Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

UNESR

NÚCLEO APURE

FACILITADOR: PARTICIPANTE:

EDWIN ESPINOZA USLAR GONZÁLEZ 21.145.237

SAN FERNANDO, MAYO DE 2016


CERTIFICACIÓN DE FINCAS PRODUCTIVAS
Cuando se habla de certificación de fincas productivas se trata del proceso de
solicitud que hace el propietario de tierras que son actas para uso agrícola y que se
encuentren en plena producción directamente al INSTITUTO NACIONAL DE
TIERRAS (INTI) donde el mismo hace constar que la tierra es acta para la producción
agrícola, los rubros de producción y demás elementos que determinen la productividad
de la misma.

Más sin embargo, una de los requisitos aparte de que deben ser tierras actas para
la producción agrícola, es la identificación del solicitante de la certificación y los
linderos de la extensión de tierra, además de estudios que facilitan la descripción en
cuanto a la calidad de la tierra de esa finca.

Nota: Se puede encontrar información de la Certificación de Fincas


Productivas desde el Artículo 41 al 48 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

CERTIFICACIÓN DE FINCAS MEJORABLES


En este caso es el compromiso que el propietario de tierras actas para producción
agrícola mas no están en aprovechamiento hace ante el INSTITUTO NACIONAL DE
TIERRAS (INTI) de mejorar sus tierras con fines agrícolas aprovechándolas de manera
eficaz.

Mas sin embargo, este lapso de mejoramiento tiene un periodo de dos años en
donde se debe tecnificar la propiedad de manera ideal para aprovechar sus tierras de no
cumplir con el compromiso pagara un impuesto por hectáreas de tierras ociosas o en los
peores casos puede expropiar las tierras.

Como solicitudes para la certificación de estas fincas no solo se necesita la


identificación del propietario y de la propiedad sino una manifestación voluntaria donde
se compromete el propietario ante el Instituto de mejorar la finca.

Nota: Se puede encontrar información que complementa tal interpretación


desde el Artículo 49 al 58 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

TIERRAS OCIOSAS O DE USO NO CONFORME


Toda tierra acta para la producción agrícola debe trabajarse de forma razonable,
para aprovecharla y así solventar necesidades, no solo individuales sino colectivas, de
no ser este el caso y disponer de tierras ociosas o de uso no conforme están pueden ser
expropiadas para darles un buen uso.
Nota: Información que puede ampliarse del Artículo 35 al 40 de la Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario.

ADJUDICACIÓN DE TIERRAS
La adjudicación de tierras es cuando se traspasa la misma con el fin de permitir
el trabajo y aprovechamiento a productores capaces de ello, es decir, el Estado expropia
tierra ociosas o incultas no aprovechadas y las sede a productores capacitados en
actividades agrarias con el fin de contribuir con la seguridad agroalimentaria de nuestro
país.

Para que una persona solicite la adjudicación de tierras debe cumplir requisitos
que están en la norma, el INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS (INTI) recibe la
solicitud, la analiza y en 30 días hábiles decide si se hace el traspaso de tierras o no.

En cuanto a el otorgamiento de la adjudicación de tierras el Instituto deberá


conocer del proyecto de producción que se implementara en la tierra adjudicada, para
así informar al Ejecutivo Nacional cual es el plan de trabajo que se contemplara en las
tierras adjudicadas.

Cuando se habla de la revocación del título de la adjudicación de tierra otorgado


por decisión del Instituto, este mismo, puede revocar dicho documento si el productor
no cumple con el compromiso de trabajar la tierra de una forma ideal.

Se debe tener en cuenta que cuando se adjudica no se podrá vender, ni negociar


las tierras otorgadas porque no tendrá valides, ya que estas tierras no podrán ser objeto
de enajenación.

Nota: La Adjudicación de Tierras se encuentra enmarcada en la Ley de


Tierras y Desarrollo Agrario desde el Artículo 59 al 67.

RESCATE DE TIERRAS DE USO AGRARIO


Este es un procedimiento que es ejecutado por el INSTITUTO NACIONAL DE
TIERRAS (INTI), a tierras que están en su dominio o disposición.

Un ejemplo de este proceso es cuando se ocupa de manera ilegal algunas tierras


baldías nacionales y se autoriza la disposición al Instituto para que proceda con el
rescate.

Es un procedimiento que se inicia, de oficio o por denuncia, y tiene como


objetivo la recuperación de las tierras, con la finalidad de ponerlas en producción
mediante su adecuación a los planes y lineamientos establecidos por el Ejecutivo
Nacional.
En otras palabras, cuando se habla de rescate no es que se mejora la tierra para el
uso agrícola, sino, que se libra en casos de ocupación ilegal y más si tiene otros fines
productivos el trabajo de esas tierras.

Nota: El procedimiento de Rescate de Tierras de Uso Agrario está plasmado


desde el Artículo 82 al 96.

LATIFUNDIO SEGÚN LA LEY DE TIERRAS Y


DESARROLLO AGRARIO
Es aquella extensión de tierra que supere el promedio de ejecución de la región o
no alcance un 80% del promedio idóneo de producción agrícola. Además en esta Ley se
establece que el Latifundio es un mecanismo contrario a los principios del desarrollo
agrario y así mismo contrario a esta Ley.

Nota: Este tema se profundiza en el Artículo 7 de la Ley d Tierras y


Desarrollo Agrario.

PAGO DE IMPUESTOS
Se trata del pago de impuesto por hectáreas de aquellas tierras ociosas y de uso
no conforme que son actas para la producción agrícola, quedan libres de este pago las
tierras que no son actas para la producción agrícola, como por ejemplo, aquellas tierras
con extensiones de bosques naturales.

Además, el pago de impuesto también va dirigido a propietarios de tierras


rurales privadas y a entes públicos que son propietarios de tierras rurales públicas, mas
sin embargo, aquellos que tengan menos de 15 hectáreas y no sean poseedor de otros
inmuebles, salvo casa propia, son exentos del pago de impuesto.

Este pago es recaudado y controlado por el SERVICIO NACIONAL DE


ADMINISTRACIÓN ADUANERA Y TRIBUTARIA (SENIAT)

Nota: El Pago de Impuesto Sobre Tierras Ociosas y de Uso No Conforme se


encuentra en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, desde el Artículo 97 al 113.

TIERRAS EXPROPIABLES
Las tierras actas para la producción agrícola se declaran de utilidad pública o de
interés social, que mediante estos es que el Estado puede expropiar, cuando se busca
eliminar el latifundio como contrario al interés social el INSTITUTO NACIONAL DE
TIERRAS (INTI), procede a expropiar tierras privadas que fuesen necesarias para la
producción agrícola.

Antes de llevarse a cabo tales expropiaciones deben existir razones que la


justifiquen y se debe identificar el área que será expropiada.

Por ende, aquellas tierras expropiables son las que están actas para la producción
mas no están trabajadas con fines agrícolas, sino, ociosas en el tiempo.

Nota: Este tema se encuentra reflejado en la Ley de Tierras y Desarrollo


Agrario desde su Artículo 68 al 81.

TIERRAS INEXPROPIABLES
Las tierras inexpropiables son aquellas que no son de utilidad pública o interés
social, además, aquellas que tienen como vocación la producción agrario y son
trabajadas de forma consiente, también son inexpropiables aquellas espacios de tierras
como minifundios que producen para un autoconsumo.

POLIGONALES RURALES
Es el mecanismo utilizado para la determinación de las tierras afectadas al uso
agrario. Es decir, la clasificación de la tierra en clases para su uso respectivo, esta
clasificación la hace el INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS (INTI)

En otras palabras, es un espacio geográfico del Territorio Nacional delimitado


por sus condiciones físicas, naturales, sociales, económicas y de infraestructura, con
vocación y potencial para la ejecución de planes nacionales que beneficie a la región y
estos de ordenación agroalimentario, que permitan un cambio cultural en la gestión del
territorio, con el objeto de alcanzar el desarrollo rural integral y sustentable de la nación.

Nota: Se puede apreciar la clasificación de la tierra para su uso en el


Artículo 113 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

También podría gustarte