Está en la página 1de 18

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias
Departamento de física
Asignatura: Sociología.

¿Ciencia Ficción o Realidad?


El umbral de los viajes intergalácticos
Una mirada desde la perspectiva de Asimov.

Karol García

27.364.021

Mérida 2018
Probablemente sea muy sencillo asumir que nuestra existencia es constante,
uniforme e inmutable, sin embargo, si observamos con atención nuestro hábitat
advertiremos que esto no es del todo cierto, pues, lo que es común para una
sociedad o realidad puede ser tomado en ocasiones con alarma en cualquier
otra, tenemos por ejemplo: casos que van desde la forma en como nos
alimentamos hasta nuestras creencias religiosas y culturales, inclusive para
muchas sociedades estas costumbres se convierten en un estilo de vida,
afirmando con ello la multiplicidad y la heterogeneidad de la existencia.

Aunque ciertamente existan características que compartimos como especie


sin importar en qué lugar del planeta hayamos crecidos, son los acontecimientos
históricos los que han definido el comportamiento y la complejidad del ser
humano, de hecho, estas conductas nos enseñan de dónde venimos, dónde
estamos, y hasta donde podríamos llegar.

En este sentido quizás sea oportuno referirnos a la obra del bioquímico y


escritor de origen ruso Isaac Asimov que lleva por título “¿hay alguien ahí?” cuya
temática nos expone una idea de lo que se cree fue el comienzo de la vida en el
planeta, y de cómo funcionan químicamente los organismos vivos (enzimas,
ADN, ARN) para posteriormente comprender los peligros que podrían afectarnos
en un hipotético futuro lleno de sobrepoblación, virus y enfermedades.
Igualmente nos adentra en el mundo de los viajes espaciales, explicando desde
su perspectiva como debería ser una colonia de humanos en otro planeta y qué
tan complicado resultaría llegar hasta allá, tomando en cuenta lo que supondría
encontrar vida en ese lugar, logrando despertar interrogantes sobre si estamos
preparados realmente para aceptar que no habitamos solos en la basta
oscuridad del espacio astronomico.

Primera parte: El hombre primitivo.

Se cree que los primeros seres vivos que poblaron la tierra hace millones de
años fueron organismos unicelulares, y que de éstos se originaron las especies
que conocemos hoy día, bien sea porque aún podemos interactuar con ellas en
el planeta o porque hay registros fósiles que prueban que en algún momento
existieron. Conjuntamente haber encontrado evidencia de la extinción de
algunas especies nos demuestra que cualquier ser vivo en el planeta corre el

2
riesgo de desaparecer, en este ámbito, podemos referimos a la teoría de la
evolución postulada por el naturalista Charles Darwin, esta nos dice que "No es
la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde
mejor al cambio"1. Conjetura que también aplica para el hombre, quien en
respuesta a las variaciones en el ambiente ha evolucionado, hasta alcanzar la
forma de Homo sapiens que genéticamente es diferente a otros primates ya
extintos, pero que aún conserva algunos rasgos corporales que permiten
agruparlo en la familia de los homínidos.

Con el paso de los años se han encontrado restos de las que se creen que
fueron las primeras especies de las cuales deriva el hombre actual, consintiendo
una observación más precisa de los cambios físicos y conductuales que se
fueron modificando a través de la evolución de una especie a otra. Según
algunos estudios, el hombre comparte un ancestro común con los antropoides
(grandes monos) que vivieron hace ocho millones de años aproximadamente, no
obstante, se cree que la evolución humana comenzó alrededor de seis millones
de años atrás cuando se divide una población de primates en África dando lugar
a dos linajes que evolucionaron independientemente, el primer grupo se adaptó
a la selva tropical (mono) y el segundo a espacios abiertos (hombre). Allí
comienzan a aparecer los rasgos que nos diferencian como especie, entre estos
resalta un cambio notable en la cavidad craneal, que fue creciendo a lo largo del
tiempo y con esto, dando paso al surgimiento de ciertas habilidades creativas.

A propósito, el primer homínido en desarrollar habilidades manuales que le


permitieron crear herramientas fue el Homo habilis, utilizándolas para sobrevivir
a la falta de comida como producto de la sequía o de las condiciones geográficas.
Posteriormente llega el dominio del fuego por parte del Homo erectus lo cual le
permitió expandirse hacia otros territorios gracias a una mejor adaptación a las
bajas temperaturas, además destaca un aumento en su capacidad craneal, que
en el Homo habilis era de 600cc aproximadamente y que en el Homo erectus
paso a ser de 900cc.

1
Almazán. 2017. Consultada el 10 de Mayo de 2018. Disponible en http://chematierra.mx/mundo-
animal/nuevas-especias/en-que-consiste-la-teoria-de-la-evolucion-de-darwin/

3
Seguidamente desde hace 200.000 a 30.000 años es que con el Homo
neanderthalensis comienzan las primeras manifestaciones de comunicación
verbal y organización social, estos enterraban a sus muertos con flores y objetos,
evidenciando quizás el inicio de la civilización humana, sin embargo, es el Homo
sapiens quien da lugar al hombre moderno que terminó de poblar la tierra y
además desarrolló destreza en la pintura y la escultura.

En esta cadena evolutiva el Homo sapiens sapiens es el nombre científico


del hombre moderno actual que, en comparación con sus antepasados, posee
un cerebro bien desarrollado. Es oportuno señalar que es en este punto donde
el hombre se vuelve dependiente de la vida en sociedad, llevándolo a establecer
relaciones, a definir su comportamiento y a aprender sobre las costumbres que
lo vuelve un “sujeto”.

Si bien actualmente nos resulta bastante complejo describir con detalle a nivel
microscópico los componentes y las formas de organización del cerebro del
hombre actual, es aún más complicado lograr entrelazar toda su complejidad con
lo que percibimos a simple vista. No obstante desde la ciencia, la filosofía o el
arte, nos ofrecen explicaciones o ideas un poco más generales sobre el
funcionamiento de nuestro cerebro. En este caso podemos ahondar entorno a lo
referente con las partículas, y adentrar de esta forma en el basto terreno de la
exploración química de los seres vivos y de la materia en general.

Asimov en el capítulo primero de su libro, nos menciona que el cerebro está


compuesto de moléculas, y éstas existen a su vez gracias a la combinación de
los átomos que se encuentran en el medio. En este ámbito, podemos
preguntarnos ¿por qué si todos los seres vivos estamos compuesto de átomos y
moléculas, fuimos nosotros los humanos quienes logramos construir ese cuerpo
de signos y huellas llamado arte, o lograr un mediano dominio de la naturaleza
con la ciencia, mientras que otros animales no? ¿Qué ocurre entonces con el
cerebro humano?. Aún no queda muy claro si una respuesta de carácter
científico o basada en la lógica tradicional, sea la que nos otorgue una salida
eficaz a estas interrogantes, ya que de hecho, desde finales del siglo pasado se
promueve desde las ciencias puras la necesidad de reconsiderar las

4
metodologías y el surgimiento de nuevos paradigmas de investigación
adaptados a los desafíos que el nuevo siglo nos encara.

Lo cierto es que estudiar los mecanismos y las interacciones químicas siempre


es adecuado para comprender mejor la complejidad de nuestro organismo. En
primer lugar podemos comenzar por las células que componen el sistema
nervioso central, mejor conocidas como neuronas o células nerviosas, estas se
encargan de almacenar y transmitir las señales electroquímicas por todo el
cuerpo. Aunque presentan las mismas características que otras células, estas
tienen funciones específicas dentro del individuo, una de sus partes, el soma o
cuerpo celular genera el impulso nervioso que será detectado por las dendritas
y que el axón conducirá a otras neuronas, músculos o glándulas del cuerpo.
Además, pueden ser clasificadas según el papel que ocupan en el cerebro, unas
se encargan de producir la contracción muscular, otras reciben la información
exterior (vista, tacto, gusto) y la trasladan al sistema nervioso central y otras son
las responsables de las funciones de percepción, aprendizaje, recuerdos,
decisión y control de las conductas complejas. Pero estas a su vez no trabajan
solas, existen partes del cerebro que complementan la operatividad del mismo,
como el hipotálamo que controla la temperatura corporal y la concentración de
la sangre y la glándula pituitaria que controla la cantidad de agua en la sangre.

Ahora bien ¿por qué es necesario conocer el funcionamiento del cerebro?


Para responder esto, quizás resulte más sencillo hablar de la química de la
memoria mencionada por Asimov, este nos explica que los mecanismos
corporales son extremadamente complejos pues todos están estrechamente
relacionados entre sí, es por esto que hablar de la memoria, la emoción y la razón
nos resulta como una manifestación sutil de la mente humana. Por otra parte, la
mente y el cerebro son dos cosas diferentes, mientras que el cerebro representa
una pieza tangible de materia gris, la mente es un ente no físico donde se llevan
a cabo las ideas subjetivas del hombre, se dice que es allí donde el hombre
imagina y crea, donde se generan los sentimientos y los recuerdos…
posiblemente sin ella estaríamos “muertos”.

El hecho que el hombre viva en sociedad nos demuestra que aun teniendo un
cerebro bien desarrollado como cualquier otro animal, necesita estructurar

5
correctamente el funcionamiento de su entorno para satisfacer sus necesidades
biológicas y las de aquellos con quienes convive para garantizar la supervivencia
de su especie. Para los seres vivos en general, encontrar alimento significaba la
diferencia entre la vida y la muerte, entre ellos el hombre también tuvo que
arreglárselas, en sus inicios fue cazador, se alimentaba principalmente de los
animales que atrapaba, debía usar su ingenio para saciar su hambre, esto lo
llevo a crear herramientas que le facilitaban luchar contra bestias más grandes
que podían saciar su hambre por poseer mayor cantidad de carne, igualmente
resultaba difícil mantener a toda una tribu con lo poco que lograban recolectar,
lo que lo impulsó a desplazarse constantemente para encontrar alimento, esto
sucedió durante aproximadamente medio millón de años hasta que surge la
agricultura, la utilización de la tierra para producir alimentos permitió que el
hombre ampliara su dieta, además de poder cultivar lograron domesticar algunos
animales y por tanto ya no tenían que dedicar todo su tiempo a la caza.

Todo esto concedió mejorar notablemente su estilo de vida, y permitió al


individuo concentrarse en explicar los fenómenos que le envuelven. Cuando
estudia el mundo que le rodea, comienza a crear cosas no solo para solucionar
problemas sino también para satisfacer su naturaleza creativa, es entonces
cuando surge la ciencia y al arte, los cuales nos proporcionaron la capacidad
para transformar el mundo, cambiando notablemente nuestra forma de pensar y
comportarnos.

Segunda parte: La vida en el planeta Tierra.

La enorme capacidad cognitiva desarrollada por el hombre a lo largo de los


años ha ejercido una influencia notable en la forma como se vive en el planeta y
en como observamos el entorno que nos rodea. Esto se ve reflejado en el
desarrollo histórico de la ciencia y la tecnología, las cuales intervinieron en el
avance de los diferentes aspectos culturales tales como la economía, la
sociedad, la guerra o la religión hasta llegar a la realidad que se vive hoy.

Parte importante de nuestra historia viene encabezada por la creación de los


medios de transporte, estos tuvieron sus inicios en los océanos, primero con la
construcción de pequeñas balsas y más adelante con las grandes
embarcaciones. Luego, en vista de la necesidad de transportar cargas pesadas

6
por tierra y gracias a la aparición de la rueda, comenzó la construcción de los
carruajes que finalmente tomarían forma de bicicletas, carros y trenes. A
propósito es importante señalar que nuestra forma de desplazarnos cambio
circunstancialmente en el siglo XVII con la aparición de los gases inflamables,
que algunos químicos produjeron con hierro y un ácido, generando un aire que
explotaba al calentarse, al cual hoy en día llamamos hidrogeno.

Este gas fue utilizado más adelante en los globos aerostáticos, los cuales
sirvieron de guía para la creación de los globos dirigibles que tenían el mismo
sistema de aire caliente, pero a diferencia de los primeros estos podían ser
dirigidos en su vuelo, el problema de estos ingeniosos artefactos era su
volatilidad que podía convertirlos fácilmente en explosivos razón por la cual se
fue dejando de lado con el tiempo. En el siglo XX quedan totalmente desplazados
con la aparición de los aeroplanos, cuyo funcionamiento a pesar de ser más
complejo, fascinó a la industria en general ya que este invento permitía recorrer
grandes distancias en poco tiempo. Con esto se abrieron las puertas a la
creación del cohete que, el 20 de julio de 1969, permitió que el hombre tocara
por primera vez la superficie de otro planeta, en este caso la luna, representando
uno de los logros más importantes en la historia de la humanidad.

Aunque los medios de transporte alteraron rotundamente nuestra manera de


vivir, al presente representan también un problema ambiental bastante grave.
Asimov nos manifiesta en el capítulo 25 un interés por la preservación y cuidado
de los recursos del planeta, destacando la importancia de mantener el aire libre
de contaminación, que de encontrarse en su totalidad contaminado representaría
la extinción de casi toda la vida del planeta, incluyendo a los humanos, quienes
nos veríamos afectados por diversas enfermedades respiratorias. Adicional a
esto, hay que señalar que si el aire está contaminado es muy probable que el
agua también lo este, y sin el anhelado y vital recurso podemos irnos despidiendo
de la vida tal como la conocemos. Aunque Asimov se refería a esto como un
problema que tendría lugar en 1990, sin embargo aún en la actualidad no se
agudiza al punto de que ocurra un racionamiento absoluto del agua, pero debido
a la contaminación ambiental las probabilidades de que esto ocurra en un futuro
cercano son bastantes altas, de aquí que algunos científicos intentan reparar el
daño producido a nuestro planeta.

7
Ciertamente ¿Cómo logra un pequeño grupo de personas retroceder el daño
de un sistema tan grande y complejo? Resulta casi imposible que solo una ínfima
cantidad de la población intente reparar la biosfera terrestre mientras el resto
sigue deforestando y contaminando todo cuanto encuentra a su alrededor solo
por beneficio monetario o por simple indiferencia. A pesar del esfuerzo por hacer
entender a la población cual es la importancia de cuidar la naturaleza, parece
que gran parte de este trabajo ha sido en vano, pero esto no significa que hemos
de quedarnos esperando a que la extinción llegue a nosotros, por esa razón la
ciencia comienza a estudiar las posibles medidas o alternativas.

Considerando que gran parte del problema somos nosotros como especie,
hay que estudiar con detalle lo expuesto por Asimov en su libro con respecto a
limitar la fecundidad de la población para disminuir el crecimiento de la misma,
pues el crecimiento masivo de la población podría representarnos un problema
grave en el futuro. Ahora bien, si hablamos biológicamente ¿No debería la
naturaleza autorregularse constantemente? cuando se habla de un sistema que
se autorregula se puede hacer referencia a la capacidad que posee una entidad
(en este caso un organismo vivo) de controlar mediante sus propios recursos el
crecimiento indefinido de su especie para mantener el equilibrio en el
ecosistema. Si bien es esto cierto, la especie humana llegará a una etapa de
autorregulación en algún momento, quizás entonces es probable que sean las
mismas condiciones ambientales las que van a diezmar buena parte de la
población, poniendo en evidencia la incapacidad de nuestra especie para
adaptarse a los cambios bruscos de su entorno. Adicional a esto, pudiésemos
volver a la lucha por encontrar comida en vista de que la tierra perdería casi toda
su fertilidad y por tanto gran parte de las plantas que nos brindan sustento
alimenticio no tendrían lugar donde crecer, y así como ellas, los animales en
algún aspecto tendrán que adaptarse a los cambios o resignarse a una potencial
extinción, lo que nos afectaría directamente porque como cualquier ser vivo,
obedecemos a una interdependencia con los animales y las plantas para poder
alimentarnos.

Sobre este problema Asimov nos propone una solución, considera que la
ciencia está en la posición de sintetizar alimentos que sustituyan gran parte de
nuestra dieta. En efecto, esto fue tomado en cuenta desde hace algún tiempo,

8
pero teniendo como enfoque principal el abastecimiento de la industria cárnica
debido a su demanda a nivel mundial, y teniendo en cuenta por tanto lo costoso
del procedimiento.

Teóricamente hablando, se pueden producir hasta diez mil kilogramos de


carne de una única célula extraída de los tejidos musculares de una vaca, pero
para ello se deben multiplicar dichas células por varios meses, lo que involucra
tiempo y dinero, además de un estudio detallado que garantice a la población
que esta comida nutre correctamente nuestro organismo. En primer lugar, las
células reproducidas provienen solo de la musculatura de la vaca, lo que significa
que la carne sintética no tiene grasa, que es de suma importancia para nuestro
organismo ya que representa nuestra principal fuente de energía además de
aportarnos vitaminas y sustancias antioxidantes, sin embargo esto no significa
que debemos descartar la carne sintética tan fácilmente pues los científicos
consideran que de igual manera se pueden sintetizar células adiposas que
aporten grasa saludable a la carne. En este aspecto, no solo se planea abastecer
el mercado de las carnes, también se espera producir cualquier tipo de comida
de manera artificial bien sea para consumirlo directamente en nuestra vida diaria
o como sustituto en la preparación de alimentos procesados, este último ya está
siendo utilizado en las industrias de alimentos alrededor del mundo, tenemos por
ejemplo a la compañía Hampton Creek Foods la cual desarrollo un producto
mediante diversos vegetales que sustituyen al huevo en la elaboración de
galletas y mayonesa, y que es químicamente similar a esta proteína.

Ahora bien, el problema no es la introducción de comida sintética a nuestra


dieta, pues nuestro organismo no debería notar la diferencia en vista de que
viene siendo mejorada para que sea químicamente igual a los alimentos que
ahora consumimos y nos aporte los nutrientes necesarios, la preocupación
existente radica por parte de las personas que no están acostumbradas a estas
ideas futuristas y que consideran que este tipo de comida podría ser nociva para
nuestra salud a largo plazo, pero posiblemente llegara un momento en que será
necesario aceptar esta idea si no existen otras alternativas alimentarias.

De ocurrir esto, sería totalmente normal que nuestra dieta se constituya casi
en su totalidad de comida artificial, trayendo por lo tanto un giro a la existencia y

9
a la vida en el planeta tierra. Incluso la globalización ya nos marca una pauta de
como la sociedad alcanza un nivel tecnológico y científico bastante vertiginoso,
si la humanidad llegara a conocer otras galaxias, y tomando en cuenta todo lo
mencionado en cuanto a las nuevas ideas tecnológicas, podemos hacernos una
idea de lo decisivo que será este siglo para la raza humana pues quizás
presenciemos el paso decisivo bien sea para alcanzar otro peldaño como
especie, de inmortalizarnos, o quizá hasta nuestra extinción.

Tercera parte: Apología a la ciencia-ficción

Basándonos en lo dicho por Asimov a lo largo de su libro, con respecto a lo


que podría o no ocurrir en la incertidumbre del futuro, y dado que buena parte de
sus predicciones son actualmente proyectos que están realizando, como por
ejemplo lo mencionado acerca de los vuelos tripulados y la utilización de la luna
como base espacial, nos damos cuenta de la capacidad para vislumbrar el
porvenir que tiene la ciencia-ficción y de su influencia en el proceder de este tipo
de proyectos. Las especulaciones basadas en cómo será la vida en el futuro, en
los avances de la ciencia, la tecnología y la sociedad han sido en incontables
casos acertadas cuando provienen de mentes que poseen la capacidad para
rebosar los límites de la imaginación y la creatividad además asentados bajo un
conocimiento adecuado sobre el funcionamiento de su entorno y de la naturaleza
del mismo.

Existen una gran cantidad de escritores de ciencia-ficción y aunque no todos


logran aportar ideas acertadas acerca de un futuro próximo, es bien sabido que
gracias a este tipo de textos la ciencia comenzó a tomar en serio la idea de los
viajes espaciales, las posibilidades de otras dimensiones etc. Teóricamente ya
se había hablado de la eventualidad de viajar lejos de la atmosfera terrestre, pero
fue por la aparición de los cohetes que hoy día el hombre ha caminado sobre la
superficie lunar, esto significó un gran avance para la época pues además de
lograr cruzar las fronteras que nos mantenían dentro de nuestras comodidades
terrestres se pudo comprobar lo que los grandes astrónomos habían ya predicho
respecto a la composición de la superficie lunar, dando por hecho que la luna es
un planeta muerto, lo que disminuye las posibilidades de su utilización como un

10
segundo hogar para la humanidad pues habilitar un lugar tan estéril además de
costoso, nos representa una tarea en absoluto sencilla.

Las condiciones específicas que posee la tierra la convierte en un planeta


habitable, aunque solemos decir esto porque no conocemos ninguna otra forma
de vida diferente a la que crece en él, además si se toma en cuenta que la tierra
ha tenidos diversos periodos donde su temperatura ha alcanzado niveles
bastante elevados o en otros casos demasiado bajos resulta complejo imaginar
la clase de organismos que podían vivir en esas circunstancias extremas. Por
otro lado, actualmente se está buscando perpetuar la existencia de nuestra
especie, bien sea dentro de nuestra atmosfera conocida o en algún lugar a
millones de años-luz, pero para ello, hay que estudiar a profundidad las
condiciones actuales tanto de la Tierra como de algún otro posible candidato a
la colonización.

De acuerdo con las investigaciones que se han venido realizando, es posible


que la tierra pase a ser un lugar no habitable en unos pocos millones de años, lo
que nos deja como tarea comenzar a buscar o construir una nueva casa. Asimov
en su texto nos propone una gran variedad de alternativas, considera que con
los avances tecnológicos necesarios se podría idear un estilo de vida
subterráneo, con aparatos especiales para filtrar el aire proveniente del exterior
y donde la comida artificial sea nuestra nueva fuente de nutrientes, bien sea en
este planeta, en la luna o incluso en un enorme trozo de roca espacial viajando
a millones de kilómetros por el espacio.

Aunque surjan diversidad de alternativas para el hombre, el problema no


radica en construir una nueva civilización en el lugar lejano, sino en como llegar
a ese lugar. En primer lugar, no se puede enviar una nave espacial tripulada con
cierta cantidad de astronautas a otro sistema solar a que colonicen un supuesto
planeta similar a la tierra sin antes estudiar que las condiciones de viaje están
dadas como para que los astronautas puedan sobrevivir al mismo, pues se les
debe garantizar que la nave resistiría el impacto de cualquier objeto espacial y
que además, no debe permitir el paso de las partículas energéticas del sol que
podrían matar a los viajeros fácilmente. Adicional a esto, tendrían que viajar a
una velocidad muy cercana a la de la luz para lograr llegar a su destino en un

11
tiempo relativamente corto, de igual manera habrán pasado varias décadas o
siglos antes de poder tener respuesta acerca del resultado de la misión, sin
importar a cuantos millones de años-luz se encuentre su destino.

En el caso de un viaje de varios miles de millones de años-luz, sería muy difícil


que éste lleve seres humanos debido a la duración del mismo, pero no es del
todo imposible. Si se lograra aminorar el trabajo metabólico del organismo de un
ser humano, sería posible que éste viaje durante largos periodos en un estado
de hibernación sin verse afectado por el paso de los años. Aunque esta idea
originalmente se creía que imposible de llevar a cabo fuera de la mente de algún
escritor con bastante imaginación, actualmente se trabaja en ello, aunque no en
beneficio de los viajes espaciales sino para perpetuar la vida de las personas,
pues pareciera que naturalmente al hombre la idea de morir no le resulta
agradable.

En el campo de los viajes al espacio ya hay involucradas algunas empresas


en Rusia y Norteamérica quienes están estudiando la posibilidad de utilizar la
criogenización. El problema reside en despertar a la tripulación luego de un largo
sueño, pues aunque esto se ha realizado otras veces en el campo de la medicina
para tratar pacientes traumatológicos, funciona en intervalos de tiempo no
mayores a 7 días, lo que sugiere que congelar a una persona durante un periodo
indefinido de tiempo podría no terminar bien, pero no se descarta que se pueda
alcanzar en un futuro próximo donde la ciencia y la tecnología estén aún más
desarrolladas.

Suponiendo que estén todas las condiciones dadas para la realización de un


viaje intergaláctico, es muy posible que por motivos de costos sea una misión sin
retorno, en este punto podría convertirse en una especie de misión suicida. En
primer lugar, el planeta a donde vayamos debe poseer ciertas características que
lo conviertan en un posible candidato, por ejemplo, este deberá tener agua ya
que es un recurso vital para el establecimiento de una colonia humana, además
de poseer una composición atmosférica similar a la de la Tierra y ciertas
condiciones de temperatura que lo conviertan en un planeta lo suficientemente
cálido, pero desde un planeta a millones de años de distancia no es sencillo
saber todo esto con simples observaciones. Como ejemplo tenemos el caso del

12
proyecto Kepler llevado a cabo por la NASA en el año 2015, donde se anunció
que se encontró fuera de nuestro sistema solar un planeta muy parecido a la
Tierra, 1,5 veces más grande pero potencialmente habitable, pues recibe hasta
10% más energía de su estrella que nosotros del sol, lo que nos da la idea de
que su temperatura es similar a la de la tierra, el problema es que Kepler-452b
como fue llamado, se encuentra a 1.402 años-luz y eso es demasiado lejos como
para enviar una misión tripulada.

Otro aspecto a considerar es la posibilidad de que exista o no vida en algún


otro lugar del universo, si hallamos hasta 600 planetas similares a la Tierra,
quizás alguno de ellos debería albergar vida, aunque no necesariamente
inteligente, pero si organismos microscópicos, si bien esto no podemos
precisarlo con exactitud, no está de más preguntarnos: ¿Estamos solos en el
universo?.

A propósito de esta interrogante, el ex primer ministro británico Winston


Churchill, antes de la Segunda Guerra Mundial, escribió un texto acerca de la
vida extraterrestre, lo sorprendente de sus analogías es que sin distinción de la
época en que fue escrito incluso hoy coinciden con lo que creemos saber sobre
este tema.

En él explica, mediante un principio copernicano, él porqué es probable que


la Tierra no sea el único planeta con la capacidad de albergar vida, y apoyándose
en los conceptos de lo conocido hoy día como zonas habitables argumenta que
la vida podría sobrevivir a temperaturas muy frías o muy calientes, concluyendo
que dentro de nuestro sistema solar tan solo Marte y Venus podrían alojar
organismos vivos adaptados, pues los demás planetas o son muy fríos o están
muy cerca del sol. Adicional a esto, resalta las probabilidades de que exista fuera
de nuestro sistema solar otros planetas que giren alrededor de su propia estrella,
lo cual representa una afirmación bastante avanzada para la época.

La falta de evidencias que demuestren que realmente no estamos solos han


dado lugar a diversas conjeturas, por ejemplo, la Teoría de la tierra rara descrita
por Peter Ward y Donald Brownlee en el año 2000 donde explican que la vida en
nuestro planeta es fruto de un extraordinario cumulo de casualidades donde
confluyen condicionantes como la temperatura, la atmosfera, la existencia de

13
agua, un campo magnético que desvía la radiación solar, etc, y que de no existir
al menos uno de estos factores no sería posible el desarrollo de la vida. Adicional
a esto, muchas personas afirman que, de existir vida inteligente en algún lugar
del universo ya deberían haberse comunicado con nosotros o habrían dejado
alguna huella perceptible de su presencia en el cosmos. Es en este punto
hacemos referencia a la paradoja de Fermi, en ella se habla de la contradicción
que existe entre la probable existencia de vida extraterrestre y las afirmaciones
de que esto no es factible, Enrico Fermi sugirió que de existir sociedades
avanzadas no nos hemos comunicado con ellas debido a fallos en las
observaciones e investigaciones realizadas, pero más adelante llego a la
conclusión de que toda sociedad tecnológicamente avanzada es capaz de crear
armas que la llevarían a su propia destrucción, lo que sugiere que estas
civilizaciones se autoexterminaron.

Finalmente desde las visiones de Asimov podemos enunciar que la ciencia


ficción de hoy es quizás la realidad del mañana, por lo demás, si algún día
logramos colonizar el espacio con viajes intergalácticos, y no encontramos nada
más que vacío, podremos declarar entonces con toda seguridad que realmente
estamos solos en el oscuro abismo del espacio y el tiempo. Por ahora lo más
acertado es mantener una mirada abierta a cualquier teoría con respecto a
nuestra existencia por más descabellada que nos parezca.

Referencias electronicas

 S/A. ¿Cuáles son las partes de una neurona?. Consultada en Mayo de


2018.
Disponible en: https://respuestas.tips/partes-de-una-neurona/

14
 S/A (30 de Septiembre 2015) Funciones de la neurona. Consultada en
Mayo de 2018.
Disponible en: http://comofuncionaque.com/funciones-de-la-neurona/

 S/A. Porque son importantes las neuronas para el ser humano.


Consultada en Mayo de 2018.
Disponible en:
https://www.fuentesaludable.com/porque-son-importantes-las-neuronas-
para-el-ser-humano/

 Arzuaga. Javier. La diferencia entre el cerebro y la mente. Consultada en


Mayo de 2018.
Disponible en:
http://www.cuidarmayoreslagundu.com/novedades-noticias-lagundu/353-
la-diferencia-entre-el-cerebro-y-la-mente

 S/A (2007) El cambio de las especies a través del tiempo. Consultada en


Mayo de 2018.
Disponible en:
http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol2/biologia/m04/t01/
04t01s03.html

 Almazán. Deyanira (24 de Noviembre 2017) ¿En qué consiste la Teoría


de la Evolución de Darwin?. Consultada en Mayo de 2018.
Disponible en: http://chematierra.mx/mundo-animal/nuevas-especias/en-
que-consiste-la-teoria-de-la-evolucion-de-darwin/

 Nava. Melvin (17 de Enero 2016) Origen y Evolución del Hombre.


Consultada en Mayo de 2018.
Disponible en: http://www.venelogia.com/archivos/54/

 S/A. Evolución del Hombre. Consultada en Mayo de 2018.


Disponible en: https://www.profeenhistoria.com/evolucion-del-hombre/

15
 S/A (2018) Evolución del Hombre – Conceptos de Teoría. Consultada en
Mayo e 2018.
Disponible en: https://www.allaboutscience.org/spanish/evolucion-del-
hombre.htm

 S/A (28 de Octubre 2009) Vida En Sociedad. Personalidad Y


Socialización. Status. Rol. Consultada en Mayo de 2018.
Disponible en:
https://www.seguridadpublica.es/2009/10/vida-en-sociedad-
personalidad-y-socializacion-status-rol/

 García. Stefani. Los Medios De Transporte Origen Y Evolución.


Consultada en Mayo de 2018.
Disponible en:
https://www.sutori.com/story/los-medios-de-transporte-origen-y-evolucion

 S/A. Autorregulación de un ecosistema. Consultada en Mayo de 2018.


Disponible en:
https://biologia4eso.weebly.com/autorregulacioacuten.html

 Cabrera. Eduardo (19 de Marzo de 2015) Carne sintética, nano nutrientes


y otras comidas del futuro. Consultada en Mayo de 2018.
Disponible en:
https://www.directoalpaladar.com.mx/salud-y-nutricion/carne-sintetica-
nano-nutrientes-y-otras-comidas-del-futuro

 Giacopini. María Isabel (30 de Agosto 2010) Grasas y aceites y su


importancia en la salud. Consultada en Mayo de 2018.
Disponible en:
https://www.fundacionbengoa.org/informacion_nutricion/grasas-
aceites.asp

 Vicky. Diego (28 de Abril 2017) Frankenfood: Comida Sintética.


Consultada en Mayo de 2018.

16
Disponible en:
http://www.tiempodehoy.com/vivir/frankenfood-comida-sintetica

 Europa Press (17 de Octubre 2014) La hibernación como posible solución


para viajar al espacio profundo. Consultada en Mayo de 2018.
Disponible en:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2014/10/17/hibernacion-
posible-solucion-viajar-espacio-
profundo/00031413555682001588458.htm

 Zaviálova. Victoria (28 de Agosto 2017) Empresa rusa congelará muertos


en el espacio. Consultada en Mayo de 2018.
Disponible en:
https://es.rbth.com/cultura/technologias/2017/08/28/empresa-rusa-
congelara-muertos-en-el-espacio_829552

 S/A (16 de Julio 2013) Criogenización. Consultada en Mayo de 2018.


Disponible en:
http://criogenizacion.net/donde-se-practica-la-criogenizacion/

 NASA Ames/JPL-Caltech/T. Pyle (2017) La NASA anuncia el


descubrimiento de un planeta habitable similar a la Tierra. Consultada en
Mayo de 2018.
Disponible en:
https://ve.tuhistory.com/noticias/la-nasa-anuncia-el-descubrimiento-de-
un-planeta-habitable-similar-la-tierra

 Melesio. Lucina (30 de Julio 2015) Cómo se sabe si un planeta es


'habitable'?. Consultada en Mayo de 2018.
Disponible en:
https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/como-se-sabe-si-
un-planeta-es-habitable/

17
 S/A (15 de Febrero 2015) El increíble ensayo de Winston Churchill sobre
la vida extraterrestre que sorprende a los científicos. Consultada en Mayo
de 2018.
Disponible en: https://www.infobae.com/america/mundo/2017/02/15/el-
sorprendente-ensayo-de-winston-churchill-sobre-la-vida-extraterrestre-
que-sorprende-a-los-cientificos/

 Kaulen. María (9 de Septiembre 2013) La Teoría De La Tierra Rara.


Consultada en Mayo de 2018.
Disponible en: https://www.portalastronomico.com/la-teoria-de-la-tierra-
rara/

 Ayala. Rodrigo (22 de Abril 2017) 9 soluciones a la paradoja de Fermi para


descubrir si estamos solos en el Universo. Consultada en Mayo de 2018.
Disponible en: https://culturacolectiva.com/tecnologia/soluciones-a-la-
paradoja-de-fermi/

18

También podría gustarte