Está en la página 1de 11

“PROGRAMA DEL FONDO MI VIVIENDA DS Nº053-98-PCM, DS Nº030- 6 de mayo

2002-MTC, DS Nº011-2003-VIVIENDA, VIVIENDA MULTIFAMILIAR” de 2019

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES


SANITARIAS

CONTENIDO

1. NOMBRE DEL PROYECTO

2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO

6. CONCLUSIONES

1
“PROGRAMA DEL FONDO MI VIVIENDA DS Nº053-98-PCM, DS Nº030- 6 de mayo
2002-MTC, DS Nº011-2003-VIVIENDA, VIVIENDA MULTIFAMILIAR” de 2019

1. NOMBRE DEL PROYECTO

La empresa HOME & SALES DEL PERU SAC, encargada de ejecutar la


cartera de proyectos destinadas para el bien social. Y asimismo el nombre
otorgado por la entidad pública se denomina:

“PROGRAMA DEL FONDO MI VIVIENDA


DS Nº053-98-PCM, DS Nº030-2002-MTC, DS Nº011-2003-VIVIENDA
VIVIENDA MULTIFAMILIAR”

2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1.1 INTRODUCCION

La presente memoria comprende y describe los conceptos utilizados en el


desarrollo del proyecto de Instalaciones Sanitarias del Proyecto: “PROGRAMA
DEL FONDO MI VIVIENDA DS Nº053-98-PCM, DS Nº030-2002-MTC, DS
Nº011-2003-VIVIENDA, VIVIENDA MULTIFAMILIAR” El proyecto se desarrollará
de acuerdo con los términos de referencia en un terreno actualmente construido
mediante la propuesta de arquitectura destinados a una Vivienda Multifamiliar.

Las instalaciones Sanitarias serán desarrolladas; en instalaciones interiores.

Las instalaciones sanitarias interiores corresponden en la solución sanitaria de todos los


ambientes como son los servicios higiénicos y los servicios anexos de acuerdo con el
equipamiento.

1.2 NORMAS APLICABLES

Decreto supremo Nº 011-2006-VIVIENDA, Reglamento Nacional de Edificaciones-


Norma IS.010.

2
“PROGRAMA DEL FONDO MI VIVIENDA DS Nº053-98-PCM, DS Nº030- 6 de mayo
2002-MTC, DS Nº011-2003-VIVIENDA, VIVIENDA MULTIFAMILIAR” de 2019

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de inversión pública: “PROGRAMA DEL FONDO MI VIVIENDA DS


Nº053-98-PCM, DS Nº030-2002-MTC, DS Nº011-2003-VIVIENDA, VIVIENDA
MULTIFAMILIAR”, se encuentra ubicado en:

 PROVINCIA: LIMA
 DISTRITO: PUEBLO LIBRE
 URBANIZACION: ORBEA
 MANZANA: 116
 LOTE: -
 CALLE: LIBERTAD
 Nª : 1515
 ZONA : URBANA

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos del presente Proyecto de las instalaciones Sanitarias son:

a. Proyectar sistemas de agua potable técnicamente eficiente. Los sistemas de


agua potable han sido desarrollado teniendo en cuenta la distribución
arquitectónica.
b. Que los residentes del edificio tengan agua en cada punto de agua de sus
departamentos.

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO

5.1 FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA:

 Se ha determinado que el suministro de agua fría en la edificación se


realice desde la red pública de agua existente, ubicada en la Calle
Libertad que se inicia desde la acometida de agua (medidor) de ½” de
diámetro que se muestra en la Isometría en el pan IS-02. Este empalme
permitirá el abastecimiento a la cisterna existente y tanque de
almacenamiento proyectado con una tubería de alimentación de 1 ¼ de
diámetro. El diámetro a usar para la impulsión hacia el tanque elevado es

3
“PROGRAMA DEL FONDO MI VIVIENDA DS Nº053-98-PCM, DS Nº030- 6 de mayo
2002-MTC, DS Nº011-2003-VIVIENDA, VIVIENDA MULTIFAMILIAR” de 2019

de 1”. El sistema indirecto comprende desde la red pública hacia la


cisterna de 18.88m3 y con 1 sistema de bombeo de 3HP al tanque
elevado de 8.02m3 y de esta hacia cada uno de los aparatos
sanitarios, con un sistema de presión por gravedad.
 En cada uno de los ambiente se ha proyectado una válvula de
control que permite la operación y mantenimiento de las redes de
distribución que abastecen cada uno de los aparatos sanitarios.
 Para garantizar su funcionamiento con el caudal y presión
suficiente el cálculo de la dotación ha determinado utilizar una
tubería de succión de 1 ¼” e impulsión de 1”, donde será distribuido
a cada nivel por 2 tuberías de 1 ½” respectivamente de ahí se
alimenta a cada punto de agua con una tubería de ½”.

 Para la distribución se tiene previsto la instalación de tubería de PVC-


SAP clase 10 de diámetros:”,1 ½”, ø 1”, Ø ¾’’y ½” según se indica en los
planos del proyecto.

5.2 CRITERIOS DEL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

Los criterios tomados en cuenta para el diseño de las Instalaciones sanitarias están
comprendidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma IS.010. en el título
III.3 de esta norma, pero que en resumen son los siguientes.

Al tratarse de una vivienda multifamiliar:


 La dotación diaria de agua fría :

4
“PROGRAMA DEL FONDO MI VIVIENDA DS Nº053-98-PCM, DS Nº030- 6 de mayo
2002-MTC, DS Nº011-2003-VIVIENDA, VIVIENDA MULTIFAMILIAR” de 2019

 La dotación de agua para oficinas anexas , el consumo de las mismas se


calculara adicionalmente de acuerdo a lo estipulado en esta Norma para cada
caso , considerándose una dotación mínima de 500L/d
La dotación de agua caliente:

 La presión mínima de salida en los aparatos sanitarios será de 2 m de columna


de agua.
 Nuestra presión de red pública es de 17.13 m.c.a.
 Las cajas de registro serán las de 12” x 24” y recibirán tuberías máximo de 4”,
tomando en cuenta la profundidad mínima de la caja de arranque tiene 0.30m.

5.3 CALCULOS DE INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA


MAXIMA DEMANDA DIARIA:
4 PISOS VIVENDA MULTIFAMILIAR
AF AC
PISOS Departamento Habitaciones dotacion dotacion
DEP 1 3 1200 390
PISO 1 DEP 2 3 1200 390
DEP 1 3 1200 390
DEP 2 4 1350 420
PISO 2 DEP3 4 1350 420
DEP 1 3 1200 390
DEP 2 4 1350 420
PISO 3 DEP3 4 1350 420
DEP 1 4 1350 420
PISO 4 DEP 2 4 1350 420
Caseta Baño - 500 100
13400 4180
TOTAL 17580

5
“PROGRAMA DEL FONDO MI VIVIENDA DS Nº053-98-PCM, DS Nº030- 6 de mayo
2002-MTC, DS Nº011-2003-VIVIENDA, VIVIENDA MULTIFAMILIAR” de 2019

CALCULO DE VOLUMEN DE CISTERNA Y TANQUE:

ESPEJO DE AGUA TANQUE 13.66 NPT


ESPEJO DE AGUA CISTERNA -3.3 NPT
Hg 16.96 m
Hl 1.95 m
HDT 18.91 m

5.4 Equipo de Bombeo :

El equipo de bombeo a instalarse serán una bomba, las cuales operarán en alternancia
y serán del tipo centrífugo, con la suficiente potencia para elevar el Caudal de la
Máxima Demanda Simultánea.
El caudal de bombeo será de 6.0 lt/s

eficiencia 0.6
Potencia 2.5 HP

6
“PROGRAMA DEL FONDO MI VIVIENDA DS Nº053-98-PCM, DS Nº030- 6 de mayo
2002-MTC, DS Nº011-2003-VIVIENDA, VIVIENDA MULTIFAMILIAR” de 2019

6. CONCLUSIONES

7
“PROGRAMA DEL FONDO MI VIVIENDA DS Nº053-98-PCM, DS Nº030- 6 de mayo
2002-MTC, DS Nº011-2003-VIVIENDA, VIVIENDA MULTIFAMILIAR” de 2019

8
“PROGRAMA DEL FONDO MI VIVIENDA DS Nº053-98-PCM, DS Nº030- 6 de mayo
2002-MTC, DS Nº011-2003-VIVIENDA, VIVIENDA MULTIFAMILIAR” de 2019

1. EQUIPO DE BOMBEO

El equipo de bombeo a instalarse serán una bomba, las cuales operarán en alternancia
y serán del tipo centrífugo, con la suficiente potencia para elevar el Caudal de la
Máxima Demanda Simultánea.
La bomba será de 0.5 HP (Asumido)
La línea de impulsión será de Ø 1” (Asumido).
2. ALIMENTADORES Y RED DE DISTRIBUCIÓN
Las tuberías de distribución de agua fría en toda la edificación se han dimensionado con
el método de gastos probables. El sistema de redes interiores de distribución de agua
fría comprende la instalación de tuberías de diámetros 1-1/4”, ø1”, ¾”, y ½”, de material
de PVC SAP y sus respectivos accesorios.
3. ALCANCES DE LOS TRABAJOS
Los siguientes son los trabajos que el contratista ejecutará incluyendo el suministro de
materiales, mano de obra con leyes sociales, equipos y herramientas, transporte de
materiales, viáticos y alojamiento del personal, dirección técnica, gastos generales y
utilidad.

9
“PROGRAMA DEL FONDO MI VIVIENDA DS Nº053-98-PCM, DS Nº030- 6 de mayo
2002-MTC, DS Nº011-2003-VIVIENDA, VIVIENDA MULTIFAMILIAR” de 2019

Sistema de agua potable incluyendo los equipos de bombeo o, electrobombas principal


y auxiliar, con tablero de control y controles.
4. INDICACIONES AL CONTRATISTA
4.1. Revisión del Proyecto
El contratista debe estudiar todos los planos correspondientes a la obra (incluyendo los
de otras especialidades) para verificar las condiciones de la obra y determinar posibles
interferencias o necesidad de modificaciones. No se aceptará ningún reclamo posterior
por mal entendimiento de tipos de materiales a ser utilizados o trabajos a ser realizados.
4.2. Condiciones Existentes
Antes de comenzar los trabajos el contratista debe estudiar todos los trabajos
relacionados con sus contratos, debiendo informar al propietario de cualquier condición
que no permita realizar un trabajo de 1º categoría. A menos que se informará antes de
comenzar los trabajos defectuosos debido a interferencias con terceros u otras
condiciones adversas.
4.3. Mano de Obra y Materiales
Los materiales y mano de obra que proporcioné el contratista, deberán ser de
1º categoría, de acuerdo a los Standard modernos aceptados y reconocidos para
instalaciones de este tipo.
4.4. Referencias
El contratista utilizará las cotas de referencia (bench marks) y otros puntos de referencia
existentes en la obra.
Para ubicar exactamente cada salida, se debe tomar medidas en la obra, ya que los que
aparecen en los planos son aproximados por exigirlo así la facilidad de lectura.

4.5. Mediciones en Obra


El contratista tomara medidas en obra antes de proceder a la fabricación de equipos o
partes de la instalación. El contratista asumirá la responsabilidad en caso de hacer
mediciones equivocadas.
4.6. Requerimiento de las instalaciones
Todo el trabajo realizado debe ser de primera calidad, debiendo ser terminado a
satisfacción del inspector, quien tiene la autoridad de interpretar el significado de los
planos y especificaciones.

Debido al tipo de instalaciones necesarias para la obra, se deberá cumplir con una
determinada secuencia de operación para completarla.
El contratista será responsable de programar su trabajo en forma tal que no atrasé el
avance general de la obra.

El contratista debe trabajar en coordinación con los otros contratistas en los trabajos en
que puedan presentarse interferencias. De ser necesario el Contratista deberá prepara
dibujos y detalles de equipos a instalarse, ubicación de pases, etc. A solicitud del
ingeniero supervisor, deberá suministrar estos dibujos en cantidad suficiente para

10
“PROGRAMA DEL FONDO MI VIVIENDA DS Nº053-98-PCM, DS Nº030- 6 de mayo
2002-MTC, DS Nº011-2003-VIVIENDA, VIVIENDA MULTIFAMILIAR” de 2019

informar a las partes concernientes. La aprobación de estos dibujos no eximirá al


Contratista de la responsabilidad por la ubicación correcta y coordinación con el trabajo
de terceros.
4.7. Protección
Será de responsabilidad del Contratista la protección completa de las instalaciones
hasta el final de la obra. Al terminar las instalaciones, el Contratista deberá retirar
las protecciones dejadas así como limpiar a dar los acabados finales las instalaciones
completamente limpias y pintadas.
4.8. Aprobación y Cambios
Cuando se desee obtener la aprobación de una pieza o accesorio, o si se desea
substituir una ya probada, el Contratista deberá suministrar al ingeniero supervisor torda
la información concerniente entregando una muestra si fuera posible, y deberá la
aprobación correspondiente antes de proceder a la compra o instalación.
4.9. Planos (como construido)
El contratista preparará planos “como construido” indicando la forma como se han
realizado las instalaciones. Al final de la obra el Contratista entregará al Propietario los
originales, en papel reproducibles, de estos planos.

4.10. Pruebas
4.10.1. Las redes de agua fría serán probadas con bomba manual a 150
Lb/pulg2 durante 5 horas y sin que se registren fugas o pérdida de presión
durante este lapso.
4.10.2. Las redes de desagüe deberán ser probadas con agua; para ello se
taponeará toda las salidas y se llenará con agua todo el sistema hasta el
accesorio más alto. Después de 24 horas no deben bajar el nivel de agua
en dicho accesorio, ni deben presentarse fugas.
4.10.3. Los aparatos sanitarios deberán ser probados luego de instalados,
observando su correcto funcionamiento y sin presentar fugas.
4.10.4. Luego de efectuadas las pruebas a completa satisfacción de la
supervisión, se efectuará una acta de entrega de las instalaciones
aceptadas.
4.10.5. La realización de las pruebas de calidad correspondientes serán llevada
a cabo por un profesional especialista para tal efecto con cargo al
contratista
4.10.6. La prueba de funcionamiento final deberá ser llevada a cabo por un
especialista debidamente acreditado para tal efecto, suministrado por el
Contratista.
4.11. NORMAS
Para todas las instalaciones, el Contratista seguirá las siguientes normas:
- Reglamento Nacional de Edificaciones.

11

También podría gustarte