esfuerzo de corte (Kg/cm2)

0.30
0.25
0.20
0.15 Series1

0.10
0.05
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00
Deformación Tangencial (mm)

De la tabla de deformaciones y de la gráfica podemos notar:

𝜏𝑢 = 0.317
Ensayo 2:

Datos y cálculos:

Proyecto: UNASAM

Ubicación LAB. E.M.V-HZ Ensayo: CORTE DIRECTO

Perforación: Nº1 Suelo tipo: Arcilloso

Profundidad: 1.80 m Fecha: 08/07/2017

Muestra N°: 02 Hecho por: El Grupo

 Datos de muestra

Lado (cm): 6

Altura (cm): 2

Area (cm²): 36

Vm (cm³): 72

Vel. de carga 0.5


(mm/min):

 Tabla de deformaciones:

ESPECIMEN 02

Deformacion Lectura
tangecial Fuerza de Esfuerzo de
(mm) corte corte
(Kg) (Kg/cm2)
0.00 0.000 0.00000
0.05 1.387 0.03853
0.10 3.186 0.08850
0.25 5.446 0.15128
0.50 7.350 0.20417
0.75 8.478 0.23550
1.00 8.912 0.24756
1.25 9.346 0.25961
1.50 9.758 0.27106
1.75 10.390 0.28861
2.00 10.921 0.30336
2.50 11.718 0.32550
3.00 12.872 0.35756
3.50 13.424 0.37289
4.00 14.162 0.39339
4.50 14.819 0.41164
5.00 15.400 0.42778
6.00 16.174 0.44928
7.00 17.018 0.47272
8.00 17.778 0.49383
9.00 18.605 0.51681
10.00 19.639 0.54553
11.00 19.952 0.55422
12.00 20.443 0.56786

Deformacion Tangencial Vs Esfuerzo de corte


0.60
Esfuerzo de corte (Kg/cm2)

0.50

0.40

0.30
Series1
0.20

0.10

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00

Deformación Tangencial (mm)

De la tabla de deformaciones y de la gráfica podemos notar:

𝜏𝑢 = 0.568

Ensayo 3:
Datos y cálculos:

Proyecto: UNASAM

Ubicación LAB. E.M.V-HZ Ensayo: CORTE DIRECTO

Perforación: Nº1 Suelo tipo: Arcilloso

Profundidad: 1.80 m Fecha: 8/07/2017

Muestra N°: 03 Hecho por: El Grupo

 Datos de muestra

Lado (cm): 6

Altura (cm): 2

Area (cm²): 36

Vm (cm³): 72

Vel. de carga 0.5


(mm/min):

 Tabla de deformaciones:

ESPECIMEN 03

Deformacion Lectura
tangecial Fuerza de Esfuerzo de
(mm) corte corte
(Kg) (Kg/cm2)
0.00 0.000 0.00000
0.05 2.459 0.06831
0.10 3.714 0.10317
0.25 6.277 0.17436
0.50 9.486 0.26350
0.75 12.298 0.34161
1.00 14.146 0.39294
1.25 15.845 0.44014
1.50 17.310 0.48083
1.75 18.383 0.51064
2.00 19.434 0.53983
2.50 21.344 0.59289
3.00 22.956 0.63767
3.50 24.113 0.66981
4.00 24.877 0.69103
4.50 25.884 0.71900
5.00 26.633 0.73981
6.00 27.631 0.76753
7.00 28.194 0.78317
8.00 28.835 0.80097
9.00 29.657 0.82381
10.00 29.998 0.83328
11.00 30.390 0.84417
12.00 30.659 0.85164

Deformacion Tangencial Vs Esfuerzo de corte


0.90
Esfuerzo de corte (Kg/cm2)

0.80
0.70
0.60
0.50 Series1
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00
Deformación Tangencial (mm)

De la tabla de deformaciones y de la gráfica podemos notar:

𝜏𝑢 = 0.852
 Datos de muestra Deformacion Tangencial Vs Esfuerzo de Corte en cada ensayo

Deformación Tangencial Vs Esfuerzo de corte


0.90
0.80
Esfuerzo de corte (Kg/cm2)

0.70
0.60
0.50
Series1
0.40
Series2
0.30
Series3
0.20
0.10
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00
Deformación Tangencial (mm)

 Datos de muestra el Esfuerzo Normal Vs el Esfuerzo cortante en cada ensayo

Grafico Esfuerzo Normal Vs Tangencial


1.0
0.9 y = 0.346x + 0.1751
0.8
τ (Kg/cm2)

0.7
0.6
0.5
0.4 Esf. máximo
0.3
0.2
0.1
0.0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
σ (Kg/cm2)
De la gráfica podemos obtener:

 Ángulo de fricción interna

∅ = 19.086º

 Cohesión:

𝐶 = 0.175 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

CONCLUCIONES.

 Se logró determinar la resistencia al esfuerzo cortante o capacidad portante del suelo en


estudio, utilizando el ensayo de corte directo.
 Los resultados obtenidos fueron satisfactorios ya que tuvieron un comportamiento similar
en cuanto a sus valores (esfuerzo normal, esfuerzo cortante máximo y ángulo de fricción
máximo), de esto se puede concluir que los datos no tuvieron una gran diferencia y que
las muestras se elaboraron correctamente.
 Se logro determinar el ángulo de fricción interna que es de 19.086º.
 Se logro determinar la cohesión que es de 0.175 kg/cm2.
 Hacer ensayos de corte en el laboratorio es reproducir las situaciones del terreno, pero
como las condiciones in situ están en etapa de investigación, el mejor ensayo de
laboratorio será aquel en que mejor se entiendan y controlen las condiciones de fatiga y
deformación tal como ocurre en el ensayo de laboratorio que hemos realizado.

CAPACIDAD ADMISIBLE

UNA APLICACIÓN SIMPLE DEL ANÁLISIS LÍMITE AL PROBLEMA DE LA CAPACIDAD DE CARGA


EN SUELOS PURAMENTE “COHESIVOS”.

La teoría de la Elasticidad permite establecer la solución para el estado de esfuerzos en


un medio semi-infinito, homogéneo, isótropo y linealmente elástico, cuando sobre él actúa una
carga uniformemente distribuida, sobre una banda de ancho 2b y de longitud infinita (fig. VII-l).
En efecto, puede demostrarse que para la condición de carga mostrada los máximos
esfuerzos cortantes inducidos en el medio vale q/ y ocurren en puntos cuyo lugar geométrico es
el semicírculo mostrado, cuyo diámetro es 2b.

Por ser una solución obtenida por la Teoría de la Elasticidad puede garantizarse que ese
estado de esfuerzos satisface las condiciones de equilibrio y de frontera, por lo que la solución
será un estado de esfuerzos estáticamente admisible, siempre y cuando el valor de -c, no
sobrepase el valor de la resistencia del material, supuesta igual a c (condición necesaria para
que no haya fluencia en ningún punto del medio).

𝓺
Si: 𝛕𝐦á𝐱 = 𝐜 = 𝛑

Se sigue que: 𝓺𝐦á𝐱 = 𝛑𝐂 lo cual fija el máximo valor de q.

De acuerdo con el Primer Teorema de Colapso Plástico proporciona una cota inferior
para el valor de q. carga última que puede colocarse sobre el medio, sin que ocurra falla en
ningún punto del mismo.

Por otra parte, según se desprende del citado Anexo, el análisis en estudio no
proporciona ningún mecanismo posible de falla general, a pesar de que, a primera vista, pudiera
juzgarse que por constituir todos los puntos en que se llega al mismo tiempo a la falla incipiente
un semicírculo, la masa de suelo deslizará con movimiento de cuerpo rígido sobre dicha
superficie. Pero debe hacerse notar, una vez más, que dicho semicírculo no es una superficie de
deslizamiento por no ser los esfuerzos cortantes de falla tangentes a él. Lo que suceda cuando
la carga aumente ligeramente a partir del valor que produzca 𝛕𝐦á𝐱 = 𝐜 en todos los puntos del
semicírculo está fuera del campo del análisis elástico.

Para completar la aplicación del análisis limite a los problemas de capacidad de carga en
suelos puramente ‘cohesivos” se necesita encontrar una cota superior para el valor de la carga
última, qu. Para lograr tal fin considérese un análisis de capacidad realizado según los
lineamientos de la fig. Vll-2 que, básicamente, consiste en una aplicación del Método Sueco al
problema de Capacidad de Carga.

Fig. IV.2. Análisis de capacidad de carga


considerando una superficie de falla circular

En efecto, considérese una superficie de falla circular, con centro en 0. Extremo del área
cargada y radio 2b, igual al ancho del cimiento, El momento motor, que tiende a producir el giro
del terreno de cimentación como cuerpo rígido sobre la superficie de deslizamiento, vale:
M = q x 2b x b = 2 q b2

El momento resistente, que se opone al giro, es producido por la “cohesión” del suelo y
vale:

R = 2 𝛑 b x 2b x c = 4 𝛑 cb2

Comparando ambos se deduce que, para el círculo analizado, la carga máxima que
puede tener el cimiento, sin falla, será:

q = 2 𝛑 c = 6.28 c.

En realidad puede demostrarse (W. Fellenius) que el círculo analizado no es el más


crítico posible. En efecto, si se escoge un centro en O’, sobre el borde del área cargada, pero
más alto que O, puede probarse que existe un círculo, el más crítico de todos, para el que:
qmáx = 5.5 c.
Representa la carga máxima que puede darse al cimiento, sin que ocurra el deslizamiento a lo
largo del nuevo círculo.

Debe notarse que una superficie de falla, a lo largo de la cual ocurre una rotación de
cuerpo rígido representa, según ya se indicó, un campo de velocidades de deslizamiento
cinemáticamente admisible y, por lo tanto, un mecanismo posible de falla. Por ello y de acuerdo
con el 2 Teorema de Colapso Plástico, el valor dado por la ec. qmáx = 5.5 c. es una cota superior
de la carga última, qu, considerando el medio como idealmente plástico.
Así, la carga última real, qu, resulta acotada entre los valores:

𝛑 c ≤ qu ≤ 5.5 c.
LA SOLUCIÓN DE PRANDTL.

Prandtl estudió en 1920 el problema de la identificación de un medio semi-infinito,


homogéneo, isótropo y riguido-plastico perfecto, por un elemento rígido de longitud infinita, de
base plana. Considerando que el contacto entre el elemento y el medio era perfectamente liso,
propuso el mecanismo de falla que se muestra en la siguiente figura.

Se trata, naturalmente, de calcular la máxima presión que se puede dar al elemento rígido
son que penetre en el medio semi-infinito; a este valor particular de la presión se le denomina
“carga limite”.

La superficie AB es un plano principal, por no existir en ella esfuerzos rasantes (plano


liso). Las superficies AC y BD son superficies libre, exentas de todo esfuerzo y, por lo tanto,
también son planos principales. Con base en lo anterior, más la intuición de que los esfuerzos
normales horizontales a lo largo de AC y BD, inducidos por la presión del elemento, son de
compresión, se deduce que para tener un estado de falla insipiente en la vecindad de dicha
superficies se requerirá que el esfuerzo de comprensión mencionado debe tener un valor de 2c.
(En efecto, siendo el medio un sólido de resistencia constante igual a c, un elemento vecino de
la superficie AC o BD está en condición análoga a la que se tiene una prueba de compresión
simple, en la cual la resistencia es 𝓺𝐮 = 𝟐𝐜).

Haciendo uso de la teoría de los cuerpos perfectamente plásticos se encuentra que la


región ACE es una región de esfuerzos constantes, iguales a la compresión horizontal arriba
mencionada; igualmente la región AGH, es también de esfuerzos constantes.

La transición entre ambas regiones es una zona de esfuerzos cortantes radial (AEH). Con
estos estados de esfuerzos, Prandtl calculó que la presión limite que puede ponerse en la
superficie AB está dada por el valor 𝓺𝐜 = (𝛑 + 𝟐)𝐜.

Lo anteriormente expuesto precede indicar que en el momento del flujo plástico


insipiente, el elemento rígido ejerce una presión uniforme igual a (𝛑 + 𝟐)𝐜 sobre el sólido
plástico semi-infinito.
La solución anterior carecería de verosimilitud física si no se le pudiese asociar un
mecanismo cinemático de falla posible con un campo de velocidades dilemáticamente
admisible. Prandtl logró esto considerando que la región ABH se incrusta como un cuerpo rígido,
moviéndose verticalmente como si formara parte del elemento rígido.

En la región AEH las líneas de deslizamiento son círculos con centro en Ay con velocidad
√𝟐
tangente a tales líneas igual a , constante en toda la región, supuesto que el elemento rígido
𝟐
desciende con velocidad unitaria. Finalmente la región ACE se mueve como cuerpo rígido con la
√𝟐
velocidad 𝟐
, en la dirección de EC.

LA SOLUCIÓN DE HILL.

En la figura VII-4 se muestra el mecanismo de falla propuesto por Hill, en el que las
regiones AGC y AFD son de esfuerzos constantes y la región AFG es de esfuerzo radiales.

Otro tanto puede decirse de las zonas simétricas, en el lado derecho de la figura. Los
esfuerzos en estas regiones son los mismos que se presentan en las correspondientes del
mecanismo de Prandtl, pero las velocidades de desplazamiento son diferentes. Suponiendo
también que el elemento rígido dependiente con velocidad unitaria, puede demostrarse que la
sombra ACG debe desplazarse como cuerpo rígido con velocidad√𝟐, en la dirección de CG;
análogamente los puntos de la región AFD se mueven con la misma velocidad √𝟐, en la
dirección FD; la zona radial se mueve en todo sus puntos con la misma velocidad ( √𝟐, ),
tangente a los círculos de deslizamiento.
Con base en su mecanismo de falla, Hill pudo también calcular la presión límite que
elemento rígido puede transmitir sin identarse en el medio, obteniendo el mismo valor que
proporciona la solución de Prandtl.

Es interesante notar que si la superficie del medio semi-infinito no fuese horizontal, si


no que adoptase la forma que aparece en figura VII-5, la presión límite toma el valor de:

𝓺𝐜 = 𝟐𝐜(𝟏 + 𝛉)

Que tiene como limite 𝓺𝐜 = 𝟐𝐜 para 𝜃=0 caso de una prueba de compresión simple y resultado
en ella obtenido y 𝓺𝐜 = (𝛑 + 𝟐)𝐜, para 𝜃=90°, que corresponde a superficie horizontal en el
medio semi-infinito.
LA TEORÍA DE TERZAGHI

Esta teoría es uno de los primeros esfuerzos por adaptar a la Mecánica de Suelos los
resultados de la Mecánica del Medio Continuo. La teoría cubre el caso más general de suelos
con “cohesión y fricción” y su impacto en la Mecánica de Suelos ha sido de tal trascendencia que
aun hoy es posiblemente la teoría más usada para el cálculo de capacidad de carga en los
proyectos prácticos, especialmente en el caso de cimientos poco profundos.

La expresión cimiento poco profundo se aplica a aquel en el que el ancho B es igual o


mayor que la distancia vertical entre el terreno natural y la base del cimiento (profundidad de
desplante, 𝓓ƒ ). En estas condiciones Terzaghi desprecio la resistencia al esfuerzo cortante
arrida del nivel de desplante del cimiento, considerándola solo de dicho nivel hacia abajo. El
terreno sobre la base del cimiento se supone que solo produce un efecto que puede
representarse por una sobrecarga, 𝐪 = 𝛄𝓓ƒ, actualmente precisamente en un plano horizontal
que pase por la base del cimiento , en donde γ es el peso específico del suelo.

La zona I es una cuña que se mueve como cuerpo rígido con el cimiento, verticalmente
hacia abajo. La zona II es de deformación tangencial radial; la frontera AC de esta zona forma

con la horizontal el ángulo ∅ , cuando la base del cimiento es rugosa; si fuera


idealmente lisa, dicho ángulo seria 45 +∅ /2. La frontera AD forma un ángulo45−∅ /2 con al
horizontal, en cualquiera de los dos casos. La zona III es una zona de estado plástico pasivo de
Rankine.

La penetración del cimiento en el terreno solo será posible si se vence la fuerza


resistente que se oponen a dicha penetración; estas comprenden al efecto de la cohesión en las
superficies AC y la resistencia pasiva del suelo desplazado; actualmente en dichas superficies.
Por estarse tratando un caso de falla insipiente, estos empujes formaran un ángulo ∅ con las
superficies, es decir, serán verticales en cada una de ellas.

Despreciando el peso de la cuña I y considerando el equilibrio de fuerzas verticales se


obtiene que:

𝒒𝒄 𝑩 = 𝟐𝑷𝒑 + 𝟐𝑪 𝒔𝒊𝒏 ∅

Dónde:

𝒒𝒄 =carga de falla en el cimiento, por unidad de longitud del mismo.

𝑷𝒑 = empuje pasivo actuante en la superficie AC.

C = fuerza de cohesión actuante en la superficie AC.


𝒄𝑩 𝟏
Como 𝑪 = 𝟐 𝒄𝒐𝒔 ∅ se tiene que 𝒒𝒄 = 𝑩 (𝟐𝑷𝒑 +cB tg ∅ )

La fuerza 𝑷𝒑 puede ser descompuesta en tres partes ,𝑷𝒑𝒄 , 𝑷𝒑𝒒,𝑷𝒑𝒚

Dónde:

𝑷𝒑𝒄 = es la componente de𝑷𝒑 debida a la cohesión actuante a lo largo de la superficie CDE.

𝑷𝒑𝒒= es la componente de 𝑷𝒑 debida a la sobrecarga 𝒒 = 𝜸𝓓ƒ que actúa en la superficie AE.

𝑷𝒑𝒚 = es la componente de𝑷𝒑 debida a los efectos normales y de fricción a lo largo de la superficie
de deslizamiento CDE, causados por el peso de la masa de suelo en las zonas II y III.

Teniendo en cuenta el desglosamiento anterior, la ecuación queda:

𝟐 𝟏
𝒒𝒄 = (𝑷𝒑𝒄 + 𝑷𝒑𝒒 + 𝑷𝒑𝒚 + 𝒄𝑩 𝒕𝒂𝒏 ∅ )
𝑩 𝟐

Terzaghi calculó algebraicamente los valores 𝑷𝒑𝒄 , 𝑷𝒑𝒒, 𝑷𝒑𝒚 ; después de ello, trabajando
matemáticamente la expresión obtenida, logro transformar la ecuación anterior en: 𝒒𝒄 =
𝟏
𝒄𝑵𝒄 + 𝜸𝓓ƒ 𝑵𝒒 + 𝟐 𝜸𝑩𝑵𝜸

Donde 𝒒𝒄 es la presión máxima que puede darse al cimiento por unidad de longitud, sin
provocar su falla; ósea representa la capacidad de carga última del cimiento. Se expresa en
unidades de presión. 𝑵𝒄 , 𝑵𝒒 , 𝑵𝒚 Son coeficientes adimensionales que dependen sólo del
valor de 𝜃, ángulo de fricción interna del suelo y se denominan “factores de capacidad de carga”
debido a la cohesión, a la sobrecarga y al peso del suelo, respectivamente. Esta ecuación se
obtiene introduciendo en el los siguientes valores para los factores de capacidad de carga:

𝟐𝑷𝒑𝒄 𝟐𝑷𝒑𝒒 𝟒𝑷𝒑


𝑵𝒄 = + 𝒕𝒂𝒏 ∅ 𝑵𝒒 = 𝑵𝜸 = 𝟐
𝑩𝒄 𝑩𝜸𝑫ƒ 𝑩 𝜸
𝟏
La ecuación 𝒒𝒄 = 𝒄𝑵𝒄 + 𝜸𝓓ƒ 𝐍𝒒 + 𝟐 𝜸𝑩𝑵𝜸 es la fundamental de la Teoría de Terzaghi
y permite calcular en principio la capacidad de carga última de un cimiento poco profundo de
longitud infinita. La condición de esta fórmula a un problema específico es conocer los valores
de 𝑵𝒄 , 𝑵𝒒 , 𝑵𝒚 en este problema. Estos factores, como ya se dijo, son solo funciones de ∅ y
Terzaghi los representa en forma grafica, donde las curvas de raya continua es para el cálculo en
falla general y la curva punteada es solo para falla local.

Fig. IV-8. Factores de capacidad de carga para aplicación de la teoría de


Terzaghi.
Para obtener la capacidad de carga última con respecto a falla local de un modo
razonablemente aproximado para fines prácticos, Terzaghi corrigió su teoría de un modo
sencillo introduciendo nuevos valores de “c” y “ ∅ ” para efectos de cálculo; así trabaja con

𝟐 𝟐
𝒄′ = 𝒄 𝒕𝒂𝒏 ∅ ′
= 𝒕𝒂𝒏 ∅
𝟑 𝟑

O sea, asigna al suelo una resistencia de las dos terceras partes de la real; a este suelo
equivalente, Terzaghi le aplica la teoría primeramente expuesta.

Dado un ángulo ∅ , en un suelo en que la falla local sea de temer, puede calcularse con
′ 𝟐
𝒕𝒂𝒏 ∅ = 𝒕𝒂𝒏 ∅ el ∅ ’ equivalente.
𝟑

En definitiva, la capacidad de carga última respecto a falla local queda por la expresión:

𝟐 𝟏
𝒒𝒄 = 𝒄𝑵′𝒄 + 𝜸𝓓ƒ 𝑵′𝒒 + 𝜸𝑩𝑵′𝜸
𝟑 𝟐

Toda la teoría antes expuesta se refiere únicamente a cimientos continuos, es decir, de


longitud infinita normal al plano del papel.
Para cimientos cuadrados o redondos, no existe ninguna teoría, ni aun aproximada. Las
siguientes formulas han sido propuestas por el propio Terzaghi y son modificaciones de la
expresión fundamental, basadas en resultados experimentales.

 Zapata cuadrada:

𝒒𝒄 = 𝟏. 𝟑𝒄𝑵𝒄 + 𝜸𝓓ƒ 𝑵𝒒 + 𝟎. 𝟒𝜸𝑩𝑵𝜸

 Zapata circular.

𝒒𝒄 = 𝟏. 𝟑𝒄𝑵𝒄 + 𝜸𝓓ƒ 𝑵𝒒 + 𝟎. 𝟔𝜸𝑹𝑵𝜸

En las ecuaciones anteriores, los factores de capacidad de carga se obtienen de la


grafica, sean los correspondientes a la falla general o a la local, cuando ésta última sea de
temer. Cabe notar que R es el radio del cimiento.

También debe notarse que todas las fórmulas anteriores son validas solo para
cimientos sujetos a carga vertical y sin ninguna excentricidad.

TEORÍA DE MEYERHOF.

En esta teoría y en caso de cimientos largos, se supone que la superficie de


desplazamiento con la que falla el cimiento tiene la forma que se muestra en la figura VII-13.

Según Meyerhof, la cuña ABB` es una zona de esfuerzos uniformes, a la que se puede
considerar en estado activo de Rankine; la cuña ABC, limitada por un arco de espiral logarítmica,
es una zona de esfuerzo cortante radial, y finalmente, la cuña BCDE es una zona de transición
en que los esfuerzos varían desde los correspondientes al estado de corte radial, hasta los de
una zona en estado plástico pasivo. La extensión del estado plástico en esta última zona depende
de la profundidad del cimiento y de la rugosidad de la cimentación. La línea BD es llamada por
Meyerhof “la superficie libre equivalente” y en ella actúan los esfuerzos normales, 𝒑𝒐, y
tangenciales, 𝑺𝟎 , correspondientes al efecto del material contenido en la cuña BDE.

La expresión que se llega finalmente al desarrollar la Teoría de Meyerhof es la siguiente:


𝟏
𝒒𝒄 = 𝒄𝑵𝒄 + 𝒑𝟎 𝑵𝒒 + 𝜸𝑩𝑵𝜸
𝟐

Como se ve, y éste es un ejemplo más de la fuerza de la tradición y la costumbre,


Meyerhof presenta una expresión final cuya forma matemática es enteramente análoga a la de
Terzaghi.

Las diferencias estriban en 𝒑𝟎 , que ahora no es simplemente igual a 𝜸𝓱 y en los tres


factores de capacidad de carga, 𝑵𝒄 , 𝑵𝒒 , 𝑵𝒚 ,que son diferentes en valor numérico a los que se
manejan con La Teoría de Terzaghi.

El cálculo que se hace en la Teoría de Meyerhof de estos factores también sigue,


básicamente, los lineamientos planteados anteriormente por Terzaghi, aunque, naturalmente,
las superficies de desplazamiento, que sirven de base a los cálculos son diferentes. Sin embargo,
en la Teoría de Meyerhof persiste el defecto fundamental de que 𝑵𝒄 , 𝒚 𝑵𝒒 se calculan con una
cierta superficie de deslizamiento, en tanto que 𝑁𝑦 se calcula a partir de otra determinada con
independencia y que, en general, no coinciden con la primera; esta segunda segunda superficie
determina de hecho, una zona plástica de menor extensión que la primera. Así, una misma
fórmula procede de dos mecanismos de falla, vale decir de dos fundamentos distintos, por lo
𝟏
que, en rigor, en la expresión 𝒒𝒄 = 𝒄𝑵𝒄 + 𝒑𝟎 𝑵𝒒 + 𝟐 𝜸𝑩𝑵𝜸 se suman términos no
homogéneos entre si.

Para el caso de cimientos superficiales rectangulares, con relación largo a ancho igual a
B/L no se han obtenido factores de capacidad de carga por métodos teóricos, pero Meyerhof
propone que para ese caso se obtengan por interpolación de los dos tratados en la figura
(cimientos largos B/L=0 y cuadrados, B=L). Alternativamente, dichos factores pueden obtenerse
multiplicando los factores de capacidad de carga correspondiente a cimientos superficiales muy
largos, obtenidos en la figura VII-14, por los denominadores factores de forma, de origen
empírico, que son, respectivamente:

𝑩
𝑺𝒄 = 𝟏 + 𝟎. 𝟐𝑵∅
𝑳

𝑺𝒒 = 𝑺𝜸 = 𝟏 𝒑𝒂𝒓𝒂 ∅ = 𝟎

𝑩
𝑺𝒒 = 𝑺𝜸 = 𝟏 + 𝟎. 𝟏𝑵∅ , 𝒑𝒂𝒓𝒂 ∅ > 10°
𝑳
Para el caso de cimentaciones
superficiales rectangulares, el valor
de ∅ puede estimarse a partir de una interpolación lineal entre los valores correspondientes a
cimientos cuadrados y a cimientos muy largos. Meyerhof propone:

𝑩
∅𝒓 = (𝟏. 𝟏 − 𝟎. 𝟏 )∅𝒕
𝑳

En donde ∅𝑟 es el ángulo de resistencia en un cimiento rectangular con relación de


dimensiones B/L y ∅𝒕 es el angulo obtenido en una prueba triaxial estándar de compresión. El
valor de ∅𝒓 deberá utilizarse para determinar los facores de capacidad de carga en cimientos
rectangulares superficiales. En la fig. IV-14, las expresiones
𝟏
𝒒𝒄 = 𝒄𝑵𝒄 + 𝒑𝟎 𝑵𝒒 + 𝟐 𝜸𝑩𝑵𝜸 no toman en cuenta la resistencia del suelo al esfuerzo cortante,
arriba del nivel de desplante; por lo tanto, la capacidad de un cimiento real, desplantado bajo la
superficie, será algo mayor que la dada por aquellas fórmulas.

En cimientos superficiales, en que D < B, el incremento en la capacidad puede afinarse


con los llamados factores de profundidad, por los que hay que multiplicar los respectivos factores
de capacidad de carga, obtenidos con la fig. IV-l4, para obtener los corregidos.

El material hasta aquí expuesto se refiere a cimientos superficiales en los que la


resultante de las cargas a ellos aplicadas es centrada y vertical.En la práctica, sin embargo, es
frecuente que dicha resultante sea excéntrica y/o inclinada y ambas condiciones tienden a
disminuir substancialmente la capacidad de carga de las cimentaciones.

En el caso de que la carga sea excéntrica, actuando a una distancia e del eje longitudinal
del cimiento (excentricidad), Meyerhof recomienda tratar los problemas con las mismas
fórmulas que rigen el caso de cargas axiales, modificando para efecto de cálculo:

𝑩′ = 𝑩 − 𝟐𝒆

Lo anterior equivale esencialmente a considerar la carga centrada en un ancho menor


que el real, considerando que una faja del cimiento, de ancho 2e, no contribuye a la capacidad
de carga. Este ancho reducido, B’, debe usarse en las fórmulas, en el término en que interviene
13, en lugar de este último y, además, también debe usarse al calcular la carga total que puede
soportar el cimiento, al valuar el área total de éste.

En el caso de una cimentación rectangular con carga excéntrica en las dos direcciones
(longitud y ancho), el criterio anterior se aplica independientemente a las dos dimensiones del
cimiento. Es de señalar, a fin de evitar errores de cálculo, que en el caso de un área circular, la
fórmula que da la carga total del cimiento es, consecuentemente con lo anterior:

𝝅𝑫𝑫′
𝑸𝒕𝒐𝒕 = 𝒒𝒄
𝟒

Donde D’; diámetro reducido, vale:

𝑫′ = 𝑫 − 𝟐𝒆

Para el caso de cimientos superficiales que han de soportar cargas inclinadas un ángulo
a con la vertical, Meyerhof propone en la misma Ref. 13 estimar la componente vertical de la
capacidad de carga con base en los siguientes factores, denominados de inclinación y dados por:


𝒊𝒄 = 𝒊𝒒 = (𝟏 − )²
𝟗𝟎°

∝ 𝟐
𝒊𝜸 = (𝟏 − )

Estos números multiplicarán a los respectivos factores de capacidad, obtenidos de la fig.


VlI-l4, para obtener la capacidad reducida del cimiento.

En resumen, la componente vertical de la capacidad de carga de un cimiento superficial


puede escribirse en el caso general, de cargas inclinadas y excéntricas, como:

𝑸 𝟏
𝒒𝒄 = = 𝒅𝒄 𝒊𝒄 𝒄𝑵𝒄 + 𝒅𝒒 𝒊𝒒 𝜸𝑫𝒇 𝑵𝒒 + 𝒅𝜸 𝒊𝜸 𝜸𝑩′𝑵𝜸
𝑩′𝑳′ 𝟐

La capacidad de carga por punta de un pilote aislado es expresada por Meyerhof por
medio de la fórmula:

𝐪𝐜 = 𝐜𝐍′𝐜 + 𝛄𝐃𝐍′𝐪
Valor que multiplicado por el área de la sección transversal de la base del pilote aislado
da su capacidad portante total por punta, a la falla. “c” y “q” tienen los sentidos usuales, D es la
profundidad a la que está el estrato resistente de apoyo; adicionalmente, el pilote deberá
penetrar en dicho estrato una cantidad D’:

Los factores de capacidad de carga N’c y N’q que figuran en la fórmula


𝐪𝐜 = 𝐜𝐍′𝐜 + 𝛄𝐃𝐍′𝐪 son semi empíricos y toman en cuenta el efecto de profundidad;
corresponden a pilotes hincados al golpe, de sección cuadrada o circular. Se obtienen en la fig.
IV-14.

Cuando el pilote no penetra en el estrato resistente el valor dado por la expresión 7-33,
sino uno menor, Meyerhof recomienda interpolar linealmente los factores de capacidad entre
los N’c y N’q de la fig. IV-14 y los correspondientes a las cimentaciones superficiales (en la misma
figura), que deben regir si D’ = 0, Si las propiedades del suelo varían cerca de la punta del pilote.
Meyerhof recomienda obtener los valores medios a usar, promediando dichas propiedades en
la zona comprendida entre cuatro diámetros (o anchos) sobre la punta y uno bajo ella, para el
caso de suelos friccionantes. En arcillas, puede considerarse una zona más estrecha (quizá, como
un diámetro arriba y abajo de la base).

Todas las consideraciones anteriores valen para un pilote de eje vertical o inclinado,
obteniéndose en este último caso la carga por tinte según el eje del elemento.
MÉTODO DE HANSEN

Hipótesis consideradas:
- Modelación de la superficie de falla según Terzaghi.
- Se desprecia la resistencia al corte del suelo sobre el sello de fundación (SF).
- El suelo tiene una cohesión (c) y un ángulo de fricción (φ) constantes (suelo homogéneo
e isótropo)y un peso unitario (γ).
- La falla por corte del suelo ocurre cuando:

: Tensión efectiva normal al plano


de falla. Análisis en términos de tensiones efectivas.

Caso General: φ≠0 y c≠0 (condición drenada)

q = c*N *S *d *i *g *b + q*N * S *d *i *g *b + 0,5*γ*B*Nγ*Sγ*dγ*iγ*gγ*bγ


ult c c c c c c q q q q q q

Caso Particular: φ=0 y Su≠0 (condición no-drenada)

q = 5,14*Su*(1 + S’ + d’ - i’ - g’ - b’ ) + q
ult c c c c c
CONCLUSIÓN

 Este trabajo llamado capacidad portante de suelos en las que se analiza las distintas
Teorías de Capacidad de Carga en Suelos nos servirá para conocer los diferentes tipos
de fallas que puede tener una cimentación, como son; falla por corte general, por
punzamiento y por corte local.
 Con las fórmulas que no dan las teorías podremos resolver problemas relacionados con
capacidad de carga, donde se ven involucrados datos como el ángulo de fricción interna
de un suelo , peso volumétrico del suelo (𝛄𝐭 ), cohesión (c), nivel de desplante de
cimentaciones (Df), sobrecargas, ancho de zapatas (B) y los factores de carga (Nc, Nq,
N𝛄)
 Para cimentaciones cuadradas, rectangulares y circulares analizamos las diferentes
ecuaciones y sus aplicaciones.
 También para lo que puede ser una cimentación realizada con pilotes en donde se
puede presentar una capacidad portante a la capacidad del terreno para soportar las
cargas aplicadas sobre él. Técnicamente la capacidad portante es la máxima presión
media de contacto entre la cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por
cortante del suelo o un asentamiento diferencial excesivo.
DATOS
B= 1.4 m D= 1.2 m
 19.09° F.S = 3
C= 1.75 Tn/m2
 2.63 Tn/m3

CÁLCULO DE LÍMITE DE CARGA SEGÚN TERZAGHI

B= 1.40 [m]  19.09 [°] ca = 0.00


L= 1.40 [m]  0.00 [°]  2.63 [kN/m3 ]
D= 1.20 [m]  0.00 [°] qv = 0.00 [ kN/m2]
ecc.B = 0.00 [m]  0.00 [°] qh = 0.00 [ kN/m2]
ecc.L = 0.00 [m] c = 1.75 [ kN/m2] FS = 3.00

Dw=   2.63


 ργ Kp =

Terzaghi:
Nq = 6.761644
Nc = 16.651751
Nγ = 4.7527421

Capacidad portante según


Terzaghi
[ kN/m2] [ kN] [ kN/m2]
qult = 66.22 Q= 43.27 Qadm = 22.07

El cálculo se hizo para una cimentación cuadrada, ya que es así como esta en nuestro
proyecto.

Esta es la fórmula para cimentaciones cuadradas por el método de Terzaghi

𝒒𝒄 = 𝟏. 𝟑𝒄𝑵𝒄 + 𝜸𝓓ƒ 𝑵𝒒 + 𝟎. 𝟒𝜸𝑩𝑵𝜸

Del cual nos resultó como se indica en el cuadro anterior un Qadm =2.2 Tn/m2
DATOS
B= 1.4 m D= 1.2 m
 19.09 rad F.S = 3
C= 1.75 Tn/m2
 2.63 Tn/m3

CÁLCULO DE LÍMITE DE CARGA SEGÚN MEYERHOFF

B= 1.40 [m]  19.90 [°] ca = 0.00


[
L= 1.40 [m]  0.00 [°]  2.63 Kg/m2]
[
D= 1.20 [m]  0.00 [°] qv = 0.00 Kg/m2]
[
ecc.B = 0.00 [m]  0.00 [°] qh = 0.00 Kg/m2]
[
ecc.L = 0.00 [m] c= 1.75 Kg/m2] FS = 3.00

Dw=   2.63


 ργ Kp = 2.0320661

Factores de
Meyerhof: Los factores de forma profundidad
Nq = 6.336327 Sc= 1.4064132 Dc = 1.2443724
Dq = Dg
Nc = 14.741403 Sq= Sg = 1.2032066 = 1.1221862
Factor de
Ng = 2.8206793 inclinación
ic =iq = 1
ig = 1

Capacità portante secondo Meyerhoff:


[ Kg/m2] [ Kg/m2] [ Kg/m2]
qult = 73.21 Q= 47.83 Qadm = 24. 90

El cálculo se hizo para una cimentación cuadrada, ya que es así como esta en nuestro
proyecto.

Esta es la fórmula para cimentaciones cuadradas por el método de Meyerhof


Del cual nos resultó como se indica en el cuadro anterior un Qadm =2.6 Tn/m2

DATOS
B= 1.4 m D= 1.2 m
 19.09 rad F.S = 3.00
C= 1.75 Tn/m2
 2.63 Tn/m3

CÁLCULO DE LÍMITE DE CARGA SEGÚN HANSEN

B= 1.40 [m]  19.90 [°] ca = 0.00


[
L= 1.40 [m]  0.00 [°]  2.63 Kg/m2]
[
D= 1.20 [m]  0.00 [°] qv = 0.00 Kg/m2]
[
ecc.B = 0.00 [m]  0.00 [°] qh = 0.00 Kg/m2]
[
ecc.L = 0.00 [m] c= 1.75 Kg/m2] FS = 3.00

Dw= 3.6  10.52  2.63


 ργ 26.6424 Kp = 2.03206607
k= 0.86590132
Los factores de
Hansen: forma Factores de profundidad
Nq = 6.336327 sc = 1.429832 dc = 1.34285714
Nc = 14.741403 sq = 1.3403803 dq = 1.27000638
Ng = 2.8975924 sg = 0.6 dg = 1
D/B = 0.8571429

Factor de
inclinación
ic = 1 Af = 6

iq = 1 αq 2.5

 ig = 1 αg 3.5

F. inclin. Fatt. d'inclin.


Cimentación Terreno
bc = 1 gc = 1
bq = 1 gq =gg = 1
 bg = 1
Capacidad portante según Hansen:
[ Kg/m2] [ Kg/m2] [ Kg/m2]
qult = 86.77 Q= 56.69 Qadm = 28.92
El cálculo se hizo para una cimentación cuadrada, ya que es así como esta en nuestro
proyecto.

Esta es la fórmula para cimentaciones cuadradas por el método de Hansen

Del cual nos resultó como se indica en el cuadro anterior un Qadm =2.89Tn/m2

CONCLUSIONES:

 El Qadm= 2.2 Tn/m2 , quiere decir que usaremos el método de Terzaghi ya que
su método es más conservador que los demás.

 El valor del Qadm calculado se aproxima al Qadm que habíamos propuesto ya


que este fue 2.0 Tn/m2.

 Elegimos el valor más bajo de Qadm ya que si no tendríamos que ampliar el ancho
de la cimentación.

También podría gustarte