Está en la página 1de 14

Stakeholders, ejemplos para entender el

concepto

El término stakeholders, que significa «participante», «inversor» o «accionista», no tiene una traducción exacta del inglés al
español. Dicha figura no existe en nuestro mercado interno como tal y por ello es necesario recurrir a ejemplosconcretos que
nos ayuden a visualizarla en toda su magnitud.
Lo primero que diremos es que se trata de todos aquellos grupos que tienen algún tipo de interés en torno a una empresa o sus
actividades comerciales, más allá de si se trata de agentes internos o de sujetos externos que guarden relación con las
organizaciones.
Los stakeholders siempre han existido, aunque quizá solo hasta hace poco tiempo han adquirido la importancia que merecen.
Esto se explica si tenemos en cuenta que en las últimas décadas la misión de las empresas ya no solo se concibe como un
conjunto de acciones comerciales, sino más bien como una parte más de un entorno complejo.

Primeros ejemplos: ¿stakeholders primarios o


secundarios?
Para empezar con los ejemplos, vamos a recordar que existen dos tipos clásicos de stakeholders: los primarios y los
secundarios.
En el primer grupo se ubican aquellos que se consideran fundamentales para la marcha de cualquier empresa, es decir, los que
mantienen una relación directa y estrecha con los negocios. Hablamos, en este caso, de los clientes, los accionistas, los
proveedores e incluso los trabajadores o el personal que integra los grupos de trabajo.
Como vemos, son prioritarios porque su nivel de interés con respecto a las empresas es mucho mayor que el de otros agentes o
grupos.
Ahora bien, en la segunda categoría encontramos a todos aquellos stakeholders que no participan directamente en las acciones
ni en los procesos comerciales, como por ejemplo los competidores de nuestra marca, las fundaciones y ONGs, el Estado y las
normas vigentes, los medios de comunicación, entre otros.
Pese a que estos últimos no tienen una vinculación directa con los negocios, no por ello están exentos de sufrir consecuencias
derivadas de las decisiones que se tomen en el seno de las empresas. En este sentido, incluso las comunidades o las sociedades
en general se consideran ejemplos de stakeholders.
¿Qué relación guardan los stakeholders con la
empresa?
Lo anterior nos lleva a concluir que no todos los stakeholders tienen el mismo grado de influencia en la marcha de una empresa
y que, además, no todos se benefician o se perjudican de la misma manera. Para saber con exactitud qué tan determinantes son
para el conjunto del negocio, se deben tener en cuenta dos factores:

 Impacto del agente o grupo en lo que se refiere a la definición, ejecución, aceptación y gestión de un proyecto. Por
ejemplo, los lazos con un proveedor no tendrán la misma importancia para la viabilidad del negocio que las licencias
otorgadas por las autoridades fiscales o tributarias del país donde opera nuestra empresa: los proveedores pueden ser
reemplazados por otros; en cambio, las licencias pueden determinar si el negocio sigue en pie o no.
 Actitud o postura hacia el proyecto, es decir, aquellos stakeholders que se ven beneficiados por el mismo o aquellos
que, por el contrario, se perjudican en menor o mayor grado y hacen todo lo posible para que éste no alcance el éxito.

Si quieres ampliar tu lista de ejemplos de stakeholders, solo necesitas mirar a tu alrededor y analizar cuántos grupos de interés
o agentes comerciales dependen de las decisiones que tú como gerente adoptes. ¿Ya has hecho la prueba?
2

El hambre se agudiza en América Latina,


arrastrada por la crisis venezolana
AMÉRICA LATINA

O SORAYA MELGUIZO
o Roma

o Compartir en Facebook
o Compartir en Twitter
o Enviar por email
 11 SEP. 2018 19:15
Niños venezolanos esperan para recibir comida en un campamento improvisado, en
Bogotá. REUTERS
19comentariosVer comentarios
Naciones Unidas alerta en un informe que el número de afectados por la desnutrición
aumenta
Los obispos venezolanos se reúnen con el Papa para trasladarle la gravedad de la "crisis
social, económica y política" que vive el país
Michelle Bachelet fustiga a Nicolás Maduro en su debut en la ONU

El hambre en el mundo continúa aumentando y ya afecta a una de cada nueve personas.


En 2017, el número de afectados por la desnutrición alcanzó los 821 millones, según el
último informe sobre seguridad alimentaria y nutrición elaborado por varias agencias de
las Naciones Unidas. En América Latina la situación empeoró arrastrada por la crisis en
Venezuela donde alrededor de 3,7 millones de ciudadanos padecen hambre.
Después de casi 10 años de progresiva disminución, en 2016 el hambre creció como
consecuencia de los conflictos bélicos y los desastres naturales. Y la tendencia continuó en
2017, especialmente por las alteraciones del clima, volviendo a los niveles de hace 10 años,
según reveló el informe presentado este martes en Roma por la agencia de la ONU para la
alimentación y la agricultura (FAO); UNICEF; el programa Mundial de Alimentos(PMA);
el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); y la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
El documento recoge también los datos específicos que afectan a la población infantil y
revela que unos 151 millones de niños menores de cinco años padecen
desnutrición que afecta a su crecimiento, aunque la tasa descendió del 25% en 2012 al
22% en 2017.
El hambre creció en América Latina y en casi todas las regiones de África, mientras que se
mantuvo estable en la mayoría de regiones de Asia. 256 millones de personas pasan
hambre en el continente africano (cerca de un 20% de su población), mientras que en
Latinoamérica la situación se está "deteriorando" progresivamente.
En América Latina el hambre afecta a cerca de 39 millones de personas como
consecuencia de la desaceleración económica en la región, que se explica "especialmente
por la situación en Venezuela", aseguró a Efe el director de Estadística de la FAO, José
Rosero. Alrededor de 3,7 millones de venezolanos padecieron hambre entre 2015 y 2017,
casi cuatro veces más que entre 2010 y 2012. Un incremento favorecido según los expertos
por la persistencia de los bajos precios de los productos básicos exportados, especialmente
el petróleo, que ha reducido significativamente los recursos financieros de estos países y su
capacidad para proteger a las "personas más vulnerables del aumento de los precios
internos y la pérdida de ingresos".
Las advertencias de la FAO se unen a las lanzadas este lunes por la alta comisionada de la
ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, que aseguró que 2,3 millones de
personas -el 7% de la población venezolan- huyeron del país hasta el pasado mes de junio
como consecuencia de la falta de alimentos, el difícil acceso a medicamentos básicos, la
inseguridad y la persecución política.
Este martes los obispos de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV) se reunieron con
el Papa Francisco en una audiencia privada en el Vaticano para informarle sobre la
situación que atraviesa el país. Durante su encuentro los religiosos venezolanos explicaron
al Pontífice "la realidad que vive el pueblo venezolano", sumergido en una grave
"crisis social, económica y política" que está obligando a miles de personas a emigrar fuera
de sus fronteras. El Pontífice les agradeció su "resistencia" y les animó a no cesar en su
"cercanía" hacia el pueblo venezolano.
"El Papa insistió en que debemos mantener la cercanía al pueblo, especialmente con los
que más sufren", aseguró el presidente de la CEV, el arzobispo de Maracaibo, José Luis
Azuaje Ayala, tras reunirse con el Papa Francisco durante más de dos horas en el palacio
Apostólico del Vaticano. "Cuando los sistemas políticos se hacen poderosos, se sirven así
mismos y no al pueblo, y eso lleva a una desestructuración de todas las instituciones y
poderes democráticos. Esto es lo que sufrimos hoy. Hay casi un quiebra del alma en
el pueblo venezolano", denunció el prelado.
La reunión entre el Pontífice y los obispos venezolanos se produjo en el marco de la visita
Ad Limina Apostolorum que los religiosos están realizando desde la pasada semana y en la
que también despacharon con el secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, antiguo
nuncio en el país sudamericano y gran conocedor de la realidad de Venezuela.

3Crece la pobreza en los países de


América Latina, según un informe
de la Cepal
Los gobiernos de la región combaten la desigualdad social con
programas de ayuda a los más desprotegidos
El Periódico
Perú - Viernes, 10/08/2018 a las 06:14 CEST




0
Un niño busca comida o cualquier cosa que se pueda vender en un vertedero en la capital yemení Saná, que se encuentra en una situación de extrema pobreza / GETTY
IMAGES / MOHAMMED HAMOUD

La desigualdad y la pobreza son problemas que afectan a una gran cantidad de países de Latinoamérica y a pesar de los esfuerzos por reducir la brecha social,
el número de personas que se encuentran esta situación sigue creciendo, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Durante la III Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, organizada por la Cepal, se hizo la presentación de
un informe que señaló las deficiencias en la implementación de los derechos sociales y las brechas de desigualdad en esa región.

El documento demostró que desde el 2000 y hasta hace pocos años, “la región venía experimentando una reducción considerable de la pobreza, pero datos
analizados en 2015 y 2016 revelan un incremento en los niveles generales, principalmente por la influencia de países con un gran volumen de población o con
grandes aumentos de ese indicador”.

Así, en 2017 se registraron 186 millones de personas en situación de pobreza en la región, lo que representa 30.7 % de la población y un aumento de 1% en
comparación con el año previo, informó la CEPAL.

Programas para combatir la pobreza

La desigualdad de ingresos, si bien sigue siendo una de las más altas del mundo, continuó mostrando una tendencia a la baja con una importante disminución y
los países que redujeron la pobreza han realizado reformas en los sistemas de salud, pensiones y educación, y pone de manifiesto los programas de protección
social en esas áreas.

Por otra parte, para atacar esta problemática los gobiernos han implementado programas de ayuda social para ofrecer a los sectores más vulnerables beneficios
en especie o monetarios, y estas “transferencias condicionadas constituyen uno de los mecanismos de protección social más presentes en la región y han
desempeñado un papel destacado en la mencionada disminución de la pobreza", añadió el informe.

Los jóvenes son los más afectados

Respecto a los derechos y necesidades de los niños, adolescentes y jóvenes, los niveles de conclusión de la educación secundaria aún son bajos y solo una
minoría logra llegar a los estudios superiores. Además, persiste la marginación laboral entre adolescentes y jóvenes cuyas tasas de desempleo son mucho
mayores que en otras edades, y la violencia sigue siendo una gran preocupación, de la que no hay signos de descenso.

El informe remarcó que "aún restan enormes desafíos porque la fecundidad adolescente de la región, sigue siendo comparativamente alta” con respecto a la
escala mundial, ya que la mayoría de adolescentes que se embarazan no lo desean.

Sobre la salud sexual de la población en general, el informe señaló que la planificación familiar ha mejorado y se logró eliminar casi totalmente la transmisión del
VIH/sida de madre a hijo.
Pero otro problema grave tiene que ver con el acceso a los sistemas de salud, seguridad social y pensiones, ya que “se estima que 142 millones de personas
económicamente activas aún no están cubiertas”, lo que puede repercutir en su calidad de vida cuando lleguen a la edad adulta.

02 octubre 2018 - 18H58

Preocupan desempleo e informalidad en


América Latina, dice OIT

©
AFP/Archivos | El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 5 de junio de 2017 en
la sede del organismo en Ginebra
CIUDAD DE PANAMÁ (AFP) -
El desempleo es preocupante en América Latina, donde millones de trabajadores laboran de manera informal sin
cotizar a la seguridad social, lo que compromete el cobro de una futura pensión, advirtió este martes la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

"Existe un incremento de la incertidumbre en lo que respecta a los mercados de trabajo" en Latinoamérica, afirmó este
martes Guy Ryder, director general de la OIT, al abrir en Panamá la Reunión Regional Americana de la organización.

Según Ryder después de 2014 la región entró en un ciclo de desaceleración económica en la que el desempleo
promedio pasó de 6,1% a 8,1% en 2017.

En el primer semestre de 2018 la tasa de desocupación ascendió a 8,8%, según la OIT.


"Es poco probable que se invierta la tendencia negativa de los últimos años. Estamos ante una situación de desempleo
que calificaría de preocupante", indicó Ryder en el encuentro, que se extiende hasta el viernes.

Además, según Ryder, más de la mitad de los trabajadores (53%) en América Latina laboran de manera informal.

Este problema "nos obliga a insistir en buscar soluciones creativas con políticas específicas para abordar este reto de la
informalidad", añadió.

El jerarca de la OIT también destacó en una conferencia con periodistas que se han producido algunas avances en
cuanto a la igualdad de las mujeres en el mercado laboral.

No tan esperanzadora es la situación de los jóvenes, con 18% de desempleo juvenil en América Latina.

De acuerdo con la OIT, 40% de los desocupados de la región son jóvenes.

- Sin protección social -

Un desafío en la región es la protección social de los trabajadores, la mayoría de los cuales no cotizan a la seguridad
social, lo que compromete su acceso a una pensión jubilatoria.

"Hay que reconocer que en América Latina más de la mitad de los trabajadores, el 55%, no cotizan a ningún sistema de
seguridad social. Esa es la realidad", advirtió Ryder.

La OIT reconoce que en la actualidad las reformas de pensiones no han producido el efecto esperado de garantizar el
acceso universal a una pensión por jubilación.

Algunos países que han optado por sistemas privados están regresando a modelos solidarios y públicos de pensiones,
según Ryder.

Hay que asegurar una "cobertura a nivel suficiente para asegurar un nivel de vida decente. También tenemos que
ampliar la cobertura del sistema de protección social y eso tiene mucho que ver con el reto de la informalidad", dijo
Ryder.

Para solucionar estos problemas la OIT hizo un llamado a los gobiernos de la región a la negociación colectiva entre las
organizaciones sindicales y empresariales.

"Hay un déficit de diálogo social en las Américas. Cada país tiene sus particularidades, pero sigue siendo un tema
pendiente la consolidación permanente de procesos de diálogo social", sostuvo Ryde
La responsabilidad social en
acción
18 marzo 2016

por Expok
Por Antonio Tamayo Neyra
Se habla mucho de responsabilidad social, pero me da la impresión que se le observa como algo
ajeno o distante y solamente aplicable en un tipo de organización o ente determinado, pero no como
algo que nos involucra a todos.

Inclusive en algunas escuelas o empresas se dan cursos de este tema explicando de clara y detallada
la importancia de la responsabilidad como tal y lo que implica en la parte social. Sin embargo,
terminado el curso, la comunidad en cuestión sigue funcionando y operando sin reflexionar de
manera personal lo que significa esta responsabilidad y cómo ponerla en práctica.

Si bien estos cursos son buenos para conocer el concepto, es necesario generar una cultura
socialmente responsable, y esto creo que la mejor manera de hacerlo es a través del ejemplo. Un
primer paso es el cumplir las reglas o leyes establecidas, partiendo de la base que están hechas para
todos y pensando en el beneficio de todos los miembros de la comunidad. La creación de la
legislación o reglamentación debe estar formuladas en términos éticos. Es decir, debe reconocer la
existencia de la persona como tal, estableciendo sus derechos y obligaciones dentro de la comunidad,
considerando lo que se espera de él o ella como miembro. Insisto, antes de estudiante de una escuela
o empleado de una empresa, es una persona, y por ello tratársele como tal, y en función de ello crear
las reglas del juego.

Estas reglas deben estar pensadas y formuladas en función de la persona, quien en su papel de
estudiante o trabajador le dará sentido a la organización. Esta organización no es un ente aparte, no
es un tercero, son las mismas personas quienes le dan el sentido y razón de ser. Esto significa que en
la medida en que el personal cumpla con las reglas, mejor estará ejerciendo y poniendo en práctica su
responsabilidad social.

Estas reglas formales deben fomentar la creación de una cultura de confianza, de cooperación, de
capital social. Las reglas y los valores mencionados (confianza y cooperación), no pueden ir por
caminos divergentes, al contrario, deben de converger hacia una cultura que propicie un sentido de
comunidad que es socialmente responsable entre sus miembros inicialmente y como consecuencia
con sus grupos de interés externos.

En que respecta a la confianza, se podrá generar e incrementar en la medida en que todos los
involucrados respeten inicialmente los valores humanos (la honestidad, el respeto, la compasión y la
humildad) y cumplan lo mejor posible el papel que desempeñan en la organización, buscando llevarlo
lo mejor y más lejos posible de acuerdo con los valores humanos. Mientras mejor lo haga será en
beneficio de la persona misma y de la comunidad en general.

Se trata de sentir orgullo por la organización, en la cual todos buscan poner en práctica lo mejor
posible los valores humanos y sus obligaciones como empleado o estudiante.

Para que el empleado o el estudiante se “pongan la camiseta” y sienta ese orgullo mencionado, los
directivos deben también aplicar, respetar las reglas establecidas y modificarlas cuando sea necesario,
en función de los miembros de la organización, quienes son los que le dan vida. Y también fomentar
el desarrollo de los valores humanos.

Aunque pueda sonar utópico todo lo anteriormente dicho, o sea inalcanzable, si puede al menos
buscar ponerse en práctica lo más o mejor posible, todo depende de la actitud de las personas sin
importar su papel dentro de la organización. Esto permitirá generar un ambiente de confianza y de
cooperación, en suma una cultura de responsabilidad social.

Ejemplos prácticos de cómo aplicar la responsabilidad social


corporativa

NOVEMBER 29, 2014


SHARE 0 SHARE 0 SHAREgoogleplus0 SHARE 0 SHARE 0
Cada vez son más los consumidores que se preocupan por los temas sociales y medioambientales, por lo que cada vez es
más importante que también lo hagan las empresas, tanto por el bien común como para conseguir más clientes que
confíen en ellas y que las respeten.

Como ya se ha citado en posts anteriores, las acciones de RSC pueden ir dirigidas a una mejora de las condiciones
sociales o a una protección del medioambiente.

1. Protección del medioambiente

Haz click aquí y descarga el ebook gratuito: "Felicidad en el trabajo"

Por pequeña que sea una empresa, todas generan impacto en su entorno más o menos próximo. En este sentido, es
importante que las empresas intenten:

 Ser eficientes en el consumo de agua


 Buscar la eficiencia en el consumo energético
 Usar energías renovables.
 Realizar compras verdes.
 Implantar un Sistema de Gestión Medioambiental ISO 14000, que permita coordinar todas las acciones en
materia de respeto por el Medio Ambiente.
 Organizar el transporte conjunto del personal.
 Utilizar los BATS (la mejor tecnología disponible) en la maquinaria.
Asimismo, deben asegurarse de que realizan acciones que no superen los requisitos mínimos exigidospor la Ley en
materia medioambiental. Por ejemplo:
 Controlar las emisiones que realizas a la atmósfera
 Utilizar sistemas de depuración si se realizan vertidos al agua.
 Realizar una correcta gestión de los residuos peligrosos.
Además, siempre se puede trabajar para realizar otras a acciones positivas para el medio ambiente, tales como
plantar de árboles, colaborar con grupos y ONGs ambientales, o restaurar áreas degradadas
2. Inversión social
En este ámbito, cualquier PYME puede:

 Favorecer la contratación entre colectivos desfavorecidos


 Acoger a personas en prácticas, estableciendo un Plan de formación.
 Patrocinar equipos deportivos de la zona en la que desarrollan su actividad.
 Participar en los actos sociales o culturales convocados por asociaciones u otros organismos.
 Favorecer visitas de estudiantes a tus instalaciones.
 Difundir su Responsabilidad Social Corporativa y apoyar a otras PYMES a ponerla en marcha en su empresa.
 Hacer donaciones a ONG´s y/o otros colectivos.
 Realizar proyectos sociales locales, nacionales o internacionales.

555510 ejemplos de responsabilidad social que abren


paso al engagement
ENGAGEMENT MARKETING, LA INSPIRACIÓN: LOS CASOS, RESPONSABILIDAD SOCIAL, VIDEO

Zoom Out Zoom In

Por Luis Maram

23443893

9:10 13 octubre 2014

¿Cómo lograr que las acciones de responsabilidad social no solo sean positivas sino que
generen conexiones emocionales con los stakeholders?

¿Qué hallarás en este contenido?


 ¿Qué es responsabilidad social?

 Heldergroen

o Condiciones laborales

 Brandear
o Marketing con causa; donaciones.

 Conergy y Froico

o Energías renovables

 LEGO

o Equidad de género

o Vínculo con la comunidad; grupos vulnerables

 M&C Saatchi Abel

o Vínculo con la comunidad; grupos vulnerables

 Dove

o Vínculo con la comunidad; educación


 Coca-Cola

o Empaques sustentables; contenidos responsables

 Starbucks

o Cadena de valor; condiciones laborales


 Telefónica

o Voluntariado
Si decimos responsabilidad social, tú piensas en…
La realidad es que es un término complicado. Muchas empresas no han terminado de comprenderlo
del todo, y si esto sucede, qué esperamos de los consumidores o la sociedad en general; se les
vuelve aburrido, demasiado corporativo o confuso.

¿Qué es responsabilidad social?


Dicho en palabras coloquiales, la responsabilidad social, no es otra cosa que el incorporar
consideraciones sociales y ambientales en las operaciones diarias de la empresa. En otras palabras,
no es un montón de añadidos a la operación; no son donaciones, no es caridad… es asegurar que
los impactos de nuestra compañía sean positivos para los ecosistemas y la sociedad.
Ahora bien, cómo lograr que esas acciones no solo sean positivas sino que nos generen conexiones
emocionales con nuestros grupos de interés. La respuesta es que debemos, dentro de las muchas
acciones que implementemos, escoger formas creativas para algunas de ellas. El objetivo es claro
pero no sencillo: crear engagement… recordando que éste es el arte de construir marcas amadas y
admiradas, no solo con consumidores, sino con empleados, proveedores y hasta con la sociedad en
general.
¿Difícil? Antes de responder, dale un vistazo a 10 ejemplos de responsabilidad social que
generaron engagement con distintos grupos de interés.
Heldergroen
Condiciones laborales
Muchos señalan que la responsabilidad social es una mascarada y que se enfoca mucho en aspectos
externos y muy poco en los internos, como podría ser el procurar un sano equilibrio de vida laboral y
personal en los empleados. Bien, pues ese no es el caso del estudio de diseño Heldergroen, que tiene
una oficina diseñada de forma sostenible, ya que fue construida en una fábrica de chocolate
abandonada y sus muebles están hechos de materiales reciclados que fueron rescatados de la
comunidad.
¿Y el engagement? Bueno, pues es bien sabido que los estudios de diseño son víctimas siempre de
largas jornadas de trabajo pero este no es el caso… aquí, cuando dan las seis de la tarde, nadie
puede trabajar, es hora de irse a casa o convivir con los compañeros en una clase de yoga o una
charla de café; nadie se queda a laborar un minuto más porque la oficina literalmente desaparece
gracias a un sistema colocado en el techo que hace que todos los escritorios se eleven por los aires…
con documentos, computadoras y lo que haya en ellos.

¡Supercool y completamente responsable para incentivar el equilibrio en la vida de los empleados!

También podría gustarte