Está en la página 1de 7

I.

INTRODUCCIÓN

Las vías de administración de fármacos son las rutas de entrada del


medicamento al organismo, la cual influye en la latencia, intensidad y duración
del efecto, por esta razón es de suma importancia conocer sus ventajas y
desventajas además de cuál de las vías de administración de fármacos se utiliza
en una situación particular.
Cuando se introduce un fármaco en el organismo debe superar numerosas
barreras biológicas antes de llegar al receptor. Ello depende de la vía de
administración. Para que un fármaco pueda ejercer su acción debe alcanzar una
concentración adecuada y en el lugar adecuado, entendiendo por tal el medio en
el cual un fármaco está en posición de interactuar con sus receptores para
realizar su efecto farmacológico sin que intervengan barreras de difusión. El
Tiopental Sódico, como fármaco protagonista, es un barbitúrico que ejerce un
efecto depresor del sistema nervioso central.

En el siguiente informe muestra la práctica # 03 realizada en el laboratorio en


el curso de farmacología, en la que se evaluó las vías de administración de los
fármacos, para lo cual se ha utilizado como muestra de estudio un conejo y dos
cobayos, nuestro grupo de mesa n° 01, específicamente, utilizó estos roedores
con el objeto de evaluar las ventajas y desventajas de la administración de
Tiopental Sódico como fármaco utilizado. Además se desea evaluar la eficacia y
el tiempo de duración del efecto farmacológico.

II. OBJETIVOS

Al término de la práctica estaré en condiciones de:

 Conocer la acción farmacológica de un medicamento sobre un ser vivo (su


tiempo de difusión, y de disipación en el organismo del animal)
 Diferenciar el tipo de inyecciones necesarias para cada caso médico, y la
diferencia de tiempo de acción entre cada una de ellas (intravenosa, muscular y
subcutánea)
 Saber elaborar soluciones con los fármacos (Tiopental sódico) a base de nuestros
conocimientos previos.

III. MATERIAL, FÁRMACOS Y EQUIPOS


a) Material biológico: b) Fármacos: c) Equipos:
Conejo Tiopental sódico: Ajugas hipodérmicas
(Oryctolagus Solución 2,5% Balanza
Cunniculus) Agua destilada estéril Jeringas hipodérmicas
Cobayo Alcohol etílico Alitas Nº 27
Presto barba

IV. PROCEDIMIENTO

 Experimento 01:

Administración de Tiopental sódico por vía endovenosa en conejo

1. Pesar al animal
2. Administrar Tiopental sódico por vía endovenosa a la dosis de 10 mg/kg de peso, en la
vena marginal de la oreja, usando aguja hipodérmica Nº 27 y controles basales y Post
fármacos: actividad motora, excitabilidad, vigilia. Anotar el tiempo de aparición de los tres
parámetros. Controlar la duración de la hipnosis.

 Experimento 02:

Administración y Absorción de Tiopental sódico por vía Intramuscular en cobayo

1. Pesar al animal, rasurar y desinfectar la cara externa del muslo de la pata izquierda.
2. Administrar Tiopental sódico a la dosis de 25 mg/ kg de peso por vía I.M. Controles Pre y
Post Fármaco: Actividad motora, excitabilidad y vigilia. Anotar el tiempo de aparición de
los tres parámetros. Anotar la duración de la hipnosis

 Experimento 03:

Administración y Absorción de Tiopental sódico por Vía Subcutánea en cobayo

1. Pesar al animal.Desinfectar la cara interna de la extremidad posterior izquierda.


Administrar Tiopental sódico a la dosis de 25 mg/ kg de peso por vía subcutánea.
2. Controles Pre y Post Fármaco: Actividad motora, excitabilidad y vigilia. Anotar el tiempo
de aparición de los tres parámetros. Anotar la duración de la hipnosis.

V. RESULTADO

En el proceso del trabajo hemos usado la proporción de 1000 mg de agua en 40 ml de la


solución del fármaco, sabiendo previamente que el fármaco tiene por dosis 10ml/kg.

 Experimento 01:

1°Conejo
Hallar#1la(DOSIS
cantidad
DEdosis en relación
ADMINISTRACION) 2° Hallar la dosis de la inyección en
al peso relación a los mg

1 kg 10 mg 40 ml 1000 mg
2 .440 kg X mg X ml 24, 4 mg
X = 24, 4 mg X = 0, 97 ml
Animal Peso

Conejo #1 2.440 g

Animal Inicio Fin

Conejos 4.48 min 6.37 min

 Experimento 02:

1° Hallar la cantidad dosis en relación 2° Hallar la dosis de la inyección en


al peso relación a los mg

1000g 10 mg 40 ml 1000 mg
665 g X mg X ml 6.65 mg
X = 6.65 mg X = 0, 26 ml

Animal Peso

Cuy #1 (blanco) 665 g

 Experimento
1° Hallar 03:dosis en relación
la cantidad 2° Hallar la dosis de la inyección en
al peso relación a los mg

1000 g 10 mg 40 ml 1000 mg
475 g X mg X ml 4.75 mg
X = 4.75 mg X = 0, 19 ml
Animal Peso

Cuy #1 ( negro con franjas blancas) 475 g

Animal Inicio Fin

Cobayos 2.56 min (9:20 a 9:23 am) 7:15 horas

IV. DISCUSIÓN

 Se tuvo inconvenientes en el experimento #01 que se tuvo como consecuencia que


nuestro conejo no se sedara al instante ya que se administró por vía endovenosa, se
podría decir que fue debido a la caducidad del Tiopental sódico o a la mala praxis de
nuestro grupo a la hora de soltar el roedor.
 El experimento #03, fue el experimento en el cual es fármaco tuvo una mayor duración.

IV. CONCLUSIÓN
Puedo concluir:
 Se diferenciar el tiempo de acción de un fármaco según la vía de administración de este.
 Conozco a priori la colocación de una inyección (endovenosa, muscular y subcutánea)

V. BIBLIOGRAFÍA

 http://www.oc.lm.ehu.es/Departamento/OfertaDocente/Fundamentos/Contenidos/objpractica
s/practica1.htm

 https://www.academia.edu/16214757/V%C3%8DAS_DE_ADMINISTRACI
%C3%93N_Y_FORMAS_FARMAC%C3%89UTICAS_DE_LOS_MEDICAMENTOS

 https://es.scribd.com/document/254285092/PRACTICA-N%C2%BA-04-Farmacologia
CUESTIONARIO
1) Defina vía de administración de los medicamentos?

Es la ruta de entrada por el cual se introduce un fármaco al organismo para producir sus efectos o
sitio donde se coloca un compuesto farmacológico, el cual ejercerá una acción local o sistémica
(también denominada general).

2) Como se relaciona la vía de administración con la absorción del fármaco?

La elección de la vía depende de las necesidades clínicas y de las circunstancias, es evaluada en


función a la velocidad y eficiencia de como el fármaco actuará, los efectos adversos debidos al
propio fármaco y al medio de administración que pueden verse afectados por el uso de la vía
elegida.

3) Escriba tres ventajas y tres desventajas de la administración subcutánea e intravenosa?


 VÌA SUBCUTÁNEA
Ventajas:
 Permite la administración eficaz de ciertos fármacos y de algunas hormonas.
 Generalmente la absorción es rápida y eficiente debido al acceso directo a los vasos
sanguíneos del tejido subcutáneo.
 No tiene un riesgo de sangre tan abundante como el muscular
Desventajas:
 Es inaplicable con sustancias irritantes
 Solo permite la administración de pequeños volúmenes (0.5 a 2 ml) para no provocar dolor
por distensión
 Puede causar reacciones adversas.
 VÍA INTRAVENOSA.
Ventajas:
 Permite la obtención de la concentración deseada del medicamento con exactitud.
 Es factible aplicar sustancias irritantes.
 Ofrece control sobre la entrada del fármaco.
Desventajas:
 Una vez introducido el compuesto farmacológico no se puede retirar de la circulación.
 Surgen reacciones adversas con mayor intensidad.
 Imposible revertir la acción farmacológica.

4) Cuál es la vía de administración de la heparina sódica y heparina cálcica y por qué?


Mecanismo de acción
Heparina cálcica y Heparina sódica
Inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre los factores
IIa y Xa.

5) Cite tres fármacos que se administren por vía subcutánea y explica el mecanismo de
acción de cada una de ellas?
6) Cuáles son las características de los fármacos que se administran por vía intravenosa?

 Sólo para soluciones acuosas.


 Tiene un efecto inmediato
 Mayor riesgo de efectos adversos
 Imposibilidad de retirar el fármaco una vez administrado

7) Mencione las infecciones relacionadas con la administración intravenosa como son:


 Por Catéter
 Por Líquidos Administrados
 Cuidados de Enfermería para Prevenirlos

Complicación Causa o Factor de riesgo Medidas de prevención


Administración de soluciones o
medicamentos que sobrepasan el nivel Diluir los medicamentos para que se
de acidez o alcalinidad del suero neutralice el pH sobre todo en el caso de
sanguíneo (pH). los fármacos irritantes.
Flebitis
Infusión de medicamentos o soluciones Infundir a goteo lento el medicamento o
Química:
con una osmolaridad aumentada por: la solución con alta osmolaridad.
Se entiende como
dosis del medicamento, cantidad del Cambiar de lugar el catéter periférico en
la irritación del
diluyente, tipo de diluyente. caso de periodos largos de la terapia
endotelio
Tiempo prolongado de la infusión. intravenosa.
vascular causada
Falta de irrigación después de la Canalizar venas de grueso calibre para
por fluidos y/o
administración de medicamentos favorecer la hemodilución.
medicamentos.
irritantes. Irrigar el catéter con solución fisiológica
Administración de medicamentos sin cada vez que se ministre algún
disolver o precipitados. medicamento
Administración de varios
Movimiento del catéter por fijación Fijar e catéter de manera que se evite la
Flebitis
inadecuada del catéter o instalación movilización incluso utilizar férulas en
mecánica:
de catéter en áreas de flexión y caso de pacientes demasiado inquietos o
Se entiende como
extensión. pediátricos.
la irritación de la
Manipulación excesiva del sitio. Seleccionar la vena más apropiada y
capa íntima de la
Instalación de catéter de un diámetro elegir el catéter de acuerdo al tipo de
vena causada por
mayor al de la vena. terapia intravenosa, al grosor de vena y
el catéter
Catéter de mala calidad. edad del paciente.
Lavado de manos antes de la preparación
de la solución y la instalación del catéter.
Utilizar técnica aséptica y revisar la
esterilización del equipo y material que se
va a usar.
Revisar la fecha de caducidad de material
Técnica deficiente de lavado de manos. y soluciones que se vayan a utilizar.
Instalación del catéter sin técnica Evitar las múltiples entradas del equipo
Flebitis
aséptica. intravenoso.
bacteriana:
Preparación de la piel con soluciones Realizar asepsia en los sitios de inserción
Es la inflamación
antisépticas contaminadas. de medicamentos a través del equipo.
e infección del
Apósitos oclusivos sin esterilizar o Proteger con tapón las llaves de tres vías.
tracto venosos
húmedos. Inspeccionar frecuentemente el sitio de
relacionada con la
Rasurado de la piel. inserción para detectar cualquier cambio
introducción de
Infusión de medicamentos a través del en la integridad y coloración de la piel.
agentes
equipo sin técnica aséptica. No rasurar la piel. Verificar que los
infeccioso
Llaves de tres vías sin tapones de frascos de solución antiséptica o
protección. antimicrobiana no estén contaminados
debido al uso inadecuado, la falta de
tapón del frasco o tiempo de permanencia
en el servicio.
Cambiar las soluciones cada semana o
antes si es posible y desechar los
sobrantes.

Q.F Nelson H. Urcia Yengle


DOCENTE

También podría gustarte