Está en la página 1de 6

INFORME 4: PRACTICA Nº4 - FUERZAS HIDROSTÁTICAS

PRESENTADO POR:
ANDREA NATALIA BARBOSA CIFUENTES 2175501
JOHAN STIVEN RODRÍGUEZ MARIN 2175507
ELIZABETH SÁNCHEZ SÁNCHEZ 2175503

GRUPO: G7
SUBGRUPO: A

PRESENTADO A:
DIANA LUCÍA PRIETO JIMÉNEZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


14 de JUNIO 2019
BUCARAMAGA, SANTANDER
1. RESUMEN
A lo largo de la profundidad de un líquido la presión manométrica es variable, por
ende si esta presión actúa en una superficie plana sumergida se obtendría una
fuerza resultante F, que actúa de forma perpendicular al área sumergida. El punto
de aplicación de la fuerza resultante está localizado en el centro de presión. Para la
realización de esta práctica fue necesario utilizar algunos materiales y equipos los
cuales facilitaron la medición de la fuerza ya mencionada, para una superficie plana
total y parcialmente sumergida. En el siguiente documento se presenta a detalle el
proceso realizado en la práctica, los cálculos efectuados con los datos
experimentales y las conclusiones respectivas de dichos cálculos.

2. INTRODUCCIÓN
2.1. Objetivos: Deben poner objetivos general y específicos, pueden ser de 2 a 5
objetivos, no es copiar y pegar los que están en la guía, pero se pueden guiar
de los que dice ahí.
2.2. Procedimiento:
Para la práctica realizada el primer paso fue tomar las respectivas dimensiones
del solido a utilizar, después de tener cada una de las medidas se hizo el
montaje en el cual se introdujo el sólido dentro de un tanque vacío, en la parte
superior del solido se ubicó una percha a la izquierdo del brazo de equilibrio y
se calibro el contrapeso de tal forma que el brazo quedara de forma horizontal.
Se agregó una masa de 10 gr en la percha y se añadió agua de forma continua
hasta lograr que el brazo regresara a su posición original (horizontal), es
necesario verificar que el brazo se encuentre en la marca central, posterior a
esto se registró la profundidad a la cual se encontraba el líquido. Este
procedimiento se repitió a medida que se aumentaba el peso en la percha. Los
pesos fueron: 10 g, 20 g, 30 g, 40 g, 50 g, 60 g, 70 g, 80 g, 90 g, 100 g, 200 g,
300 g, 350 g.

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1. Determinación de la fuerza hidrostática, profundidad de presión (experimental)
y profundidad de presión (teórica).

Altura fina en la cara D 10 [𝑐𝑚] = 0.1 [𝑚]


Ancho fina en la cara B 7.5 [𝑐𝑚] = 0.075 [𝑚]
Longitud del brazo L 28 [𝑐𝑚] = 0.28 [𝑚]
Altura l pivote H 20 [𝑐𝑚] = 0.2 [𝑚]
Gravedad (𝑔) 9.81 [𝑚/𝑠 2 ]
Densidad del agua 1000 [𝑘𝑔/𝑚3 ]
Tabla 1: Datos esenciales para el cálculo de los resultados.

Masa agregada Altura en la cara d


10 [𝑔] = 0.01 [𝐾𝑔] 1.8 [𝑐𝑚] = 0.018 [𝑚]
20 [𝑔] = 0.02 [𝐾𝑔] 2.6 [𝑐𝑚] = 0.026 [𝑚]
30 [𝑔] = 0.03 [𝐾𝑔] 3.2 [𝑐𝑚] = 0.032 [𝑚]
40 [𝑔] = 0.04 [𝐾𝑔] 4 [𝑐𝑚] = 0.04 [𝑚]
50 [𝑔] = 0.05 [𝐾𝑔] 4.6 [𝑐𝑚] = 0.046 [𝑚]
60 [𝑔] = 0.06 [𝐾𝑔] 5 [𝑐𝑚] = 0.05 [𝑚]
70 [𝑔] = 0.07 [𝐾𝑔] 5.4 [𝑐𝑚] = 0.054 [𝑚]
80 [𝑔] = 0.08 [𝐾𝑔] 5.8 [𝑐𝑚] = 0.058 [𝑚]
90 [𝑔] = 0.09 [𝐾𝑔] 6.2 [𝑐𝑚] = 0.062 [𝑚]
100 [𝑔] = 0.1 [𝐾𝑔] 6.6 [𝑐𝑚] = 0.066 [𝑚]
200 [𝑔] = 0.2 [𝐾𝑔] 9.5 [𝑐𝑚] = 0.095 [𝑚]
Tabla 2: Datos tomados durante el desarrollo de la práctica.

 Fuerza hidrostática.
1
𝐹𝐻 = 𝜌𝑔𝐵𝑑2
2

 Para masa de 0.01 [𝐾𝑔]


1 𝐾𝑔 𝑚
𝐹𝐻 = (1000 [ 3 ]) (9.81 [ 2 ]) (0.075[𝑚])(0.018[𝑚])2
2 𝑚 𝑠
𝑭𝑯 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟗𝟐 [𝑵]

 Para masa de 0.2 [𝐾𝑔]


1 𝐾𝑔 𝑚
𝐹𝐻 = (1000 [ 3 ]) (9.81 [ 2 ]) (0.075[𝑚])(0.095[𝑚])2
2 𝑚 𝑠
𝑭𝑯 = 𝟑. 𝟑𝟐𝟎𝟏 [𝑵]

 Profundidad de presión experimental.


Durante el desarrollo de la práctica se quería lograr que el sistema
quedara en equilibro esto debido al momento producido por el mismo,
esto se contrarresta con la sumatoria de momentos en dicho sistema y
a partir de este se puede hallar la profundidad.
∑𝑴 = 𝟎
𝑊 ∗ 𝐿 − 𝐹𝐻 ℎ = 0
𝐹𝐻 ℎ = 𝑊𝐿
𝑊𝐿 = 𝑚𝑔𝐿
𝐹𝐻 ℎ = 𝑚𝑔𝐿
𝑚𝑔𝐿
ℎ=
𝐹𝐻

 Para masa de 0.01 [𝐾𝑔]


𝑚
(0.01[𝐾𝑔]) (9.81 [ 2 ]) (28[𝑐𝑚])
ℎ= 𝑠
(0.1192[𝑁])
𝒉 = 𝟐𝟑. 𝟎𝟒 [𝒄𝒎]

 Para masa de 0.2 [𝐾𝑔]


𝑚
(0.2𝐾𝑔]) (9.81 [ 2 ]) (28[𝑐𝑚])
ℎ= 𝑠
(3.3201[𝑁])
𝒉 = 𝟏𝟔. 𝟓𝟓 [𝒄𝒎]

 Profundidad de presión teórica.


La profundidad del centro de presión viene dada por la siguiente
ecuación:
𝑑
ℎ=𝐻−
3

 Para masa de 0.01 [𝐾𝑔]


1.8
ℎ = 20 −
3
𝒉 = 𝟏𝟗. 𝟒𝟎 [𝒄𝒎]

 Para masa de 0.2 [𝐾𝑔]


9.5
ℎ = 20 −
3
𝒉 = 𝟏𝟔. 𝟖𝟑 [𝒄𝒎]

 Porcentaje de error.
ℎ𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − ℎ𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100
ℎ𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎

 Para masa de 0.01 [𝐾𝑔]


19.40[𝑐𝑚] − 23.04[𝑐𝑚]
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100
19.40[𝑐𝑚]
%𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝟏𝟖. 𝟕𝟔%

 Para masa de 0.2 [𝐾𝑔]


16.83[𝑐𝑚] − 16.55[𝑐𝑚]
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100
16.83[𝑐𝑚]
%𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝟏. 𝟔𝟔%
Masa [g] Fuerza Profundidad Profundidad %Error
hidrostática de presión de presión
[N] (Experimental) (Teórica) [cm]
[cm]
10 0.1192 23.04 19.40 18.76
20 0.2487 22.09 19.13 15.47
30 0.3767 21.88 18.93 15.58
40 0.5886 18.67 18.67 0
50 0.7784 17.64 18.47 4.49
60 0.9197 17.92 18.33 2.24
70 1.0727 17.92 18.20 1.54
80 1.2375 17.76 18.07 1.72
90 1.4141 17.48 17.93 2.51
100 1.6024 17.14 17.80 3.71
200 3.3201 16.55 16.83 1.66
Tabla 3: Análisis de resultados.

La fuerza hidrostática aumenta a medida que aumenta la profundidad del centro


de presión, es decir a mayor profundidad mayor fuerza hidrostática, a su vez
involucra la densidad del fluido, provocando una mayor fuerza, por ende, a mayor
densidad mayor fuerza. El centro de presión se encuentra un poco más abajo
del centro de gravedad de la cara sumergida en el líquido mientras que la
profundidad de inmersión es toda la longitud que se encuentra sumergida de
dicha cara, por ende, la profundidad de inmersión es mayor a la profundidad del
centro de presión. Los porcentajes de error altos son debido a que a la hora de
tomar la altura de la cara no hubo precisión ya que se tomó con una regla,
mientras que los porcentajes de error menores se tomaron con la regla que tenía
el cuerpo sumergido.
3.2. Preguntas.

 Explique la influencia de la presión sobre las superficies curvas en el


sistema.
La presión que se produce en las superficies curvas del sistema no
ejercen momento en el pivote ya que la línea de acción de dicha
superficie converge a un punto el cual no se alcanza a sumergir por
completo, por ende, la presión se pude tomar como nula o muy pequeña
ya que la parte sumergida es muy pequeña.

 ¿Qué sucedería con la distribución de presiones si se inclinara la


superficie?
La distribución de presiones seria la misma, ya que la superficie sigue
siendo la misma, pero la dirección de la fuerza hidrostática cambiar, así
como su centro de presión, y estas dependerían del ángulo de
inclinación que tenga la superficie.

 ¿Qué influencia tiene la presión generada por el agua ubicada a los


lados del cuerpo sumergido?
La presión que se produce en estas caras varía de acuerdo a la
profundidad de inmersión y el área que está sumergida, es decir dicha
presión solo sería importante en esta superficie ya que cada superficie
va indicar una variación de presión diferente de acuerdo al área
sumergida y la profundidad de inmersión.

 Mencione las aplicaciones prácticas, en la Ingeniería Civil, relacionadas


al estudio de las fuerzas hidrostáticas.
Dentro de la construcción en la ingeniería civil, la fuerza hidrostática
juega un papel importante dentro de lo que intervenga el
almacenamiento, conducción y manejo de los recursos del agua, ya que
en cada una de ellas se encuentra sistemas en los que fluye agua y en
los que a su vez debe de existir una fuerza hidrostática. Otras
aplicaciones son el gato hidráulico y los frenos hidráulicos.

4. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
En el desarrollo de la práctica se estudió la fuerza hidrostática que es ejercida por un
fluido sobre un cuerpo, dentro del análisis de resultados se puede evidenciar que a
medida que aumenta la altura en la cara aumenta la fuerza hidrostática, a su vez que
para mantener en equilibrio el cuerpo sumergido, a medida que le añadía peso en uno
de sus extremos, se debía aumentando la cantidad de líquido, por ende, aumenta a la
vez la profundidad sumergida y estos serían los factores que involucran el aumento de
la fuerza hidrostática, con ello se confirmaría que la presión en los fluidos depende
directamente de la altura a las que se encuentre sumergido un cuerpo. Por último, se
puede concluir que la práctica se realizó de manera eficaz ya que los porcentajes de
error oscilan entre 0% y 5% esto para altura tomadas con la regla que tenía el cuerpo,
y un porcentaje de error aproximadamente del 18% debido a que las medidas fueron
tomadas a ojo con una escuadra y la reflexión que tiene el agua impedía que este dato
fuera totalmente correcto.
5. MATRIZ DE PARTICIPACIÓN
Debe tener el porcentaje del informe que hizo cada integrante.

Andrea Natalia Barbosa Cifuentes 33%


Johan Stiven Rodríguez Marín 33%
Elizabeth Sánchez Sánchez 33%

6. BIBLIOGRAFIA
[1] Ingeniería civil, (3 de febrero del 2010), Aplicaciones de la hidráulica. Available:
https://www.ingenierocivilinfo.com/2010/02/aplicaciones-de-la-hidraulica.html
[2] Academia online, (2018), Medición por penetración e inmersión, Available:
http://www.academiatesto.com.ar/cms/medicion-por-penetracion-e-inmersion

También podría gustarte