Está en la página 1de 14

PRÁCTICA #1

PÉNDULO FÍSICO

FÍSICA III

INFORME DE LABORATORIO

ESTHER LONDOÑO

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PEREIRA SEPTIEMBRE 9 DE 2004
OBJETIVOS

 Estudiar el comportamiento del péndulo físico.


 Determinar la aceleración de la gravedad.

CONCLUSIONES

 El estudio del comportamiento del péndulo físico nos demuestra que el


período de oscilación de un péndulo es independiente de su masa, sin
embargo es dependiente de la distancia que existe entre el punto de
suspensión del cuerpo a oscilar y su centro de masa, y de el radio de
giro siendo este una constante para el cuerpo en cada caso, de manera
que si determinamos el radio de giro analíticamente podremos conocer
el valor del período mínimo al cual puede vibrar el cuerpo, sin embargo
para efectos prácticos se busca hallar experimentalmente el período
mínimo para conocer fácilmente cual es el radio de giro del cuerpo y
finalmente encontrar el momento de inercia con respecto a el centro de
masa, lo cual queda confirmado en esta práctica de laboratorio en los
numerales 4,5, y 6.
 Teniendo en cuenta el hecho de que la longitud del péndulo simple
equivalente es igual a la distancia existente entre dos puntos de
suspensión opuestos para los cuales se tiene el mismo periodo se puede
calcular el valor de la gravedad, para nuestra práctica el valor de la
gravedad es de 11,36145907 m s2 con una desviación porcentual del
15,93325584% .
INTRODUCCIÓN

En esta práctica de laboratorio medimos con ayuda de un cronometro especial


el período de oscilación del péndulo físico, el cual se da cuando no se puede
aproximar al cuerpo que oscila como una masa puntual, tomamos los períodos
variando cinco centímetros entre medida y medida desde el borde superior
hasta el inferior pero dando la vuelta al llegar a la mitad de la varilla que
utilizamos como el cuerpo a oscilar.
PROCEDIMIENTO

Tomamos la varilla y medimos su longitud, diámetro y masa los cuales fueron


de 1 m, 0.01272 m y 0.958 Kg respectivamente, basándonos en la geometría
del cuerpo determinamos que el centro de masa coincidía con el centro
geométrico el cual esta equidistante de los extremos y de la superficie circular
quedando entonces ubicado a 0.5 m de los extremos y a 0.00636 m de la
superficie circular.
Tomamos la varilla y la montamos con el sistema de suspensión en la
estructura del péndulo, y valiéndonos de que la varilla poseía líneas divisoras
cada 0.05 m a partir del borde empezamos a tomar el periodo de oscilación del
péndulo diez veces por cada separación teniendo en cuenta que la amplitud del
movimiento debe ser muy pequeña para poder cumplir con la aproximación
Sin Q �Q , hasta llegar al centro de masa punto en el cual no obtuvimos una
lectura del período y donde revertimos la varilla para seguir tomando los datos
hasta llegar nuevamente al borde de esta.
ANÁLISIS DE DATOS

1.7 Tabla 1. Contiene los períodos de oscilación del péndulo físico en


segundos y el promedio de estos para cada distancia utilizada en la práctica en
metros con respecto al centro de masa.

Distancias al
centro de masa 0,45 (m) 0,40 (m) 0,35 (m) 0,30 (m) 0,25 (m)
Períodos (s) 1,6111 1,5894 1,5562 1,5458 1,5507
1,6100 1,5895 1,5559 1,5430 1,5464
1,6090 1,5879 1,5560 1,5432 1,5454
1,6090 1,5874 1,5550 1,5412 1,5437
1,6089 1,5847 1,5547 1,5399 1,5416
1,6086 1,5828 1,5534 1,5386 1,5400
1,6083 1,5816 1,5528 1,5374 1,5377
1,6081 1,5791 1,5525 1,5359 1,5360
1,6079 1,5781 1,5518 1,5348 1,5341
1,6073 1,5771 1,5511 1,5339 1,5312
Promedio (s)
1,60882 1,58376 1,55394 1,53937 1,54068
Distancias al
centro de masa 0,20 (m) 0,15 (m) 0,10 (m) 0,05 (m)
Períodos (s) 1,5931 1,6917 1,9280 2,5751
1,5884 1,6895 1,9249 2,5671
1,5864 1,6889 1,9223 2,5562
1,5848 1,6895 1,9208 2,5401
1,5829 1,6888 1,9188 2,5133
1,5813 1,6888 1,9161 2,4584
1,5792 1,6886 1,9144 2,5133
1,5769 1,6875 1,9121 2,4584
1,5764 1,6865 1,9087 2,3522
1,5738 1,6858 1,8998 2,3320
Promedio (s)
1,58232 1,68856 1,91659 2,48661
Tabla 2. Contiene los períodos de oscilación del péndulo físico en segundos y
el promedio de estos para cada distancia utilizada en la práctica en metros con
respecto al centro de masa, al revertir la varilla.

Distancias al
centro de masa 0,45 (m) 0,40 (m) 0,35 (m) 0,30 (m) 0,25 (m)
Períodos (s) 1,6410 1,6123 1,5862 1,5639 1,5576
1,6375 1,6171 1,5877 1,5638 1,5563
1,6295 1,6178 1,5894 1,5616 1,5550
1,6212 1,6196 1,5812 1,5611 1,5507
1,6176 1,6062 1,5672 1,5582 1,5480
1,6153 1,5871 1,5553 1,5499 1,5460
1,6137 1,5808 1,5507 1,5431 1,5434
1,6115 1,5776 1,5483 1,5393 1,5420
1,6101 1,5749 1,5453 1,5346 1,5397
1,6093 1,5726 1,5412 1,5320 1,5392
Promedio (s)
1,62067 1,5966 1,56525 1,55075 1,54779

Distancias al 0,20 (m) 0,15 (m) 0,10 (m) 0,05 (m)


centro de masa
Períodos (s) 1,6029 1,7000 1,9422 2,6006
1,5901 1,6993 1,9402 2,5938
1,5914 1,6987 1,9399 2,5849
1,5945 1,6981 1,9399 2,5733
1,5846 1,6973 1,9375 2,5539
1,5823 1,6958 1,9391 2,5432
1,5799 1,6949 1,9341 2,4983
1,5781 1,6935 1,9360 2,3325
1,5771 1,6908 1,9282 2,2820
1,5750 1,6884 1,9310 2,3460
Promedio (s)
1,58559 1,69568 1,93681 2,49085
1. DISTANCIA AL CENTRO DE MASA CONTRA PERÍODO PROMEDIO

2,5
T = 166,75x4 + 219,22x3 + 107,8x2 + 23,271x + 3,4056 T = 185,95x4 - 238,63x3 + 114,31x2 - 24,087x + 3,426
R2 = 0,999 R2 = 0,9981

2
PERÍODO PROMEDIO (s)

1,5

0,5

0
-0,50 -0,40 -0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50
DISTANCIA AL CENTRO DE MASA (m)
2. Si, se presenta en una línea perpendicular al eje donde se muestran las
distancias al centro de masa en el punto que denota el centro de masa.
3. Definido el período como el tiempo transcurrido durante una oscilación
completa, para el punto donde el péndulo colgaba de sus centro de masa a una
distancia de 0.5 m de cualquiera de sus bordes, no obtuvimos ninguna
oscilación, debido a que al separar la barra del reposo, está en lugar de intentar
regresar esta posición se aleja, hasta que una barra horizontal que se encarga
de mantener la estructura horizontal fija impide que siga dando la vuelta, de
manera que en el punto donde se sitúa el centro de masa el período es
indeterminado, sin embargo al acercarse a este el período tiende a infinito.
4. Expresando el período en términos del radio de giro y de la distancia al
centro de masa para hallar el mínimo período tenemos:

h k02 dT 2p�1 k02 �


T = 2p + � = � - 2 �= 0

g gh dh h k0 �g gh �
2
2 +
g gh

h k02 1 k02 1 k02


0 p+ 0
�=-�‫�ٹ‬ 0 = �
g gh g gh 2 g g h2

h 2 = k02 � h = �k0
I0 m 0.958 23683.79415 Kg
k0 = d 2 dm � r = =
�I 0 = � =
m v ( 1) ( 0.00636 ) 2 p p m3

� d ( m) = d (r �
v) � dm = r dv � I 0 = r �
d 2 dv �

( r 2 + z 2 ) dv �
d 2 = x2 + y 2 + z2 = r 2 + z 2 � I0 = r �
0.5 2p 0.00636 0.5 2p 0.00636
I0 = r ���( r + z ) rdrd Qdz = r ���( r + z 2 r ) drd Qdz =
2 2 3

-0.5 0 0 -0.5 0 0

0.5 2p 0.00636
�r4 2 r �
2
r � � � +z � d Qdz =
-0.5 0 �4 2 �
0
�( 0.00636 ) 4
0.5 2p
2 ( 0.00636 )
2

r � � � + z �d Qdz =

-0.5 0 �
4 2 �

0.5
1.63617014 �10-9
� 2 4.04496 �10 -5 �
2pr � � +z �dz =
-0.5 �
4 2 �
0.5
2pr �( 4.09045235 �10 )
+ ( 2.02248 �10 -5 ) z 2 dz =
-10

-0.5
0.5
� -5 z �
3

( 4.09045235 �10 ) z + ( 2.02248 �10 ) 3 � =


2pr � -10

� �-0.5

-5 ( 0.5 )
�23683.79415 � � 3

4p �
p
��

( 4.09045235 �10 ) ( 0.5) + ( 2.02248 �10 ) 3 �
-10

=
� �� �

-3
79.85270868 �10-3 Kg �
m2
m � k0 =
79.85270868 �10 Kg � 2
=
0.958 Kg

0.083353558m 2 = 0.28871062m , de manera que el periodo mínimo


es:

2k 0 2 ( 0.288710162 ) m
Tmin = 2p = 2p = 2p ( 0,242735332 ) s =
g 9.8 m g
( 0,485470663) p s = 1,5251510684141662535093765840133 s
Experimentalmente encontramos que a través de la regresión polinomial de
orden 4 construida a partir de los datos consignados en las tablas 1 y 2
respectivamente tenemos las siguientes ecuaciones:
T1 = 185,94965 x 4 - 238, 62736 x 3 + 114,308746 x 2 - 24, 086883 x + 3, 4259911
� T2 = 166,746853x 4 - 219, 21756 x 3 + 107,803144 x 2 + 23, 2710888 x + 3, 405565
as cuales obtenemos el período mínimo experimental derivando ambas
expresiones y hallando el punto critico que se encuentre entre los valores
admitidos para ambas de 0 �x �45 los cuales fueron:
dT1 dT
= 0 � x = 0, 25575867816 � 2 = 0 � x = 0, 2545934855 a su vez
dx dx
estos valores los remplazamos en las ecuaciones T1 �T2 para hallar los
períodos mínimos de cada curva y finalmente los promediamos para encontrar
el período mínimo promedio experimental el cual tiene un valor de
�T +T � � 1,5462316994 + 1,551454852 �
Tp = �1 2 �= � �s = 1,54884327570 s , a una
� 2 �� 2 �
distancia promedio de el centro de masa de 0,255176082 m lo cual representa
que este es el radio de giro para nuestra práctica, Por último encontramos que
el error porcentual entre el período mínimo experimental con respecto al
teórico es de
�1,54884327570 - 1,5251510684141662535093765840133 �
e% = � ��100
� 1,5251510684141662535093765840133 �
=1,553433478%
este error probablemente fue provocado por que la barra posiblemente no tiene
una densidad uniforme y por diversos errores como la resolución del
cronometro y la calibración del mecanismo de suspensión.

De la formula I 0 = mk0 tenemos que


2
5.
I 0 = 0.958 Kg �( 0,255176082m ) = 0,06238001Kg �
2
m 2 el cual es el
momento de inercia de masa experimental el cual tiene un error porcentual de
�0,06238001-0,079852709 �
e% = � ��100 = 21,88116027% resultado que
� 0,079852709 �
confirma la suposición esperada de que el momento de inercia de masa
experimental defiriera con el resultado teórico por la gran cantidad de errores
y suposiciones que se presentaron en la práctica.
6. Partiendo de la formula del período para un péndulo simple tenemos:

4p 2l 4p ( h1 + h2 )
2
l 2�l�
T = 2p � T = 4p � �� g = 2 =
2

g �g � T T2

4p 2 ( 0.7 m )
h = �0.35m �T = 1,559595s � g = = 11,36145907 m s2
( 1,559595)
2 2
s
La diferencia porcentual es de:
Vteórico - VExperimental
e% = �100 = 15,93325584% , lo cual evidencia
Vteórico
la desviación de los datos experimentales sin embargo este valor es aceptable
dentro de los márgenes que se manejan al realizar la práctica de laboratorio.

PREGUNTAS
1. Para nuestra práctica la longitud del péndulo simple equivalente es de
0,510352164 m teóricamente es de 0,57742124 m el error porcentual es
entonces de 11,615277%.

2. Relojes de péndulo:

En estos relojes la fuerza motriz es la acción de la gravedad que actúa sobre el


peso que cuelga de una cuerda arrollada sobre un cilindro, sobre un cilindro, el
cual transmite el movimiento mediante una rueda al piñón, el cual mueve la
rueda. Este engrana a su vez con el piñón que transmite mediante esta el
movimiento.

BIBLIOGRAFÍA

Serway Raymond. Física tomo I .4ª Edición 1997

También podría gustarte