Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

MODALIDAD DE ESTUDIO A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MATERIA: MICROECONOMÍA

DOCENTE: MSC. JUAN CARLOS LAMBOGGLIA

ALUMNO: LUIS ROBERTO VACA ESPÍN

TAREA No. 5

SEMESTRE

ABRIL – AGOSTO 2017


Educación a Distancia

INDICE
TAREA No. 5 ................................................................................................................................... 3
DESARROLLO.................................................................................................................................. 4
CAPITULO 7.- EMPRESA, OFERTA DEL MERCADO Y LA DECISIÓN ÓPTIMA PARA PRODUCIR 4
CAPITULO 8.- LA COMPETENCIA PERFECTA Y EL MONOPOLIO PURO .................................. 10

2
Educación a Distancia
TAREA No. 5

Resolución de preguntas y problemas de los capítulos 7 y 8 del libro: Cue, A y Quintana L.


(2014), “Introducción a la Microeconomía: Un enfoque integral para México”, primera edición
ebook, Larousse - Grupo Editorial Patria.

La tarea debe incluir el proceso y cálculos que llevan a la respuesta.

3
Educación a Distancia

DESARROLLO

CAPITULO 7.- EMPRESA, OFERTA DEL MERCADO Y LA DECISIÓN ÓPTIMA


PARA PRODUCIR

1. ¿Qué ocurriría con una empresa cuyo costo total es superior a su ingreso total, en cualquiera
de los niveles de producción que elija?

La relación entre el costo total y el ingreso total establece la ganancia o pérdida, por
tal razón para la presente pregunta podemos decir que la empresa tendrá una
pérdida, toda vez que sus costos totales son más altos que sus ingresos totales.

2. Explique de nuevo que ocurriría con la empresa de la pregunta 1 si su costo total medio es
superior al precio, en cualquiera de los niveles de producción.

Si su precio es menor que su costo total medio, equivale a decir que los ingresos
totales medios sean inferiores a los costos totales medios, por lo podríamos decir que
si la empresa no puede reducir sus costos con el fin de generar una ganancia,
terminará en la quiebra y deberá cerrar.

3. ¿Cuándo debe una empresa tomar la decisión de cerrar la planta?

La planta debe cerrar cuando las pérdidas son mayores que los costos fijos, esta
situación se da cuando el costo variable medio es mayor que el precio de mercado,
las pérdidas en que incurrirá la empresa serán mayores que los costos fijos y la
empresa debería cerrar, es decir la planta incurrirá en mayores pérdidas produciendo
que dejando de producir.

4. Investigue acerca de la localización y concentración de las empresas en las diferentes regiones


del país y dé algunos ejemplos de sectores industriales en los cuales cabría esperar que la
oferta de largo plazo tuviera pendiente negativa.

4
Educación a Distancia

Podemos evidenciar que la mayor cantidad de empresas son del tipo micro y mediano,
podemos evidenciar en los gráficos que el número de empresas están focalizadas en
los 5 centros económicos del país y que conforme se alejan de dichos centros van
disminuyendo en cantidad.

Podemos decir entonces que a largo plazo serán estás empresas, las más alejadas, las
que probablemente, al no poder manejar con mayor flexibilidad los factores
productivos, serán las que podrían tener una tendencia negativa en su oferta.

Podríamos decir que con la actual situación de crisis en el país y en el mundo en


general, si los costos son crecientes, la curva de oferta a largo plazo tendrá pendiente
positiva, los precios tenderán a subir, es así que las nuevas empresas o las empresas
de los centros poblados más distantes a las grandes ciudades con alto desarrollo

5
Educación a Distancia

económico, no podrán resistir el incremento de los costos volviéndose poco


competitivas con los precios de las antiguas y tenderán a desaparecer o disminuir en
cantidad.

5. Con base en la información presentada en el ejemplo 7-2 para el margen de ganancia bruto,
consulte el banco de datos del INEGI de los censos económicos 2004 y calcule e interprete
dicho margen para 10 ramas industriales

Analizando el gráfico para las 10 ramas industriales podemos evidenciar que el


porcentaje en ventas de la rama dedicada al Comercio, tiene un despunte significativo
en referencia a las demás ramas industriales, lo que nos hace suponer que las ventas
presentan un alto margen de ganancia bruta y que la mayor cantidad de empresas se
dedican a esta actividad, por lo que es evidente que la oferta del mercado, resultante
de sumar todas las ofertas de las empresas dedicadas a esta actividad, lo que nos
indica que existe una ganancia marginal, es decir el ingreso marginal es mayor que el

6
Educación a Distancia

costo marginal en referencia a las otras actividades comerciales en donde podemos


suponer no existe una ganancia brutal significativa por lo que las mayoría de las
empresas no se dedican a estas actividades.

6. Con base a la gráfica 7-1, explique qué ocurriría si la empresa está produciendo a la
izquierda del punto Q”

Cuando está a la izquierda el costo marginal es mayor que el ingreso marginal por lo
cual si la empresa decidiera incrementar su producción tendrá un costo mayor que el
ingreso que produce y no aumentará ganancias, sino que las disminuye.

A la izquierda de punto Q* el Ingreso Marginal es mayor al Costo Marginal por lo cual


se debe aumentar la producción.

7
Educación a Distancia

7. Con base en los datos para una empresa competitiva que se presentan en el siguiente
cuadro:

a) Complete la información faltante

Producción Ingreso Ganancia o


Ingreso Costos Costo Costo total
total total pérdida
marginal totales marginal promedio
diaria IT= económica
(p) (CT) (Cmg) (CT)/(Q)
(Q) (Q)(p) IT-CT

0 - 100.0 (100.0)

1 50 50.0 150.0 50.0 150.00 (100.0)

2 50 100.0 180.0 30.0 90.00 (80.0)

3 50 150.0 200.0 20.0 66.67 (50.0)

4 50 200.0 210.0 10.0 52.50 (10.0)

5 50 250.0 230.0 20.0 46.00 20.0

6 50 300.0 260.0 30.0 43.33 40.0

7 50 350.0 299.6 39.6 42.80 50.4

8 50 400.0 350.0 50.4 43.75 50.0

9 50 450.0 410.0 60.0 45.56 40.0

10 50 500.0 480.0 70.0 48.00 20.0

11 50 550.0 560.0 80.0 50.91 (10.0)

b) Explique por qué el ingreso marginal es igual al precio

El ingreso marginal es el aumento de los ingresos totales cuando se vende una


unidad de producto más. Como esta unidad es vendida al precio del mercado,
para una empresa en libre competencia el ingreso marginal es igual al precio.

c) Determine el nivel de producción en el cual la empresa maximiza la ganancia

8
Educación a Distancia

Producción Ingreso Ganancia o


Ingreso Costos Costo Costo total
total total pérdida
marginal totales marginal promedio
diaria IT= económica
(p) (CT) (Cmg) (CT)/(Q)
(Q) (Q)(p) IT-CT

7 50 350.0 299.6 39.6 42.80 50.4

Ganancia o pérdida económica IT-CT


60.0
50.4 50.0
40.0 40.0 40.0

20.0 20.0 20.0

-
0 2 4 (10.0)6 8 10 12
(10.0)
(20.0)
Ganancia o pérdida
económica IT-CT
(40.0)
(50.0)
(60.0)

(80.0) (80.0)

(100.0) (100.0)
(100.0)

(120.0)

d) ¿Qué ocurre a la izquierda y a la derecha del nivel de producción que determinó en


el inciso c)?

Si bien el nivel de producción siempre se incrementa, el nivel de ganancia sube


a la par que el nivel de producción, hasta alcanzar el mayor nivel de ganancia en
un valor de 50,4 con un valor de producción de 7 y luego empieza a decrecer
para valores de producción mayores de 7 hasta 11.

A la izquierda de punto Q* el Ingreso Marginal es mayor al Costo Marginal por


lo cual se debe aumentar la producción.

A la derecha del punto Q* el Ingreso Margina es menor al Costo Marginal por


ende se debe disminuir la producción.
9
Educación a Distancia

CAPITULO 8.- LA COMPETENCIA PERFECTA Y EL MONOPOLIO PURO

1. ¿Qué significa que la empresa que actúa en un mercado de competencia perfecta deba
aceptar el precio de mercado?

Una empresa actúa en un mercado de competencia perfecta cuando el mercado ha


establecido un precio que no puede variar, en este entorno los productores no
pueden modificar el precio, se encuentran en una curva de demanda horizontal,
situada al nivel del precio establecido por el mercado, donde el consumidor conoce
exactamente el precio que mantienen todos los productores.

En virtud de que las empresas en competencia perfecta no tienen poder para definir
precios, podemos evidenciar algunos aspectos:

 deben vender al precio corriente de mercado


 las empresas en competencia perfecta son tomadoras de precios
 si una empresa decidiera aumentar los precios (aun en ínfima medida), los
clientes no le comprarán, ya que pueden adquirir el mismo producto en otras
empresas
 la disminución de precios tampoco es necesaria, debido a que la empresa puede
vender su producto al precio corriente
 la empresa como participante de un mercado debe seguir el lineamiento que
este imponga
 nadie establece, ni altera precios, excepto el mercado, por lo tanto la empresa
competitiva acepta el precio de mercado.

2. ¿Cuál es, entonces, la decisión fundamental que debe adoptar la empresa, respecto de la
actividad productiva?

Mientras se mantenga la condición de competencia perfecta, los productores


únicamente deberán decidir el nivel de producción que más convenga a sus
intereses, toda vez que no pueden alterar el precio del mercado.

3. ¿Es posible que la empresa perfectamente competitiva obtenga una ganancia económica, o
bien, una pérdida económica a corto plazo?

10
Educación a Distancia

La condición de no poder alterar el precio del mercado, reta a las empresas a obtener
una ganancia económica manejando ingreso marginal vs su costo marginal, siempre
tomando en cuenta que a corto plazo existe costos fijos y costos variables.
Si la empresa logra alcanzar un nivel óptimo de producción, para que la empresa
pueda cubrir sus costos podemos decir que está generando una ganancia económica,
caso contrario, si el nivel óptimo de producción no llega a cubrir los costos, la
empresa está cayendo en una pérdida económica.

4. Cómo modificaría su respuesta si la pregunta anterior considerara el largo plazo.

En una competencia perfecta a largo plazo, los factores productivos varían toda vez
que es posible programar los costos en relación a sus ingresos, lo que le limita a la
empresa a que tenga una ganancia normal.

5. Imagine que en un mercado de competencia perfecta, la oferta y la demanda de mercado


son las siguientes:

50 + 2.5 P = Qs (ecuación de oferta)

100 – 1.8 P = Qd (ecuación de demanda)

a) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio del mercado.

El costo total (CT) del productor individual está determinado por la siguiente
ecuación: CT =5

+ Q2

50 + 2.5P = Qs 2.5P + 1.8P = 100 - 50

Qs = 50 + 2.5P Qd = 100 - 1.8P

4.3P =50

100 - 1.8P = Qd Qd = 100 - 1.8 (11.63)

Qs = 50 + 2.5 (11.63) Qd = 79.07

Qs = 79.08 P = 50/4.3

50 + 2.5P = 100 - 1.8P P =11.63

11
Educación a Distancia

b) Calcule el nivel óptimo de producción para el productor individual (Img=Cmg).

Img = Cmg

Cmg = CT´(Q)

CT´(Q) = 5 + 2Q ^1-1

CT´(Q) = 0 + 2Q

Cmg = 2Q

Img = Cmg = 2Q

Img = P = Cmg = 2Q

11.63 = 2Q

Q = 11.63 / 2

Q = 5.82

6. Acuda a la biblioteca de la institución donde estudia para investigar sobre las condiciones en
que conviene a una empresa seguir produciendo a pesar de tener pérdidas económicas. A
continuación, elabore las siguientes gráficas:

a) Una gráfica en la que el precio sea suficiente para recuperar todo el costo fijo medio y algo
del costo variable medio. En ese caso, ¿me convendría continuar produciendo por algún
tiempo?

12
Educación a Distancia
Para la presente pregunta la gráfica corresponde a P1

Tomado en cuenta que el ingreso marginal es mayor al costo medio, podemos decir
que se van a generar ganancias, esto implica que los costos de oportunidad pueden
ser recuperados, en tal virtud podríamos decir que si nos convendría seguir
produciendo.

Adicionalmente podemos decir que toda esta situación se puede mantener a corto
plazo, para el largo plazo se debería analizar mejor la situación en virtud de que si
persisten las condiciones la empresa tendrá que cerrar.

b) Dibuje una gráfica en la que el precio sea tan reducido que la empresa no recupere nada
del costo variable medio y sólo recupere una parte del costo fiojo medio. En este otro
caso, ¿le convendría cerrar de inmediato o continuar produciendo durante algún tiempo?

Para la presente pregunta la gráfica corresponde a P3

Tomando en cuenta que su ingreso marginal es menor al costo medio, podemos decir
que se van a obtener pérdidas, por lo que la empresa debería cerrar toda vez que no
puede recuperar su costo de oportunidad.

7. ¿Qué importancia tiene para los mercados de competencia perfecta que el precio sea igual al
costo marginal en el nivel óptimo de producción?

Podemos decir que el punto en que la empresa ya no puede obtener ningún beneficio
adicional, esta ha maximizado su beneficio total al incrementar su nivel de producción,
este efecto se produce cuando la última unidad producida incrementa de igual manera
al ingreso como al costo totales.

Es necesario que la empresa enfoque sus acciones para poder incrementar sus
ganancias, esto ocurre cuando el volumen de producción vendido mantiene genera una
relación lo más distante posible, entre sus ingresos, sobre sus costos totales, lo que hará
que se maximicen tanto como sea posible su ganancia.

8. A largo plazo, la ganancia económica es nula en el mercado de competencia perfecta. Esto


significa

13
Educación a Distancia

Beneficios económicos está forzados a cero debido a las empresas que ingresan a la
industria. Además los recursos se reasignan, de las industrias que tienen pérdidas, a las
industrias que tienen beneficios económicos.

9. Diga si es falsa o verdadera la siguiente afirmación: “La empresa monopolista tiene el poder
para determinar arbitrariamente tanto la cantidad producida de un bien, como su precio de
venta”. Fundamente su respuesta.

Los monopolistas producen menos a un precio más elevado de lo que se produciría bajo
una competencia perfecta. La utilidad del monopolio reduce el bienestar del consumidor
al cobrarles a los consumidores un precio más elevado. Una reducción en la producción
reduce todavía más su bienestar, es una pérdida de eficiencia para el consumidor.

Sobre la base de lo antes indicado podemos decir que la empresa monopolista si tiene el
poder para determinar arbitrariamente tanto su la cantidad producida de un bien, como
su precio de venta, lo único es que la ausencia de competencia no obliga al monopolista
a producir en donde los costos por unidad son más bajos; por consiguiente, no se puede
lograr la eficiencia productiva.

10. Determine el ingreso marginal (Img) de un monopolista y verifique que el Img siempre se
encuentre por debajo de la curva de demanda. Responda paso a paso, hasta obtener la
respuesta solicitada. En primer lugar, considere la siguiente ecuación de la curva de demanda
de una empresa monopolista: 120 – 2 P = Qd.

a) Determine la ecuación del ingreso total. Para ello: despeje P de la ecuación anterior.
Ahora multiplique ambos lados de dicha ecuación por Qd , con lo cual habrá
determinado el ingreso total ( IT )

14
120 – 2 P = Qd

2P=Qd-120

P= (120 - Qd)/2

P= 120 – 0,5 Qd

Si IT = P Qd

IT= P Qd = (120 – 0,5 Qd) Qd

IT= 120 Qd – 0,5 Qd2

b) Ahora obtenga la derivada del ingreso total (IT), respecto a Qd. Observe que ha obtenido el
ingreso marginal (Img)

IT= 120 Qd – 0,5 Qd2

Img = 120 – 0,25 Qd

c) Grafique la curva de demanda del monopolista, así como su curva de ingreso marginal (Img).
¿Comparten ambas curvas la ordenada al origen? ¿Cuál es el valor de la abscisa al origen
para cada una de las curvas anteriores?

Podemos ver que comparten la ordenada del origen.


Educación a Distancia

El Valor IM = D/2

d) ¿Considera que ha deducido una sencilla regla para calcular el ingreso marginal (Img), a
partir de la curva de demanda del monopolista? ¿Cuál sería esa sencilla regla?

IM = D/2

11. Si la empresa monopolista produce en el punto en que P es mayor que Img = Cmg ¿dicho nivel de
producción es mayor o menor al que se produciría en la competencia perfecta? Además, responda
si el monopolista cobra un precio mayor o menor al que correspondería a la competencia perfecta.

Al analizar las curvas del CM, podemos evidenciar que la producción es menor en el monopolio
que en el mercado de competencia perfecta; y, adicionalmente el precio es mayor al que se
produce en el precio de competencia perfecta.

12. Mencione dos afirmaciones erróneas que las personas utilizan con frecuencia para referirse a la
empresa monopolista.

16
Educación a Distancia

No es verdad que las empresas monopolistas son grandes, también se dan pequeños negocios
que por su ubicación o condiciones son los únicos que realizan una actividad comercial y no
tienen competencia

Otra afirmación errónea puede ser que en el monopolio la asignación de recursos es eficiente, se
debe tomar en cuenta que el costo marginal también se iguala al ingreso marginal, sin embargo,
este último es inferior al precio, por lo tanto el precio es mayor que el costo marginal, por lo que
los recursos no se asignan con base al costo marginal, lo que la vuelve ineficiente.

17

También podría gustarte