Está en la página 1de 3

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

ENSAYO:

“EL DERECHO DE ASOCIACIÓN Y SU REGULACIÓN


EN EL PERÚ”

AUTOR:

VÁSQUEZ CHAPOÑAN BRYAN

DOCENTE:

DRA. UCHOFEN URBINA ANGELA

2019 - III
EL DERECHO DE ASOCIACIÓN Y SU REGULACIÓN EN EL PERÚ
Bryan Obed Vásquez Chapoñan

I. INTRODUCCIÓN

El derecho de asociación es reconocido en la Constitución Política del Perú como


uno fundamental de todas las personas, que faculta a asociarse y a constituir
fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin
autorización previa y con arreglo a ley.

No pueden ser disueltas por resolución administrativa. Debe destacarse que el


nomen iuris «derecho de asociación» no alude exclusivamente a un tipo especial
de organización, es decir, la asociación, sino que se refiere a todo tipo de
organización de finalidad no lucrativa; por ello creemos que sería mejor
denominarla “derecho de organización”.

El fundamento de este derecho se encuentra en el carácter gregario de las


personas, cuyos planes de vida u objetivos precisan, para su realización o
concreción, de la cooperación o interacción con los demás; ello sin desconocer
su dimensión individual.

Así, la carta magna reconoce este derecho como atributo de todas las personas
a asociarse libremente y otorga a lo creado en ejercicio de tal atribución, la
calidad de organización jurídica, es decir, una organización protegida por la
Constitución, que, a diferencia de los órganos constitucionales, cuya regulación
se hace en el propio texto constitucional y su desarrollo se deja al ámbito de la
ley orgánica, en ésta la configuración constitucional concreta de ella se ha dejado
al legislador ordinario, al que no se fija más límite que el respeto del núcleo
esencial de la institución que la Constitución garantiza.

Por ello el presente ensayo tiene como finalidad que las personas tengan noción
a cerca de este tema de vital importancia y no dejarse engañar de personas
inescrupulosas.
II. DESARROLLO

Para López, Nieto y Mallo la denominación ONG ha sido acuñada por la ONU, la
misma que puede ser definida como entidades no lucrativas (personas jurídicas
o una simple organización sin personalidad) destinadas a la satisfacción de las
necesidades de los grupos más desfavorecidos, diferentes de las entidades de
los sectores estatales y privadas no mercantiles. En nuestra legislación las ONG
tienen que optar por alguna de las fórmulas previstas en el Código Civil, siendo
las formas más recurridas la Asociación y la fundación, en ese orden.

Debemos empezar señalando que las personas jurídicas sin fines de lucro
(asociación, fundaciones y comité) tienen especial importancia en nuestro
ordenamiento jurídico, lo que se puede apreciar en el artículo 2 inciso 13 de
nuestra Constitución que reconoce como derecho fundamental de las personas:
“A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica
sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley”.

Sobre el particular, el Tribunal Constitucional ha señalado que este derecho


fundamental tiene un doble contenido: como un atributo de todas las personas a
asociarse libremente, sin autorización previa y con arreglo a ley; y como forma
de organización jurídica, constituida como consecuencia del ejercicio del
derecho de asociación, limitada a los fines que se propone, los que no serán de
lucro.

En la doctrina podemos apreciar que cuando se trata de definir ese tipo de


personas jurídicas, se encuentran presentes las siguientes características: a)
concurrencia de personas organizadas para realizar una actividad común; b)
vocación de permanencia en el tiempo; y c) finalidad no lucrativa.

En esta línea de pensamiento, el artículo 80 del Código Civil ha definido a la


asociación de la siguiente manera: “es una organización estable de personas
naturales o jurídicas, o de ambas, que, a través de una actividad común,
persiguen un fin no lucrativo”.

También podría gustarte