Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica


e Industrial

Carrera: Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización.

Unidad de Organización Curricular: Profesional

Curso y Paralelo: Sexto “B”

Módulo: Mecánica de Fluidos

Tema: “Compuertas”

Estudiante: Mena Chungata José David

Docente: Ing. Mg. Víctor Pérez.

Marzo 2019 – Agosto 2019


I. TEMA

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES


PRÁCTICAS
“Compuertas”
II. OBJETIVOS

 Realizar operaciones de compuertas horizontales.


 Realizar operaciones de compuertas verticales e inclinadas.
 Realizar operaciones de compuertas curvas.

III. INSTRUCCIONES

 Revise los conceptos, formulas y teoremas fundamentales para la resolución de


ejercicios respecto al tema de compuertas.
 Revise los contenidos sobre fuerzas en áreas mojadas, horizontales verticales.
 Revise los contenidos sobre fuerzas en áreas mojadas curvas.

IV. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS:

 Formularios de fuerzas y aplicaciones de áreas mojadas.


 Internet (Google Académico).
 Computador.
 Hojas de papel
 Lápiz y borrador

V. MARCO TEÓRICO

Compuertas:

Una compuerta se basa en una placa móvil, plana o curva, que al levantarse
permite graduar la altura del orificio que se va descubriendo y a la vez controlar
la descarga producida. El orificio generalmente se hace entre el piso de un canal
y el borde inferior de la compuerta, por lo tanto, su ancho coincide con el ancho
del canal y, en estas condiciones, el flujo puede considerarse bidimensional [1].
Una compuerta al levantarse, forma un orificio entre su borde inferior y la
estructura hidráulica (presa, canal, etc.) sobre la cual se instala, y se utiliza para
la regulación de caudales, en la mayoría de los casos, y como emergencia y
cierre para mantenimiento de otras estructuras, en los otros [2].

Fig. 1. Flujos a través de una compuerta.


USO: Las diferentes formas de las compuertas dependen de su aplicación, el tipo
de compuerta a utilizar dependerá principalmente de su tamaño y forma de la
abertura, de la carga estática, el espacio disponible, del mecanismo de apertura y
de las condiciones particulares de operación. [3]

Algunos usos son:

 Control de flujo de agua.


 Control de inundaciones.
 Proyectos de irrigación.
 Sistemas de drenaje.
 Plantas de tratamiento

Compuertas horizontales:

Una superficie plana en una posición horizontal en un fluido en reposo está


sujeta a una presión constante. La magnitud de la fuerza que actua sobre la
superficie es:

Las fuerzas horizontales causadas por la presión sobre superficies que encierran
al fluido, aumentan linealmente con la profundidad, de modo que se tienen
fuerzas distribuidas no uniformes actuando sobre ellas. La resultante de ese
sistema de fuerzas paralelas es en general una fuerza paralela aplicada en un
punto llamado centro de presión, respecto al cual el torque de las fuerzas
distribuidas es equivalente al torque de la fuerza resultante. [3]
Centro de presión. El centro de presión lo encontramos de la siguiente manera
Torque de las fuerzas distribuidas = Torque de la fuerza resultante.

Compuertas Curvas:

Las fuerzas sobre superficies curvas sumergidas se pueden determinar con


facilidad por medio del cálculo de sus componentes horizontales y verticales. En
figura se puede determinar la magnitud de la fuerza resultante F con
componentes FH y FV, según se muestra. [3]

Fuerza sobre superficies curvas sumergidas

El análisis de cuerpo libre de fluido ABC, permite el cálculo de FH´ y FV´, las
componentes de la fuerza resultante ejercida por la superficie AB sobre el fluido,
y de las respectivamente iguales y opuestas FH y FV. [3]
Del equilibrio estático del cuerpo libre.

TIPOS

Compuerta tipo tejado Es operada utilizando el desnivel de agua


creado por éstas y no requiere de equipo
mecánico para su operación. [3]

Compuerta cilíndrica Las compuertas cilíndricas se utilizan


para descargas en presión, permitiendo
la colocación de la sección de toma a
cualquier profundidad, en un embalse.

Compuerta tipo escala Tienen bisagras verticales que se


accionan por medios mecánicos o por
pistones hidráulicos que permiten el
paso de embarcaciones que deben
atravesar una diferencia de niveles
pronunciados.

Compuerta tipo sector Es una compuerta utilizada en


vertederos y presas, es manipulada
utilizando el desnivel de agua creado por
éstas, no requiere de equipo mecánico
para su operación.

Compuerta tipo stoney Son utilizadas para tomas de presión


para descargas de fondo o para la toma
de una central hidroeléctrica

Compuerta tipo visera Son el tipo de compuertas que tienen


propiedades hidráulicas cuando están
bien calibradas, y pueden emplearse
como medidores de flujo
VI. ACTIVIDADES POR REALIZARSE

Realice los ejercicios siguientes.

a) En la siguiente figura, la compuerta ABC está articulada en B y tiene 1.2 m de longitud.


Despreciando el peso de la compuerta, determinar el momento no equilibrado debido
a la acción del agua sobre la compuerta.

Fig. 1. Compuerta ABC articulada en B.

2,50 𝑚
𝑆𝑒𝑛 60° =
𝐿

𝐿 = 2,89 𝑚

Fuerza en la compuerta AB
𝑭𝑨𝑩 = 𝑷𝑪𝑮 . 𝑨𝑨𝑩

𝐹𝐴𝐵 = 𝜌𝐻2𝑂 . 𝑔. ℎ𝐶𝐺 . 𝐴𝐴𝐵

𝑘𝑔 𝑚 2.5 𝑚
𝐹𝐴𝐵 = ((1000 3
) . (9.8 2 ) . ( )) . ((2.89𝑚). (1.2𝑚))
𝑚 𝑠 2

𝐹𝐴𝐵 = 42,48 𝐾𝑁

Fuerza en la compuerta BC
𝑭𝑩𝑪 = 𝑷𝑪𝑮 . 𝑨𝑩𝑪

𝐹𝐵𝐶 = 𝜌𝐻2𝑂 . 𝑔. ℎ𝐶𝐺 . 𝐴𝐵𝐶

𝑘𝑔 𝑚 1𝑚
𝐹𝐴𝐵 = ((1000 3
) . (9.8 2 ) . ( )) . ((1 𝑚). (1.2𝑚))
𝑚 𝑠 2

𝐹𝐴𝐵 = 5,87𝑘𝑁
Centro de presión:

1
𝑋𝐶𝑃 = = 0,5 𝑚
2


𝐿 2,89 𝑚
𝑌= =
3 3


𝑌= 0,96 𝑚

𝑦𝐶𝑃𝐴𝐵 = 2,89 𝑚 − 0,96 𝑚

𝑦𝐶𝑃𝐴𝐵 = 1,93 𝑚

Momento Equilibrante:

∑ 𝑴𝑩 = 𝟎

𝑀𝐵 = 𝐹𝐴𝐵 . 𝑑𝐴𝐵 + 𝐹𝐵𝐶 . 𝑑𝐵𝐶

𝑀𝐵 = (−42,48 𝐾𝑁). (1,93 𝑚) + (5,88 𝐾𝑁). (0,5 𝑚)

𝑀𝐵 = −79,05 𝐾𝑁. 𝑚

b) La superficie sumergida en agua es la cuarta parte del círculo con un radio de 15 m y


una longitud de 150m. Calcular la fuerza hidrostática que se ejerce sobre la superficie
curva y determinar su línea de acción.

Fig. 2. Superficie curva.


Fuerza Horizontal:

𝑭𝑿 = 𝑭𝑯

𝐹𝑋 = 𝑃𝐶𝐺 . 𝐴𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎

𝐹𝑋 = 𝜌𝐻20 . 𝑔. ℎ𝐶𝐺 . 𝐴𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎

𝑘𝑔 𝑚 15 𝑚
𝐹𝑋 = ((1000 3
) . (9.8 2 ) . ( )) . (150 𝑚). (15 𝑚))
𝑚 𝑠 2

𝐹𝑋 = 165,37 𝐾𝑁

Fuerza Vertical:

𝑭𝒗 = 𝑭𝒚 + 𝒘

𝐹𝑦 = 0 (𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 )

𝐹𝑣 = 𝑤
𝐹𝑣 = 𝑚. 𝑔
𝐹𝑣 = 𝜌. 𝑉. 𝑔

𝑘𝑔 𝑚 𝜋(15 𝑚)2
𝐹𝑣 = (1000 ) . (9,8 ) . ( . (150 𝑚))
𝑚3 𝑠2 4

𝐹𝑣 = 259,77 𝐾𝑁
Fuerza Resultante:

𝐹𝑅 = √(𝐹𝐻 )2 + (𝐹𝑉 )2

𝐹𝑅 = √(165,37 𝐾𝑁)2 + (259,77 𝐾𝑁)2

𝐹𝑅 = 307,97 𝑀𝑁

Línea de acción:

𝑭𝑽
𝜽 = 𝒕𝒈−𝟏
𝑭𝑯

259,77 𝐾𝑁
𝜃 = 𝑡𝑔−1 ( )
165,37 𝐾𝑁

𝜃 = 57,52°
VII. RESULTADO DEL APRENDIZAJE:

 Procesos adecuados en el desarrollo de cada una de las operaciones.


 Buen manejo de los formularios y ecuaciones de los temas en mención.
 Habilidad para razonar y desarrollar los ejercicios propuestos.

VIII. CONCLUSIONES:

 Se refuerza el conocimiento, mediante la aplicación de ejercicios.


 Al efectuar los ejercicios se propone conocer otras aplicaciones de este contenido.

IX. RECOMENDACIONES:

 Analizar el tema de los fluidos y las densidades, pesos específicos y presiones.


 Resolver una mayor cantidad de ejercicios correspondiente a los temas indicados.
 Aplicar correctamente los formularios y ecuaciones para la solución de estos
problemas para obtener los resultados correspondientes.

X. BIBLIOGRAFIA

Trabajos citados

[1] W. Chereque Moran, Mecanica de Fluidos, Peru: Universidad del Peru, 1987.

[2] R. Jiménez Borges y J. P. Monteagudo Yanes, Mecánica de los Fluidos. Teoria y Compendio
de Problemas., 2018.

[3] U. d. cajamarca, «Mecanica de Fluidos,» [En línea]. Available:


file:///Users/davidmena96/Downloads/353591564-Mecanica-de-Fluidos-Compuertas.pdf.

[4] R. Mott, Mecanica de fluidos, Pearson.

También podría gustarte