Está en la página 1de 7

Hidrógeno y sus propiedades

PRÁCTICA 2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Facultad de Ciencias Químicas


LICENCIADO EN QUÍMICA INDUSTRIAL
SEGUNDO SEMESTRE

QUÍMICA INORGÁNICA
REPORTE DE PRÁCTICA 2
HIDRÓGENO Y SUS PROPIEDADES

Grupo 01
MOISÉS AVILA REHLAENDER
1720590

12 de febrero del 2015


HIDRÓGENO
Objetivo: Obtener hidrógeno, combinando metales con E° de reducción negativo y ácidos
no oxidantes diluidos, observar y comprobar sus propiedades.
Introducción
El hidrógeno es el elemento más ligero, como elemento libre es escaso, existe combinado
en muchos compuestos: agua, hidrocarburos, ácidos y bases y en numerosos compuestos
orgánicos, constituyendo tejidos animales y vegetales, de algunos de estos compuestos se
separa fácilmente pero de otros no. En el laboratorio se puede obtener por acción de
metales sobre agua, soluciones diluidas de ácidos y álcalis (en este último caso se usan
metales cuyo hidróxidos sean anfóteros). No todos los metales pueden liberar hidrógeno
molecular, de estas soluciones, sólo aquellos que poseen valores de E° RED negativo, son
capaces de reducir el protón de los ácidos oxidantes en condiciones normales y producir
hidrógeno molecular.

 Algunas reacciones con sobre tensión se tienden a pasivarse.


 Los metales con E° más negativos, pueden liberar hidrógeno del agua.
 El hidrógeno puede en intervenir en reacciones químicas como oxidante y reductor.
 El hidrógeno elemental se encuentra como hidrógeno molecular.
Obtención del hidrógeno a nivel industrial:
La electrólisis: es un proceso que consiste en la descomposición del agua a través de la
utilización de la electricidad. Este proceso industrial tiene sus ventajas, pues es fácilmente
adaptable ya sea para grandes o pequeñas cantidades de gas, consiguiéndose un hidrógeno
de gran pureza. La electrolisis también posee la ventaja de poder combinarse y relacionarse
de manera óptima con las energías renovables con el fin de producir H2.

2H+ + 2e- descarga eléctrica H2 ↑ Reducción

2OH- - 2e- descarga eléctrica ½ O2 + H2O Oxidación


Empresas productoras de hidrógeno:

Nombre de empresa y logo Descripción


Es la primera empresa española
especializada en el desarrollo y la
Accadue S.L fabricación de equipos de electrolisis
alcalina de alta eficiencia, enfocados a la
producción de hidrógeno y oxígeno
presurizados a partir de energías
renovables.
Air Liquide, líder mundial de los gases
Air Liquide España para la industria, la salud y el medio
ambiente, está presente en más de 80
países y cuenta con 46.200
colaboradores. El oxígeno, el nitrógeno, el
hidrógeno y otros gases están en el
corazón de la actividad del Grupo.
La empresa AMT SOLAR se dedica a los
servicios de asesoramiento y planificación
en el sector de las energías renovables en
ATM SOLAR España y en el mundo.
Su ámbito de competencia abarca los
siguientes servicios:
Energía Solar Fotovoltaica.
Energía Eólica.
Energía de Biomasa Biocombustible.
Producción de hidrógeno.

PARTE EXPERIMENTAL

Material Reactivos
Tubos de ensayo (8) Fe(s)
Gradilla Zn (s)
Mechero HCl 6M
Varilla “V” HNO3 2M
Tapón monohoradado HNO3 15M
Papel parafil H2SO4 3M
Cápsula de porcelana (2) KMnO4
HCl 12M
HCl 3M
PROCEDIMIENTO

1. 0.1g Fe + 1mL HCl


6M calentar y
observar.

2. 0.1g Zn + 1Ml HCl


3M calentar
ligeramente si es
necesario y
observar.

3. 0.1g Cu + 1mL HCl


3M calentar y
observar

4. 0.1g Cu + 1mL
HNO3 2M
calentar y
observar.

5. 0.1g Cu + 1mL
HNO3 15M, hacer
en campana.
6. 1mL H2SO4 3M + 3
gotas de KMnO4
0.1M + 0.1g Zn
calentar y
observar.

7. El tubo B deberá
contener 2mL
H2SO4 3M + 2
gotas de KMnO4
0.1M. El tubo A
2mL HCl 12M y se
agregará
rápidamente el
Zn.

Resultados:

No. Reactivo Reacción química Observación


usado
Al agregar el HCl 6M al hierro
cambio de color cristalino a
verde amarillento, empezó a
1 Fe, HCl 6M 2Fe(s)+6HCl(ac) 2FeCl3(ac) + 3H2(g)↑
hacer un pequeño burbujeo
tranquilo. Al calentarlo aceleró el
desprendimiento de hidrógeno.
Al agregar el HCl al Zn el ácido se
hizo blanquecino e
inmediatamente comienza el
burbujeo. Al calentarlo burbujeo
2 Zn, HCl 3M Zn(s)+2HCl(ac) ZnCl2(ac) + H2(g)↑ más rápido liberando más rápido
el hidrógeno. Después de un
largo tiempo no se disolvió
completamente, volvió a color
cristalino y siguió reaccionando.
3 Cu, HCl 3M Cu(s)+2HCl(ac) No Rx No presentó reacción.
3Cu(s)+8HNO3(ac) 3Cu(NO3)2(ac)+H2O(ac)+2NO(g) Cambió a color azul y
Cu, HNO3
4 4NO(g)+O2(g) 2N2O3 desprendió un gas con olor
2M N2O3 NO+NO2↑ desagradable al calentarlo.
Inmediatamente al agregar la
primera gota comenzó a
Cu, HNO3 reaccionar formando un
5 Cu(s)+HNO3(ac) Cu(NO3)2(ac)+2H2O(ac)+2NO2(g)↑
15M burbujeo y soltando un gas de
color amarillo y posterior mente
el cobre se tornó de color azul.
Al principio la combinación de
ácido sulfúrico y permanganato
H2SO4 3M, de potasio y zinc como
2KMnO4+H2SO4 zn 2MnO2+K2SO4+2H++2SO2
6 KMnO4 catalizador, era de color morado
H2SO4(ac)+Zn(s) ZnSO4(s) + H2↑
0.1M, Zn intenso. Al calentarlo fue
cambiando a rojo, rojo oscuro y
finalmente café.
En el tubo A combinamos zinc
con ácido clorhídrico
concentrado para obtener
hidrógeno. Lo conectamos con
B: H2SO4,
una varilla al tubo B que contenía
KMnO40.1M. 2HCl(ac)+Zn(s) ZnCl2+H2(g)↑
7 permanganato de potasio y
A: HCl 2M, MnO4- Mn2+
ácido sulfúrico. Al calentar el
Zn
tubo A hubo más liberación de
hidrógeno, lo que hizo que al
recibirlo el tubo B cambiara de
color morado a incoloro.

Discusión:
I. Obtuvimos hidrógeno a partir de la combinación de reactivos ácido y metal.
II. Obtuvimos hidrógeno a partir de la combinación de un metal (Zn) con ácido (HCl) ya que
éste es ácido no oxidante y el metal con potencial de reducción es negativo lo que hace
posible la reacción.
III. En esta reacción, el Cu tiene potencial de reducción positivo lo que provocó que no hubiera
reacción entre el ácido y el metal.
IV. Aunque el potencial de reducción del Cu es positivo y que el HNO3 era oxidante, no tiene
relación con lo anterior puesto que obtuvimos H2O.
V. A diferencia del anterior, éste reaccionó sin necesidad de calentar debido a que el HNO3
estaba concentrado.
VI. En éste experimento el resultado no fue el esperado ya que el KMnO4 estaba contaminado,
esperábamos que al reaccionar cambiara a color entre amarillo y rojo pero quedó café.
VII. Por último, observamos el cambio de color morado intenso a incoloro de la solución de
KMnO4 y H2SO4 puesto que no tuvimos ninguna fuga y el hidrógeno fue conducido
correctamente hasta la solución que teníamos en el tubo de ensayo B lo que hace que el ión
permanganato se reduzca.
Conclusión:
El método más básico a nivel laboratorio para la obtención del hidrógeno es a través de la
combinación de un metal con E° de reducción negativo y un ácido no oxidante. A partir del
experimento 3 comprobamos que esto es cierto, ya que el Cu2+ (aq) + 2e- = Cu(s) = +0.34 V, al
tener un valor de E° de reducción positivo no puede formar hidrógeno molecular.
Las características sobresalientes del hidrógeno son:

 En su estado elemental se encuentra como H2 (g).


 El hidrógeno puede intervenir en reacciones químicas como oxidante y reductor.
 Tiene demasiados usos y aplicaciones.
 Se quema con el oxígeno.
Referencias bibliográficas:

1. Brown, T. L., Le May, B. E. Bursten. (2009) Química, la ciencia central. México.


Prentice Hall. 11° Ed, pp 935-937
2. Facultad de Ciencias Químicas, LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA II (2007),
pp 42- 46
3. Facultad de Ciencias Químicas, LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA II (2007),
pp 194 (apéndice IV)
Referencias electrónicas:
Páginas oficiales de las empresas productoras de hidrógeno:
1. www.accadue.es
2. www.es.airliquide.com
3. www.amt-solar.com

También podría gustarte