Está en la página 1de 37

Informe 1:

Revisión de la información primaria y secundaria para la


elaboración de un plan de transporte en el municipio de
Barrancabermeja.
Universidad de Cartagena, Facultad de Ingeniería- Programa de Ingeniería Civil

Presentado por:
María Ahumada Sierra
Pedro Elles Royo
Camilo Estrada Santos
Samir Monterrosa Moreno
Andrés Suarez Martínez
Richard Suarez Vergara

Presentado a:
ING. Pedro Guardela

Fecha:
13 de marzo de 2017
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
1. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 4
2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 5
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 5
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 5
3. GENERALIDADES ........................................................................................... 6
3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...................................................................... 6
3.1.1. Límites geográficos.............................................................................. 7
3.2. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA................................................... 7
3.3. DEMOGRAFÍA ........................................................................................... 9
3.4. CLIMATOLOGÍA ........................................................................................ 9
3.5. SISTEMAS DE TRANSPORTE .................................................................. 9
3.5.1. Transporte terrestre. ............................................................................ 9
3.5.2. Transporte fluvial. .............................................................................. 10
3.5.3. Transporte aéreo. .............................................................................. 11
4. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE VÍAS, TRANSPORTE Y MOVILIDAD EN EL
ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ............................. 11
4.1. DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL. ................................. 11
4.1.1. Diagnóstico de la infraestructura vial terrestre. .................................... 11
4.1.2. Diagnóstico de la infraestructura vial fluvial. ........................................ 14
4.1.3. Diagnóstico de la infraestructura vial férrea. ........................................ 15
4.1.4. Diagnóstico de la infraestructura vial aérea. ........................................ 15
4.2. DIAGNÓSTICO EN MATERIA DE SEGURIDAD VIAL. .............................. 16
4.3. DIAGNÓSTICO EN MATERIA DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE. ........... 18
4.3.1. Transporte público colectivo urbano..................................................... 18
4.3.2. Transporte público individual urbano.................................................... 20
4.3.3. Transporte particular. ........................................................................... 21
4.3.4. Transporte público informal. ................................................................. 21
4.3.5. Transporte fluvial. ................................................................................. 22
5. ASIGNACIÓN FUNCIONAL DEL SUELO SEGÚN EL PLAN DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................ 22
6. PLAN DE DESARROLLO .............................................................................. 26
PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE BARRNCABERMEJA 2016-2019:
“Barrancabermeja incluyente, humana y productiva”. ........................................ 26
6.1. COMPONENTE ESTRATEGICO DEL PLAN. ............................................ 27
6.2. LINEAMIENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO ....................................... 27
6.3. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA .......... 28
6.3.1. Contexto regional ................................................................................. 28
6.3.2. Contexto Municipal ............................................................................... 28
6.3.3. Infraestructura vial ............................................................................. 29
6.4. PORTAFOLIO DE PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO
TERRITORIAL ................................................................................................... 30
6.4.1. Sector infraestructura ........................................................................... 30
6.4.2. Sector Planeación ................................................................................ 30
6.4. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 31
7. METAS Y CUMPLIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA EN
MATERIA DE MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA VIAL.................................... 31
7.1. PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD Y LINEAMIENTO DEL PLAN VIAL:..... 31
7.2. PROYECTOS Y MACRO PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL: 34
7.2.1. Sistema Integrado Multimodal: ............................................................. 34
7.3.2. Conexión Vial del Puente Barrancabermeja Yondó con la
denominada Carretera Nacional (Yondó –La Virgen): .................................. 34
7.3.3. Conexión vial Barrancabermeja –Bucaramanga nueva calzada: ..... 34
7.3.4. Conexión vial de la Troncal del Magdalena Medio con la denominada
Carretera Nacional: ........................................................................................ 34
7.3. LÍNEA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO TERRITORIAL - MOVILIDAD
HUMANA: .......................................................................................................... 35
8. CONCLUSIONES .............................................................................................. 36
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 37
INTRODUCCIÓN

El municipio de Barrancabermeja ubicado en el departamento de Santander, cuenta


con un área de total de 1352,67 km2, de los cuales 97,76% corresponde a suelo
rural y 3,34% al suelo urbano, el cual alberga el 90% de la población del municipio
con una densidad poblacional de 6664,2 habitantes/km2 y en la zona rural 14,99
habitantes/km2. El municipio está clasificado como de primera categoría por lo que
tiene por lo que tiene una buena cantidad de ingresos por habitante lo que le da
mayor libertad administrativa.
Por su ubicación el municipio de Barrancabermeja juega un papel trascendental en
la conexión entre el interior y la Costa Caribe del país, su ubicación le permite el
acceso a la cuenca del rio Magdalena la cual es la “autopista natural” más grande
del país En cuanto a su red vial el municipio cuenta con tres vías que hacen parte
de la red vial de la nacional, además de esto cuenta con un conjunto de redes viales
municipales con una longitud total de 2616,17 km, pero de las cuales un gran
porcentaje de estas requieren de un mayor mantenimiento y reparación.
Está claro que el municipio de Barrancabermeja cuenta con una gran cantidad de
aspectos positivos que le permitirían ser una pieza clave para el desarrollo del país
si llegasen a utilizarse correctamente. La problemática radica en el hecho de que no
se están aprovechando estas ventajas como debe ser, un claro ejemplo de esto es
que para el 2012, el rio Magdalena movía apenas el 1% de la carga total del país
(Departamento Nacional de Planeacion, 2013). Por lo cual se encuentra planeado
una serie de megaproyectos próximos a la ciudad, como la construcción de la doble
calzada de la Ruta del Sol, la gran vía de Yuma y el ferrocarril de Carare entre otros
proyectos viales entre los cuales se encuentra la utilización del rio.
A partir de las problemáticas descritas anteriormente y los proyectos planeados es
el propósito de este trabajo exponer las necesidades en materia de movilidad y
trasporte y evaluar si las posibles soluciones dadas son suficientes para estas,
basándonos en la investigación de fuentes de información primaria, junto con el
apoyo del POT y el PDD del municipio, junto a otros documentos.

1. JUSTIFICACIÓN

Para el correcto desarrollo de una ciudad es necesario que esta tenga trazado un
camino a seguir, una planeación previa en la cual se tenga en cuenta sus factores
sociales y económicos con el fin de poder sacar mayor provecho de estos. En un
caso como el de Barrancabermeja el cual es un municipio con una tasa de
crecimiento constante en la zona urbana es necesaria la construcción de un
territorio ordenado y sostenible, que este proyectado en el tiempo para el aumento
poblacional.
Por su ubicación el municipio de Barrancabermeja es clave para el país, puesto
que es un punto clave en la comunicación dentro del mismo país al conectar el
interior de este con la Costa Caribe, además de su contacto con el rio magdalena
lo que le da un potencial en términos de trasporte y logística. En adición a esto el
municipio de Barrancabermeja depende en gran medida de la producción de
petróleo por lo que es necesaria la creación de un sector industrial para este
separado de la zona residencial y un corredor vial que cumpla estas necesidades
Teniendo en cuenta estos factores mencionados , es necesario llevar a cabo un
estudio que permita analizar las condiciones viales del municipio, en términos de
movilidad, trasporte e infraestructura para el municipio de Barrancabermeja y así
poder emitir un juicio informado sobre los lineamentos planteados por el POT, el
PDD y demás documentos relacionados con el tema.
La investigación se hace viable económicamente, puesto que no se realizan gastos
en visitas o ensayos en la zona, puesto que la información será obtenida y
recopilada por medio del uso de sitios web o documentos con relación al tema,
además de esto se cuenta con el apoyo de la Universidad de Cartagena la cual nos
proporciona la asesoría de un docente y el uso de software que podrá ser de utilidad
en un futuro cercano.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer un plan de movilidad y transporte apropiado para el municipio de


Barrancabermeja, Santander, basándonos en sus condiciones y necesidades
sociales, económicas, poblacionales y territoriales, encontradas mediante la
realización de diagnósticos llevando a posibles soluciones en estas áreas.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recopilar información de fuentes primarias y secundarias referentes al


municipio de Barrancabermeja.
 Evaluar las condiciones en las que se encuentra en materia de movilidad y
trasporte actualmente Barrancabermeja.
 Comparar el modelo a seguir propuesto en el plan de ordenamiento territorial
y el plan de desarrollo de la ciudad en cuestión, con los implementados en la
actualidad.

3. GENERALIDADES

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Barrancabermeja es un municipio de Colombia perteneciente al departamento de


Santander y es poseedora de la principal refinería de petróleo del país.
Se encuentra en la región del magdalena medio y además en la zona de mayor
explotación petrolera. Ubicada entre la orilla oriental del rio magdalena y la ciénaga
de san silvestre tiene unas coordenadas de 7°04′03″ norte y 73°50′50″ oeste.
El municipio de Barrancabermeja se encuentra a una distancia de 120 Km de la
ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander, y 403 Km de
Bogotá DC, la capital del país.

Figura 3.1.a y 3.1.b. Ubicación geográfica del municipio de Barrancabermeja. Fuente: Revista BCA en cifras.
3.1.1. Límites geográficos

Los límites del municipio de Barrancabermeja son:


 Norte: Municipios de Puerto Wilches, Sabana de Torres y Girón.
 Sur: Municipios de Puerto Parra, Simacota y San Vicente de Chucuri.
 Oriente: Municipios de San Vicente de Chucuri y Betulia.
 Occidente: Municipio de Yondo y el rio magdalena.

Figura 3.1.1. Límites geográficos de Barrancabermeja. Fuente: Revista BCA en cifras.

3.2. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA.

Las divisiones político-administrativas están bien definidas en el municipio, esta


cuenta en total con 7 comunas establecidas que se encuentran distribuidas en 30,45
Km2 de área urbana, con una cantidad total de barrios igual a 154. Las zonas
verdales y los corregimientos suman en total un área de 1317,46 Km 2, que
corresponden a 6 corregimientos, El Centro, El Llanito, La Fortuna, San Rafael de
Chucuri, Meseta de San Rafael, Ciénaga del Opón, en orden de mayor a menor
población total.
Figura 3.2.1 División político-administrativa de Barrancabermeja. Fuente: Plan de desarrollo de Barrancabermeja
POT 2015.

Figura 3.2.2. División político-administrativa del área urbana de Barrancabermeja. Fuente: Plan de desarrollo de
Barrancabermeja POT 2015.
3.3. DEMOGRAFÍA

Para el año del 2015 el DANE informó que el municipio de Barrancabermeja contaba
con una población total de 191.768 habitantes, que de los cuales 171.424 habitantes
corresponden a la población urbana y 18.344 habitantes a la población rural del
municipio. Según los datos del DANE la población de sexo masculino correspondía
a 97.163 habitantes y 94.492 habitantes eran de sexo femenino. La población
potencialmente activa, es decir aquellos habitantes entre las edades de 15 y 59
años correspondía en el año de 2015 a 122.340, y la población inactiva de edades
menores a 15 años y mayores a 59 años era de 69.428 habitantes.
Los indicadores demográficos del DANE para el año de 2015 hablaban de una
población pobre igual al 28% de la población total, y los habitantes de estratos 1 y
2 pertenecían al 64% de la población.
La población indígena del municipio de Barrancabermeja constituye en total 330
habitantes, 30.366 son pertenecientes a la raza afrocolombiana y 41 raizales.
Además de estos datos, el DANE informó que la tasa de crecimiento de la población
para los años de 2014-2015 fue del 8,008%, este valor fue muy alto comparado con
el 0,10% de los años 2013-2014.
El 75,8% de la población total de Barrancabermeja es nativa de la zona y el 24,2%
restante proviene de otras zonas del país.

3.4. CLIMATOLOGÍA

La posición geográfica de Barrancabermeja lo posiciona en un piso térmico cálido,


dando como temperatura media registrada de 27,6°C, una temperatura mínima
medida de 24°C y máxima de 37°C.
Al clima cálido lo acompaña la semi-humedad; se presentan en promedio de
2.000mm a 4.000mm de precipitación media anual y presenta además una
evapotranspiración potencial entre 0,50 a 0,75.
3.5. SISTEMAS DE TRANSPORTE

3.5.1. Transporte terrestre.

La cantidad total del parque automotor del municipio de Barrancabermeja es de


7210 vehículos, que de los cuales sorprende la cifra de 5612 motocicletas, un medio
de trasporte muy usado en la actualidad por la mayoría de los municipios del país.
Con lo que respecta a las vías del municipio, existen 2 vías de carácter nacional y
de primer orden que cruzan a este, las cuales son: Barrancabermeja-Bucaramanga
con una longitud total dentro del municipio de 35,77 Km y la Troncal magdalena
medio con longitud dentro del municipio de38,66 Km. Actualmente se tiene una
proyección de otra vía nacional llamada la gran Vía Yuma que dentro del municipio
tiene una longitud de 29,7 Km.
Las vías de segundo orden que posee el municipio son 6 en total, Barrancabermeja-
pamplona, Barrancabermeja-Medellín, Barrancabermeja-Bogotá y
Barrancabermeja-la costa son vías que están en pavimento flexible y su estado es
excelente, la vía Barrancabermeja-Llanito-Puerto Wilches es de tipo mixta y su
estado es regular, y por último la vía Barrancabermeja-San Vicente esta sin
pavimentar y su estado es muy malo.
La malla vial del municipio está distribuida de la siguiente manera: las vías locales
y urbanas tienen una longitud total de 153,31 Km, las vías segundarias tienen en
total 138,95 Km, las vías arteriales tiene 23,11 Km y las terciarias 23,21 Km.
En promedio el 55,9% de las vías están en muy buen estado en comparación con
el 13% de las vías que están en un mal estado y del 33,1% que son aceptables para
la movilidad de la ciudad.
Con respecto a las vías férreas, existen el total 14.100 Km de vías, la más
importante vía férrea es la Red férrea del atlántico que comunica a Bogotá con la
costa atlántica del país. Existe una red férrea urbana que conducen a ECOPETROL
pero estas están en desuso debido a su mal estado.

3.5.2. Transporte fluvial.

La principal arteria fluvial del país es el rio magdalena y por ahí transitan la mayoría
de la mercancía del país, es por ello que Barrancabermeja es un sitio estratégico
para el sistema de navegación del rio magdalena. Actualmente el muelle de
Barrancabermeja presenta problemas de sedimentación pero eso no ha parado el
trabajo del muelle. El estado de la vía fluvial presenta problemas en la época del
verano, bajando el caudal del rio y con ello disminuyendo la profundidad de este,
haciendo difícil la navegación de embarcaciones grandes que deben transitar con
menos carga para así no parar la red fluvial.
Existe también el transporte de pasajeros por el rio magdalena, el principal destino
es Puerto Wilches y este servicio se presta a ciertas horas del día y con un nivel de
complejidad bajo.
3.5.3. Transporte aéreo.

El único puerto aéreo del municipio es el Aeropuerto de Yariguíes, el cual está


considerado por la Aerocivil como tipo internacional. Para el año del 2014 el
aeropuerto movilizo más de 222.000 pasajeros tanto de salida como de llegada, y
para ese mismo año uno una frecuencia de viajes promedio de 5.090

4. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE VÍAS, TRANSPORTE Y MOVILIDAD EN


EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

Según documentos proporcionados por la alcaldía del municipio de


Barrancabermeja, por la Inspección de Tránsito y Transporte de Barrancabermeja
(ITTP) y por la Secretaría de Infraestructura del municipio, se realiza un diagnóstico
del estado actual de este en materia de infraestructura vial (terrestre, férrea, fluvial
y aérea), seguridad vial y transporte. De esta manera, se realiza el diagnóstico,
dentro de estos parámetros, y de forma secuencial siguiendo el orden dado
anteriormente.

4.1. DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL.

Como se ha mencionado anteriormente, se realizará un diagnóstico de la


infraestructura vial en materia terrestre, refiriéndose a la malla vial urbana; férrea,
mencionando la red férrea que pasa por este municipio; fluvial, enfocándose en la
navegación por el rio Magdalena; y aérea, contando con la presencia del aeropuerto
internacional Yarigüies, encontrándose en los alrededores del municipio. Siendo
así, se analiza lo siguiente:

4.1.1. Diagnóstico de la infraestructura vial terrestre.

En materia de infraestructura vial terrestre, en el área urbana del municipio de


Barrancabermeja, la red vial urbana está conformada por una red de vías que van
de oriente a occidente, de norte a sur y viceversa. Actualmente, según el ITTB
(2016), de los 393 km de la malla vial urbana, el 51% se registra en buen estado
(200,42 km), 35% en un estado aceptable (137,55 km) y el 14% se encuentra en
mal estado (55,02 km).
Imagen 4.1 Calle 52, una de las avenidas principales del municipio, en perfecto estado.
Fuente: Google Maps.

Imagen 4.2. Un tramo de la calle 54, se presentan ligeras fallas, que podrían catalogarla
como una vía en estado aceptable. Fuente: Google Maps.
Imagen 4.3. Tramo de la diagonal 64 en mal estado. Fuente: Google Maps

Por lo anterior, se puede afirmar que la infraestructura vial del municipio de


Barrancabermeja se encuentra en buenos términos. Las vías principales además
de presentar buenas condiciones, satisfacen la demanda actual y una demanda de
muchos años a futuro; se plantea la atención especial que se debe dar a las vías
secundarias y locales, las cuales algunas presentan deterioro superficial y
estructural. Además, se debe plantear completar la malla vial, ya que se
encontraron, aunque mínimas, vías sin pavimentar.
Sin embargo, refiriéndose a la estructura de la malla vial, se encuentra un sistema
de arterias y vías complementarias que ha funcionado en el municipio. Estas
transportan el flujo rápidamente de un punto a otro de la ciudad y permiten la entrada
a vías complementarias a través de intersecciones. Sin embargo, existe la
necesidad de estudiar las causas de la tasa de accidentalidad actual y buscar una
solución inmediata.

JERARQUÍA
Arterial
Complementaria

Imagen 4.4. Sistema de la malla vial terrestre del municipio de B/meja en contextos generales
4.1.2. Diagnóstico de la infraestructura vial fluvial.

En este contexto, la principal vía fluvial de Barrancabermeja es el río Magdalena,


uno de sus límites y por tanto uno de sus principales sitios de movilidad, tanto de
personas, como de carga. Según el informe del ITTB de 2016, en esta zona del río
Magdalena se presenta alta sedimentación en algunos puntos, esto, ocasionando
problemas para el arribo de embarcaciones grandes y por tanto generando una
demora en la entrega de mercancías. Esto presenta pérdidas, ya que por este
puerto se logra una gran movilización de hidrocarburos necesarios por la gran
industria petrolera presente en el municipio.
Lo anterior, se ve reflejado en este artículo periodístico del diario web Vanguardia
Liberal en el que se dice:
“Como ya sucedió en los meses de Enero y Marzo, una vez más las
restricciones para la navegación hoy afectan la movilización de
remolques y embarcaciones mayores sobre el río Magdalena, hasta el
punto de tenerla totalmente paralizada. (…) Con esta situación se está
dejando de transportar entre 5000 toneladas y 8000 toneladas de
hidrocarburos. “Esta problemática la estamos viviendo los últimos cuatro
años. Cada que baja el río en ese tramo se produce la restricción y se
paraliza la navegación” – Señaló Muñoz Muñoz, gerente de operaciones
de la Naviera Fluvial Colombiana – (…) El gerente de operaciones de la
Naviera Fluvial Colombiana indicó que Cormagdalena envió equipos de
remoción mecánica de sedimentos a la zona”. (Almario M., 2015)

Imagen 4.5. Sedimentos encontrados en el río Magdalena al bajar su nivel y su caudal en


tiempos de sequía. Fuente: Vanguardia Liberal.
4.1.3. Diagnóstico de la infraestructura vial férrea.

La red férrea en el municipio se encuentra en área urbana y en área rural de


Barrancabermeja, siendo tramo de la llamada Red férrea del Atlántico, la cual tiene
una longitud de 1525 kilómetros. Barrancabermeja (zona rural) se encuentra en el
K-443 del sector Grecia- San Rafael de Lebrija el cual va desde el K-328 al 517.
Dentro del casco urbano se encuentran los ramales a ECOPETROL y fertilizantes
teniendo una longitud aproximada de 14100 metros. (Secretaria de Infraestructura
B/meja, 2015)
Actualmente, las vías urbanas que conducían a ECOPETROL y fertilizantes se
encuentran fuera de servicio y en mal estado y la vía Grecia – Barrancabermeja –
San Rafael de Lebrija se encuentra en reparación. (Secretaria de Infraestructura
B/meja, 2015)

4.1.4. Diagnóstico de la infraestructura vial aérea.

Citando al ITTB (2016): “Barrancabermeja cuenta con el Aeropuerto Internacional


"Yariguies" localizado a 10 Km de distancia del casco urbano. Su pista de aterrizaje
se encuentra en óptimas condiciones y tiene una longitud de 1810 m”. Por lo que se
puede afirmar que la infraestructura vial aérea del municipio está en las condiciones
deseadas y no necesita una intervención urgente. Sin embargo, se hace necesario
supervisar el mantenimiento de esta para que se logre tener este estado por un
tiempo prolongado.
En la tabla mostrada a continuación se muestra el movimiento de pasajeros de este
sistema de transporte entre los años 2012 y 2014:
Tabla 4.1. Indicador de movilidad aérea años 2012-2014. Fuente: Aeropuerto Yariquies.

Nombre del Unidad 2012 2013 2014


Indicador
Pasajeros Número de 102.002 103.873 110.729
movilizados pasajeros
llegados a Municipio
Pasajeros Número de 103.955 107.324 112.743
movilizados salidos Pasajeros
del Municipio
Frecuencia Número de 5.898 5.316 5.090
Promedio de viajes viajes
Carga Movilizada 104.494 109.236 163.876
originada en el
Municipio
Carga movilizada 351.102 369.435 58.611
con destino el
Municipio
Aun así, se conoce que existe un problema en materia de infraestructura vial
terrestre para el acceso de vehículos al aeropuerto. Según un informe de la
secretaria de infraestructura (2015), “Las vías de acceso tanto de entrada como de
salida de los vehículos al Aeropuerto están mal ubicadas ocasionando un alto riesgo
de accidentes”, por lo que se debe plantear una solución alternativa a la existente
buscando la minimización de estos riesgos.

4.2. DIAGNÓSTICO EN MATERIA DE SEGURIDAD VIAL.

Gracias al constante crecimiento del índice de accidentalidad en el país, se hizo


necesario realizar un estudio en el municipio de Barrancabermeja debido al aporte
notorio de este a las estadísticas nacionales. Por lo anterior, el ITTB realizó un
análisis de accidentalidad en el cual se buscaban encontrar los principales factores
influyentes en los accidentes del municipio, intentando solucionar el problema de
salud pública ya notable. Esta entidad afirma que: “En nuestro país, el transporte
público, urbano e interurbano, es percibido como uno de los principales problemas
porque diariamente agravan la situación de seguridad vial”. Sin embargo, para cubrir
todos los contextos, se hace necesario realizar un estudio de todo tipo de vehículos,
encontrando muchos más factores además de lo anteriormente mencionado.
El ITTB en primera medida debía confirmar la existencia de un problema de
seguridad vial y para esto se hizo un registro del número de accidentes en el periodo
2012-2015. Los resultados se muestran a continuación:
Tabla 4.2. Estadísticas de accidentalidad del año 2012.
Tabla 4.3. Estadísticas de accidentalidad del año 2013.

Tabla 4.4. Estadísticas de accidentalidad del año 2014.


Tabla 4.5. Estadísticas de accidentalidad del año 2015.

De las tablas se concluye que si existe un problema de accidentalidad, incluyendo


un alto número de heridos y un valor de personas muertas (que debería ser
inexistente) gracias a estos accidentes. Por tanto, el ITTB, al confirmar que si existía
un problema de seguridad vial, se dedicó a hacer campañas de sensibilización y
capacitación vial, charlas de seguridad vial a Instituciones educativas y a empresas
de transporte. Además, se realizaron inversiones en señalizaciones de tránsito,
dispositivos de control, proyectos para la semaforización, gestión para el
mejoramiento del transporte público y el fortalecimiento de la autoridad de tránsito
en los puntos más críticos en esta materia; todo esto será incluido en el plan de
transporte del municipio como prioridad para la disminución de los heridos y muertos
por accidentes.

4.3. DIAGNÓSTICO EN MATERIA DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE.

Para llegar a un diagnóstico en este contexto se hace necesario aclarar los


diferentes sistemas de transporte presentes en el municipio, su función y cuanto
influyen en el buen o mal funcionamiento del sistema de movilidad urbana de este.
Por tal motivo, se realiza un análisis de cada uno, encontrando su incidencia y una
posible solución a la problemática que genere.

4.3.1. Transporte público colectivo urbano.

Dentro de las empresas de transporte público colectivo urbano se encuentran:


Tabla 4.6. Capacidad transportadora autorizada de las empresas de transporte público colectivo. Fuente:
ITTB.

No. EMPRESA CAPACIDAD TRANSPORTADORA AUTORIZADA


2012 2013 2014
Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima
1 TRANSPORTE SAN SILVESTRE 122 146 122 146 122 146
S.A
2 COOPERATIVA DE CHOFERES 125 147 125 147 125 146
DE BARRANCABERMEJA
"COOCHOFERES".
3 TRANSPORTES ASOCIADOS S.A. 11

4 COTSEM 15 17 15 17 15 17
1 COTRAYARIGUIES 10 13 10 13 10 13

Este servicio se rige mediante el Decreto 020 de 2014 “por medio del cual se fijan
las tarifas en el municipio de Barrancabermeja para el servicio público de transporte
terrestre automotor colectivo municipal de pasajeros”.
Según el informe del ITTB, actualmente, se presta el servicio de transporte público
colectivo de pasajeros mediante 27 rutas de las cuales 19 son rutas urbanas
(longitud promedio de 16,2 km) y 8 son suburbanas (longitud promedio de 54 km),
las cuales transportan hacía los corregimientos.
Este servicio es categorizado nacionalmente como la principal causa de los
problemas de movilidad dentro del área urbana, aunque siempre son los
principalmente usados en los viajes interurbanos. Esta afirmación se confirma
fácilmente en el campo; diariamente se notan las imprudencias cometidas por este
tipo de vehículo: Irrespeto a los dispositivos de control, paradas en lugares
aleatorios provocando demoras en la velocidad de recorrido de todos los vehículos,
entre otros.
Imagen 4.6. Fotografía de una avenida principal de Barrancabermeja con paso de transporte público
colectivo (busetas urbanas). Tomada de: Vanguardia Liberal.

Por último, según estudios del ITTB se obtuvo que para el transporte colectivo
urbano se movilizan 0,999 Pasajeros/km, se recorren 144,8 km/día con un costo de
1721,50 $/km.
4.3.2. Transporte público individual urbano.

Dentro de las empresas de transporte público individual se encuentran:


Tabla 4.7. No. de vehículos que componen las diferentes empresas de transporte público individual.
Fuente: ITTB.

No. EMPRESA No. DE VEHÍCULOS


2012 2013 2014
1 TRANSPORTES 305 303 303
BARRANCABERMEJA S.A.
2 TRANSPORTES TAX- 279 283 275
PIPATON S.A.
3 TRANSPORTES RADIO 221 220 215
TAXI LTDA.
4 TRANSPORTES SAN JUAN 72 69 70
S.A.
5 TRANSPORTES COTSEM 59 58 55
6 TRANSANDES LA TEA 28 30 30
7 TRANSPORTES RADIO - - 10
TAXI ESPECIAL S.A.S.
8 COOPTRANSECO - - 1
Este servicio se rige mediante el Decreto 403 de 2016 “por medio del cual se fijan
las tarifas en el municipio de Barrancabermeja para el servicio público de transporte
terrestre automotor individual de pasajeros en vehículos tipo taxis y se dictan otras
disposiciones”.
Por último, según estudios del ITTB se obtuvo que para el transporte colectivo
urbano se movilizan 0,274 Pasajeros/km, se recorren 175 km/turno con un costo de
785,80 $/km.
4.3.3. Transporte particular.

El transporte particular representa el mayor porcentaje de vehículos en la malla vial


urbana del municipio, siendo este la prioridad en materia de infraestructura vial. Así
mismo, este representa un alto porcentaje en los índices de accidentalidad, por lo
que es la prioridad al momento de las campañas de capacitación vial y de cultura
vial. Sin embargo, no presenta mayores repercusiones dentro de las problemáticas
de movilidad y transporte.
4.3.4. Transporte público informal.

El transporte público informal resulta ser una de las mayores problemáticas en


materia social y de movilidad en el municipio. Específicamente el “mototaxi” como
medio de transporte informal ha afectado a la comunidad de muchas maneras y ha
hecho perder el objetivo de los planes viales, la fluidez y la conformidad de todos
los componentes del tránsito en la malla vial urbana.
Este servicio informal resulta ser incomodidad para dueños y conductores de
empresas de transporte público colectivo e individual debido a la injusta recompensa
obtenida por estos sin el debido pago de impuestos, los cuales ellos si son obligados
a pagar. Además de esto, resulta un golpe grande a la demanda de pasajeros que
deberían cumplir estos servicios de transporte público. Adicionalmente, las
“mototaxis” resultan ser las principales impulsoras del irrespeto a las leyes de
tránsito.
El contexto actual en este sentido y las medidas que se toman para solucionar esta
problemática se denotan en el siguiente artículo de la Alcaldía de Barrancabermeja:
“Una de las propuestas planteadas está encaminada a la oportunidad
académica que requiere el gremio de transporte informal, ya que asegura
perder oportunidades por no certificarse en alguna competencia laboral.
(…) “De lo que estamos seguros es que necesitamos generar garantías
laborales a estas personas que han llegado al contexto de la informalidad
bajo una necesidad económica, laboral. Por supuesto, en esta mesa de
trabajo estamos buscando generar alternativas para contrarrestar todo
este proceso de la informalidad en Barrancabermeja”, indicó Aldemar
Rueda Navarro, secretario de Gobierno.” (Sala de Prensa
Barrancabermeja, 22 de Abril de 2014).
Así pues, en la actualidad se ha logrado una disminución de este sistema de
transporte informal que todavía busca ser disuelto en su totalidad y que además ha
sido acompañado de otros medios de transporte informal como los “piratas” o
“Uber”.

Imagen 4.7. Paro de mototaxistas al iniciar el plan del gobierno para mitigar el servicio de transporte informal.
Tomada de: Vanguardia Liberal.

4.3.5. Transporte fluvial.

Para el transporte fluvial, se conoce que existe un desaprovechamiento de la posible


utilización del rio Magdalena como “autopista natural”. Este solo es usado como
transporte de carga y pocas veces como transporte de pasajeros. Para esto se debe
indagar en otras posibles maneras de aprovechar el gran beneficio de limitar con un
río como este y buscar presupuesto de inversión para aumentar el uso de este
medio de transporte tan infravalorado.

5. ASIGNACIÓN FUNCIONAL DEL SUELO SEGÚN EL PLAN DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

De acuerdo al artículo No 0.18 de 2002 el cual adopta el plan de ordenamientos


territorial del municipio de Barrancabermeja, en el subtítulo IV de decisiones y
acciones del ordenamiento, se denota explícitamente desde el artículo 21 hasta
el 28 todo lo relacionado con la clasificación del suelo.
Un SUELO URBANO, según el artículo 21, son los que están constituidos por las
áreas del territorio municipal, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias
de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación,
según sea el caso. Los suelos urbanos están clasificados en residencial, comercial,
institucional, industrial, de protección ambiental y espacio público, en esta
clasificación se hace una mención especial a aquellas zonas con procesos de
urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación,
que estén definidas como áreas de mejoramiento integral en el plan de
ordenamiento territorial, estos también serán denominados suelos urbanos.
En Barrancabermeja el suelo urbano está conformado por 30.3 Km 2, que
corresponde al 2.24% dela área total del municipio. Con respecto al perímetro
definido por el acuerdo 026 de 1993, se reduce en 7 kilómetros cuadrados, producto
de las limitantes relacionadas con perímetros de servicios, localización de la planta
de tratamiento de aguas residuales, corredor de seguridad, y la necesidad de
fortalecer la implementación dela rea de protección ambiental alrededor de la
Ciénega San silvestre.
Un SUELO DE EXPANSIÓN, según el artículo 24, son los conformados por la
porción del territorio municipal destinados a la expansión urbana, la denominación
de que un suelo se de expansión está sujeta a las tasas de crecimiento de la ciudad
y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte
de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo
de interés público social, también en esta se hace una mención especial a las áreas
de desarrollo concertado, a través de procesos que definan la convivencia y las
condiciones para su desarrolló mediante su adecuación previa de las áreas
programadas.
En Barrancabermeja se determinan dos zonas con destino a la expansión del
municipio, que corresponde a la zona sur- este con 371.23 Hectáreas (expansión
urbana) y a la nor-occidental (zona industrial: 194.14hectareas es decir 0.14%).
Del SUELO RURAL se dicen que constituyen esta categoría los terrenos no aptos
para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos
agrícolas, ganaderos, foréstales, de explotación de recursos naturales y actividades
análogas.
El suelo rural está conformado por el 96.53% del área total del municipio, es decir
130.512 hectáreas.
Los SUELOS SUBURBANOS son los que están conformados por áreas ubicadas
dentro del suelo rural, en la que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida
del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión
urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad
y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos
domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la ley 99 de 1993 y en la ley 142
de 1994, podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los
corredores urbanos interregionales (Artículo 28 plan de ordenamientos territorial del
municipio de Barrancabermeja).
En el municipio de Barrancabermeja se define como suelo suburbano el
correspondiente al corredor vial (en una longitud de 30.550 metros, 7.515.33
hectáreas en una franja sobre el eje de la vía, que oscila entre los 40 hasta 800
metros, geo-referenciada en planos y respetando la ronda de protección ambiental)
que comunica la ciudad con el centro poblado del corregimiento el centro,
incluyendo laureles (275 hectáreas) y el centro poblado de dicho corregimiento (246
horas).
Por Ultimo están los SUELOS DE PROTECCIÓN, Conformados por zonas y áreas
de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases que por sus
características geográficas paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las
zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura para la provisión de
servicios público domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable
para la localización de asentamiento humanos, tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse, los suelos de protección están constituidos por brazos y remansos del
rio Magdalena, así como áreas periféricas de protección. (Artículo 28 plan de
ordenamientos territorial del municipio de Barrancabermeja).
En la asignación funcional de los suelos según el plan de ordenamiento territorial de
Barrancabermeja, existen regímenes de usos de áreas para conservación y
protección del medio ambiente y los recursos naturales municipales, están
categorizados en cuencas hidrográficas, áreas periféricas a nacimientos, cauces de
ríos, quebradas, arroyos, lagos, lagunas, ciénagas, pantanos y humedales en
general, áreas perificas a los ríos magdalena, Sogamoso Opon y la colorada como
áreas aluviales de manejo especial, áreas forestales protectoras, áreas de
infiltración y recarga de acuíferos, áreas para la protección de la fauna, sistemas
meandricos y de basines, ciénagas, bosques de galería de los drenajes aferentes a
los complejos hídricos, áreas de interés públicos estratégico para el abastecimientos
de acueductos, de la zonificación ambiental, de la zonificación ambiental, de la
zonificación ambiental de áreas rurales y suburbanas, de las categorías de manejo
y administración para la conservación preservación de las recursos naturales
municipales, de las zonas de reserva forestal, de las áreas de recreación
ecoturística, de las áreas culturales, históricas y de protección del paisajes.
Cuencas hidrografía: Son suelos debidamente delimitados, donde los territorios
van perdiendo alturas a medida que se acerca al nivel del mar. Las cuencas
hidrográficas son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas o
del deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar.
La finalidad del ordenamiento de un cuenta hidrográfica es: planificación del uso,
manejo de los recursos, la orientación y regulación de las actividades de los
usuarios, establecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico y
el recurso, preservar la estructura biofísica de la cuenca y proteger y preservar el
recurso hídrico. (Artículo 34, de la definición y régimen de usos de las áreas para
conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales
municipales).
Áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas, arroyos, lagos,
lagunas, ciénagas, pantanos y humedales en general: Son franjas de suelo en
los nacimientos de fuentes de agua que corresponden a una extensión de por lo
menos 100m a la redonda medidos a partir de la periferia y una franja no inferior a
treinta metros de ancho, de mareas máximas, a cada lado de los ríos, quebradas,
arroyos, sea permanente o no alrededor de los lagos o depósitos de agua, su uso
principal, es la conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada
para la protección de los mismos. (Numeral 2 de la definición y régimen de usos de
las áreas para conservación y protección del medio ambiente y los recursos
naturales municipales).
Áreas perificas a los ríos magdalena, Sogamoso Opon y la colorada como
áreas aluviales de manejo especial: Son áreas destinadas a obras de manejo
hidráulico y actividades directamente relacionadas con la aplicación del tratamiento
general de protección ambiental. (Numeral 3 de la definición y régimen de usos de
las áreas para conservación y protección del medio ambiente y los recursos
naturales municipales).
Micro cuencas que abastecen acueductos: Se deben restaurar, aislar,
administrar y manejar las micro cuencas que sirven como abastecedoras de
acueductos, en asocio con la sociedad civil, la administración pública y en especial
los usuarios tanto de micro cuenca del servicio de agua potable, adelantando
proyectos de sostenibilidad. (Numeral 4 de la definición y régimen de usos de las
áreas para conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales
municipales).
Áreas forestales protectoras: Son áreas de suelo de aptitud forestal constituidas
en bosque que son parte integrante y soporte de la biodiversidad.
Áreas de infiltración y recarga de acuíferos: Son aquellas que permiten la infiltración,
circulación o tránsito de aguas entre superficie y el subsuelo, su principal función es
de uso forestal y protector con especies nativas.
Áreas de recreación ecoturísticas: Son áreas especiales que por factores
ambientales y sociales deben construir modelos de aprovechamiento racional
destinados a la recreación pasiva y a las actividades deportivas y culturales de tipo
urbano o rural. (Artículo 39 de la definición y régimen de usos de las áreas para
conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales
municipales).
Áreas culturales, históricas y de protección del paisaje: Son aquellos recursos
culturales representados en bienes y valores de la identidad colectiva y en lugares
singulares que deben manejarse en forma especial por haber sido declaradas como
patrimonio o áreas dignas de conservación en razón de su valor cultural históricos
o paisajísticos. (Artículo 40 de la definición y régimen de usos de las áreas para
conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales
municipales).

6. PLAN DE DESARROLLO

Para ver lo que propone el plan de desarrollo en el municipio de Barrancabermeja


primeramente hay que comprender que es un plan de desarrollo. Si separamos el
término la palabra plan hace alusión a un modelo sistemático que se realiza antes
de ejecutar una acción, también es una intención o un escrito antes de realizar
materializar o ejecutar algún proyecto; desarrollo corresponde a un proceso de
crecimiento, de evolución o de cambio ya sea físico o intelectual y Plan de
desarrollo es una herramienta que promueve el desarrollo social, mejorar la calidad
de vida, atender las necesidades insatisfechas y organizar con el fin de una vida
optima en determinado territorio. El objetivo de hacer un plan de desarrollo es
presentar soluciones eficientes que logren permanecer a través de cualquier
circunstancia y además promover la autosuficiencia de la población. A través del
tiempo se han presentado avances tecnológicos que ayudan y enriquecen la
formulación de los planes de desarrollo lo que brinda una mayor precisión al
momento de saber en qué sectores o en que ámbitos hay que realizar más cambios.
Es obligación del estado generar los planes de desarrollo encargado por un grupo
especializado ya que se requiere una serie de pautas o normas que promuevan la
facilitación de necesidades, del mismo modo una constante renovación de estos. El
último plan de desarrollo formulado en el municipio de Barrancabermeja fue hecho
para los años 2016-2019.
PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE BARRNCABERMEJA 2016-2019:
“Barrancabermeja incluyente, humana y productiva”.

Como dice su lema, este plan de desarrollo busca formar una Barrancabermeja más
incluyente, humana y productiva, esta formulación es resultado de uno de los
momentos más críticos en el sector socioeconómico del municipio, un ando índice
de desempleo, inseguridad, crisis en el sector de salud, por tanto, se buscan generar
cambios e innovaciones que logren atacar los puntos débiles del municipio, para
esto se elaboró un plan detallado que será enunciado continuación.
CAPITULO I
6.1. COMPONENTE ESTRATEGICO DEL PLAN.

En el componente estratégico hay una sucesión de pasos, primeramente está el


proceso de construcción participativa del plan de desarrollo, que es la agenda
de trabajo que tomo la administración municipal para con la población urbana y rural
del municipio. Otra de las actividades que se hacían al tanto era el desarrollo de
las mesas poblacionales en comunas y corregimientos, un proceso en el cual
participaron secretarios de despachos, jefes de oficina, directores de institutos en el
cual se formaban mesas en las cuales se dialogaba para que la comunidad
expresara sus problemas y posibles soluciones, lo que tuvo una participación de
875 habitantes del municipio, luego de que la comunidad comunicara sus
necesidades se realizó el desarrollo de las mesas sectoriales y de
organizaciones quienes fueron hechas en el auditorio del centro popular comercial,
donde se presentaron líderes de diferentes sectores, donde se dieron a conocer las
actividades a realizar y la metodología de desarrollo, este paso también conto con
una gran asistencia la cual propicio una buena fuente de información para el
proceso. Seguido a esto se contó con el aporte de los ciudadanos al plan de
desarrollo vía web y en medio impreso, que como su nombre los dice conto con
79 documentos que aportaron los ciudadanos y ciudadanas del municipio con sus
ideas propias para la resolución de diferentes problemáticas. A continuación se
inicia con el análisis de la situación problemática planteada por la comunidad
en las comunas, las problemáticas más captadas en las mesas por la comunidad
hacen a lesión a la drogadicción, embarazo en adolescentes, violencia intrafamiliar
lo cual trae una sector del municipio controlar. Por último se hace el análisis de la
situación problemática planteada en las mesas sectoriales y poblacionales,
donde se plantean las soluciones más acordes para cada una de las problemáticas
planteadas y a mayor agravación de estos problemas mayor rigurosidad en sus
soluciones.
6.2. LINEAMIENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO

6.2.1. Objetivos de desarrollo del milenio.


6.2.2. Objetivos de desarrollo sostenible.
6.2.3. Plan nacional de desarrollo. Todos por un nuevo país.
6.2.4. Visión Colombia.
6.2.5. Agenda interna para la productividad y la competitividad del departamento
de Santander.
6.2.6. Proyecto ‘Ciudad-Territorio’, diamante caribe y Santanderes.
6.2.7. Plan de expansión energética para la zona Barrancabermeja.
6.2.8. Posconflicto
6.2.9. Marco jurídico para la paz.
6.2.10. Lineamientos del sistema nacional de los derechos humanos.
6.2.11. Acuerdos internacionales de mujer. Lineamientos de la ONU.
6.2.12. Plan de gestión ambiental regional 2012-2021.
6.2.13. Plan de modernización de la refinería.
6.2.14. Proyecto ciudades emblemáticas estrategia relacionada con el
ordenamiento y la sostenibilidad territorial.
6.3. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

6.3.1. Contexto regional

El departamento de Santander se divide en dos sectores, el occidental el cual


corresponde a una porción del valle del Magdalena medio y su sector oriental
que es una zona montañosa. El municipio de Barrancabermeja se encuentra
sobre una cuenca por donde se conectan vialmente las vías principales del norte
con las del sur del país; gracias a su diversidad montañosa y su sector del valle
cuenta con una diversidad ambiental y paisajística del territorio.
Su ubicación sobre el rio magdalena le da lugar a la autopista natural que
conecta la zona norte del país con la zona sur, este municipio funciona de puente
entre el interior y la zona caribe nacional. A pesar de su gran potencial esta vía
natural de transporte en el año 2012 solo movía 1% de la carga del país, por lo
que se busca promover e incentivar el uso de este medio.
6.3.2. Contexto Municipal

El municipio de Barrancabermeja limita con municipios como puerto wilches,


simacota entre otros, cuenta con la segunda ciudad más grande en tamaño
dentro Santander, su temperatura anualmente varía entre de 24°c como la
mínima y de 37°c la máxima, su piso climático se caracteriza por ser piso térmico
cálido, semi-húmedo y moderadamente húmedo, debido a lo anterior es notoria
la armonía existente entre la temperatura y la humedad. La posición geográfica
determina patrones de actividades económicas en las áreas, tanto urbanas
como rurales.
Barrancabermeja cuenta con una extensión total de 1.352,67 km2; el suelo rural
del municipio se divide en seis corregimientos y cuenta con una densidad
poblacional de 14,99 habitantes/ km2, mientras que el urbano cuenta con
6.664,2 habitantes/km2. El 2,24% del suelo total del municipio, cuenta con 154
barrios distribuidos en 7 comunas.
6.3.3. Infraestructura vial
El desarrollo de la infraestructura vial garantiza el buen desempeño de los
sistemas de transporte de carga y de pasajeros, reduciendo el tiempo de viaje y
conectando las regiones aisladas. Para esto el sector municipal cuenta con 3
vías nacionales.
No. Descripción Longitud dentro del
municipio (Km)
1 Barrancabermeja – 33,57
Bucaramanga
2 Troncal magdalena medio 38,66
3 La gran vía Yuma (Proyección) 29,70

En cuanto a su red vial departamental cuenta con vías que conectan


Barrancabermeja con Pamplona, Medellín, Bogotá, La Costa donde todas estas
vías tienen un pavimento flexible y se encuentran en un buen estado; y las que
conectan con san Vicente y el llanito que no se encuentran en buen estado. Por
ultimo en su red vial municipal solo cuenta con la vía Barrancabermeja – el centro
en un estado aceptable y el resto concierta a las vías troncal de Magdalena con
ciénaga del opón, san Rafael de chucuri, meseta de san Rafael donde todas
están en un mal estado sin pavimentar.
La red vial urbana cuenta con 11 intersecciones de alta importancia que
propician ayuda al descongestionamiento de la ciudad, pero un estudio realizado
en el 2010 propuso aumentar la cuantía de las intersecciones viales para
potenciar el flujo vehicular en el sector urbano.
No. Intersecciones viales
1 Avenida 52 – Avenida Circunvalar
2 Avenida Circunvalar – Avenida
Calle 71
3 Postobon – Seminario
4 Diagonal 60 – Diagonal 56
5 Carrera 39 – Diagonal 65
6 Carrera 34C – Calle 52A.
7 Calle 49 – Transversal 42B
8 Avenida Calle 52 – Carrera 34
(Férrea)
9 Vía B/manga – Carrera 64
10 Avenida Carrera 28 – Calle 50
11 Avenida Cra 28 – Av. Río
Barrancabermeja cuenta con un aeropuerto internacional lo que permite
aproximadamente 1240 operaciones mensuales y cuenta con el rio magdalena
como principal arteria fluvial colombiana para el transporte de pequeñas cargas.
6.4. PORTAFOLIO DE PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO
TERRITORIAL
6.4.1. Sector infraestructura

 Construcción del parque del petróleo, la energía y el agua “Infantas II”


 Prolongación de la avenida 52 a Pozo siete.
 Pavimentación de la vía el retén – Campo 23.
 Construcción intercambiador de la intersección de la avenida del ferrocarril
con la avenida 28 y la diagonal 49, y su articulación con el corredor de la
calle 52, hasta la carrera 34C.
 Construcción intercambiador de la intersección vial de la diagonal 60 con
la calle 65, 66D y la carrera 34B; y la calle 61 entre las carreras 34B y 33,
y la carrera 33 entre las calles 61 y 60.
 Construcción de la avenida del rio.
 EL plan de modernización de la refinería de Barrancabermeja.
 Construcción del parque interactivo centro oriente Santander.
 Construcción del intercambiador el Reten.
 Conexión vial del puente Guillermo Gaviria con la troncal del Magdalena
“Gran va Yuma”.
 Recuperación del edificio de la administración municipal.
 Construcción del centro administrativo municipal.
 Construcción del archivo central.
 Construcción de un frigo matadero regional.
 Construcción del parque científico, tecnológico y de innovación.
 Construcción del establecimiento carcelario.
 Construcción del mercado del rio la Rampa.
 Construcción del centro de convenciones UIS.
 Dotaciones sede UNIPAZ.
 Proyecto de la escombrera municipal.
 Cementerio municipal.

6.4.2. Sector Planeación

 Implementación de un centro de documentación e información


georreferenciada.
 Plan maestro portuario.
 Plan maestro industrial.
 Plan maestro de espacio público dotacional.
 Formulación e implementación del plan de movilidad.
 Regularización sector plaza de torcoroma.
 Macro proyectos de apoyo al mejoramiento y titulación de asentamientos
precarios en Barrancabermeja.
 Proyecto diamante caribe.
 Proyecto ciudades emblemáticas.

6.4. JUSTIFICACIÓN

Este plan de desarrollo elaborado se realizó con la finalidad de atacar ciertas


problemáticas socioeconómicas que afrontaba el municipio de Barrancabermeja,
estos factores pudieron ser escuchados por la mismísima población lo cual produjo
actividades e iniciativas para luchar contra ellos; por otra parte, se trabajó mucho en
el sector de infraestructura ya que este municipio cuenta con una gran refinería y
una importante característica geográfica lo que aumenta la importancia de este,
además de su gran diversidad cultural por lo que surgen diferentes obras que
potenciaran sus características agrícolas, sociales y económicas.

7. METAS Y CUMPLIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA EN


MATERIA DE MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA VIAL

El municipio de Barrancabermeja ha decidido adelantar una serie de proyectos


debido a sus problemas de movilidad e infraestructura vial, los cuales fueron
mencionados en este mismo documento mediante el diagnóstico del sistema de
vías, transporte y movilidad que se le realizó al municipio.
En concordancia con la Ley 1083 de 2006, que tiene como fin dar prevalencia a la
movilización en modos alternativos de transporte, así como los sistemas de
transporte público que funcionen con combustibles limpios, el Municipio de
Barrancabermeja adelantó un estudio a través de la Universidad Nacional en el 2009
que tiene por objetivo la formulación del Plan Maestro de Movilidad y Lineamiento
del Plan Vial.
7.1. PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD Y LINEAMIENTO DEL PLAN VIAL:

El municipio de Barrancabermeja, en el marco del Plan de Desarrollo Económico y


Social para el periodo 2008 –2011 “Donde el Amor es Clave”, establece cuatro
objetivos generales, que se direccionan a través de 5 programas, Desarrollo
Urbano, Desarrollo Rural, Gestión Social, Desarrollo Regional, y Desarrollo
Institucional. En cada uno de estos programas transversales al plan, las acciones
se organizan en 15 componentes. Una de ellas, corresponde a Información y
Planeación, Infraestructura y Movilidad.
En concordancia con lo anterior, la formulación del PLAN MAESTRO DE
MOVILIDAD Y LINEAMIENTOS DEL PLAN VIAL MUNICIPAL, permitirá orientar
las acciones que conducen a proveer condiciones de sostenibilidad en la
movilidad de la población, así como la gestión municipal, y la estructuración
del sistema de movilidad, de tal manera que contribuya a la productividad de
la ciudad, y a la adecuada integración con las acciones previstas en el marco
urbano - regional.
El plan maestro de movilidad y lineamiento del plan vial es un proyecto que se
desarrollará en 3 fases:
- Fase 1: corresponde a la recolección y evaluación de la información
disponible, y a la toma de información primaria para la conformación de la
línea base en sus distintos componentes, así como los insumos
requeridos para precisar los lineamientos de ordenamiento territorial y
gestión territorial, que permitan en conjunto hacer la caracterización de las
condiciones actuales de la movilidad de la ciudad.

- Fase 2: comprende, a partir de los resultados obtenidos en la fase


anterior, a hacer el diagnóstico y la caracterización del modelo territorial
actual, integrado con el sistema de transporte municipal, a la construcción
del modelo de transporte que represente la situación actual, así como a
la construcción conjuntamente con los diferentes actores municipales, de
los escenarios de desarrollo futuro de la ciudad, que permitan la modelación
y evaluación de impactos sobre el sistema actual.
También incluye la consideración de los macro proyectos y proyectos que se
tienen previstos por parte de los Gobiernos Nacional, Departamental y
Municipal, con el fin de establecer en qué medida contribuyen a
resolver las problemáticas detectadas, todo ello dentro de una visión de
conjunto.
.Se espera además la determinación de lineamientos de política de
ordenamiento territorial y movilidad, debidamente concertados con el
municipio, con el fin de que orienten el diagnóstico y posteriormente, la
formulación del plan maestro de movilidad y plan vial del municipio.

- Fase 3: corresponde a la formulación del Plan Maestro de Movilidad


y los Lineamientos del Plan Vial para el municipio de Barrancabermeja,
incluyendo perfiles de proyectos y macro proyectos debidamente
priorizados, de conformidad con el POT y el Plan de Desarrollo Municipal, y
otras determinantes normativas e institucionales que el municipio considere
pertinentes.

Con base en los resultados de las fases anteriores del proyecto, se procede
a la formulación del Plan Maestro de Movilidad de la ciudad, que incluya
medidas, programas, proyectos, para cada una de las áreas de trabajo, como son
la infraestructura vial vehicular y peatonal, la gestión del tráfico, el sistema de
transporte público, el sistema de control del tránsito, el sistema de
estacionamientos, el sistema de transporte de carga y la mejor combinación
de ellos, así como la estrategia de implementación, y sostenimiento a través de
gestión legal, financiera y de gestión de proyectos.
De manera paralela y complementaria a la Formulación del Plan Maestro de
Movilidad, se procede a la formulación de los Lineamientos del Plan Vial del
municipio, políticas, programas y proyectos, para la infraestructura vial vehicular y
peatonal, con los siguientes alcances:
La red vial del municipio está compuesta por vías con distintas funciones, usos y
características tales como vías urbanas y vías rurales, estas últimas están a cargo
del municipio de Barrancabermeja, otras a cargo del departamento de Santander,
de la nación o de ECOPETROL. Se desarrollarán actividades y se tendrán
entregables dependiendo de las características de las vías.
A nivel general, el plazo previsto para el desarrollo del proyecto fue de diez
(10) meses, contados a partir de la firma del Acta de Iniciación. Los plazos
para la culminación de cada una de las Fases consideradas, eran los siguientes:
- FASE 1: Conformación de la línea base de planeación: Cuatro (4)
Meses, a partir de la firma del Acta de Iniciación.
- FASE 2: Diagnóstico y caracterización del sistema actual de movilidad, y del
modelo territorial e institucional de la ciudad: Siete (7) Meses, a partir
de la firma del Acta de Iniciación.
- FASE 3: Formulación del plan movilidad y lineamientos del plan vial:
Diez (10) Meses, a partir de la firma del Acta de Iniciación.

Se podría afirmar que el municipio ha avanzado mucho en materia de este plan de


movilidad y con respecto al lineamiento del plan vial y ha sido un proyecto de vital
importancia para la planeación de cada uno de los proyectos de movilidad o
infraestructura vial que se han desarrollado después de su conformación y
divulgación.

Sumado al plan maestro de movilidad y al lineamiento del plan vial, existen una serie
de proyectos y macro proyectos de infraestructura vial que se han venido
desarrollando hasta la actualidad y una línea estratégica de desarrollo territorial que
consiste básicamente en la movilidad humana, lo cual es válido tener en cuenta
dentro de las metas propuestas por el municipio de Barrancabermeja y se debe
mencionar el avance que han tenido en materia de estos ideales.
7.2. PROYECTOS Y MACRO PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL:

7.2.1. Sistema Integrado Multimodal:

La implementación del sistema de transporte multimodal demanda grandes


inversiones en infraestructura vial para su consolidación. Si bien el sistema prioriza
el uso de la vía férrea alternativamente con la vía fluvial, el modo carretero es
igualmente importante en relación con la accesibilidad a los puertos fluviales
y estaciones férreas, así como en lo relativo a la entrega y distribución de la
carga y las mercancías por vía terrestre, por lo que no debe descuidarse la
creación, mantención y restauración de carreteras que faciliten el ingreso a los
distintos puertos y estaciones férreas del municipio, para así conseguir un óptimo
sistema de transporte.

7.3.2. Conexión Vial del Puente Barrancabermeja Yondó con la


denominada Carretera Nacional (Yondó –La Virgen):

Se han adelantado los estudios y diseños de este proyecto, actualmente se


encuentra en ejecución en su primera etapa, el gran proyecto es denominado la
gran vía Yuma, lo cual es fundamental para el desarrollo del municipio y pertenece
específicamente al componente de infraestructura vial, razón por la cual incluirlo
dentro de los lineamientos del Plan Vial será fundamental para que la propuesta
sea coherente con el proceso de planificación que hasta ahora ha adelantado el
municipio.

7.3.3. Conexión vial Barrancabermeja –Bucaramanga nueva calzada:

Se ha adelantado la contratación para la construcción de la nueva calzada, que


tiene como objetivo disminuir el tiempo del transporte. En condiciones de velocidad
se estaría hablando de que se emplearía alrededor de una hora y media en el
trayecto, lo cual es un importante avance en materia de movilidad para todo el país
pues Barrancabermeja es sede de la refinería de petróleo más grande de Colombia
y por ende constituye una potencia económica y un sector muy concurrido por los
habitantes.

7.3.4. Conexión vial de la Troncal del Magdalena Medio con la


denominada Carretera Nacional:

Este proyecto es igualmente importante para la consolidación de la red vial urbana,


rural y regional. Sin embargo la información entregada por el municipio es muy
escasa. A pesar de ello, se puede hacer una pequeña revisión de las vías
principales, las cuales en su mayoría se encuentran en estado aceptable pero se
hace imperativo la inversión en el mantenimiento de las mismas, exceptuando la vía
nacional: Barrancabermeja-San Vicente, la Troncal del Magdalena: Ciénaga del
Opón y la troncal del Magdalena San Rafael de Chucuri, las cuales tienen un
pésimo estado y representan toda una problemática para la intercomunicación del
municipio con los departamentos un poco lejanos. Cabe resaltar que los caminos
veredales que constituyen esta conexión vial están en su mayoría sin pavimentar y
por ende son de muy difícil acceso.

7.3. LÍNEA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO TERRITORIAL - MOVILIDAD


HUMANA:

El objetivo principal del avance de una línea estratégica de desarrollo territorial es


garantizar un adecuado desarrollo de los diferentes modos de transporte, que
permita que los procesos de movilidad del ciudadano sean seguros y agradables
conforme con el estudio del Plan Maestro de Movilidad y Lineamientos del Plan Vial,
además de otros estudios realizados. Este proyecto está a cargo de la secretaría de
infraestructura y consiste en lo siguiente:
- La rehabilitación de 8 kilómetros de la malla vial urbana: En este ideal se
tiene como línea base o como indicador antes de la realización del proyecto
137,55 kilómetros que ya se encuentran rehabilitados, por lo que al finalizar
este proyecto se tendrán 145,55 kilómetros totalmente óptimos para la
movilidad.
- La priorización de 40 kilómetros de malla vial rural a mantener: En este
aspecto la alcaldía municipal tiene un registro de 177,4 kilómetros a los
cuales se les realiza un eventual mantenimiento, por lo que se espera poder
hacer los estudios respectivos y gestionar los procesos administrativos y
políticos para conseguir la priorización de 40 kilómetros de la malla rural, con
el objetivo de que después de este procedimiento, se le pueda incluir dentro
de las vías a mantener.
- La pavimentación de 4 kilómetros de vías existentes: En el municipio se tiene
una red vial “pavimentada” de aproximadamente 62,2 kilómetros, la situación
es que algunas de estas viejas existentes no se encuentran en el estado
ideal, se busca pavimentar 4 kilómetros de estas vías para que puedan
funcionar en su totalidad.
- La pavimentación de 6 kilómetros lineales de vías por auto-pavimentación:
Se tienen 64 kilómetros viales pavimentados por este método y se espera
contar muy pronto con 70 kilómetros por medio de la auto-pavimentación.
- La construcción de 4 kilómetros de nuevas vías, de conformidad con el plan
maestro de movilidad.
- La gestión de la viabilidad de la construcción de la gran via Yuma.
- La realización de estudios y diseños para la construcción y puesta en marcha
de la terminal de transportes: Estudios que en el municipio no tienen
antecedentes y por ende, supone innovación en la capital.
- La revisión de los estudios del plan maestro de movilidad del
municipio de Barrancabermeja: Buscando la actualización del mismo.
- La construcción de un intercambiador vial o paso a desnivel.

8. CONCLUSIONES

Después de recolectar y revisar toda la información necesaria para el desarrollo de


este informe, se puede afirmar que se logró diagnosticar la infraestructura vial, la
seguridad vial, la movilidad en los medios terrestre, férreo, fluvial y aéreo en el
municipio. Por otro lado, el plan de ordenamiento territorial (POT) y el plan de
desarrollo del municipio son muy coherentes en cuanto a las necesidades que tiene
Barrancabermeja y se recalca el hecho de que deben hacerse grandes inversiones
en infraestructura vial y en la realización de estudios que conlleven a priorizar obras
futuras en pro del desarrollo urbanístico, económico y social de la capital.
Cabe resaltar que las metas que se ha propuesto el gobierno municipal junto con el
gobierno departamental y nacional, en materia de movilidad e infraestructura vial,
son obras de gran magnitud, tanto tangibles como intangibles, y buscan
interconectar a Barrancabermeja con los municipios y departamentos aledaños
mediante la integración de un sistema integrado multimodal que reste prioridad a la
movilidad por carreteras, la creación de nuevas vías que permitan el acceso a
distintos sectores del país y la restauración de algunas conexiones viales,
incluyendo los caminos veredales, que se encuentran en pésimo estado.
En general, Barrancabermeja es un municipio con alto grado de desarrollo y que
posee grandes recursos por ser la refinería más grande de petróleo en el país.
Además, cuenta con el apoyo de una de las empresas colombianas más ricas:
Ecopetrol, por lo que no resulta ambicioso pensar en el desarrollo de obras
ingenieriles como las que se ha planteado el gobierno municipal.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Concejo municipal de Barrancabermeja. 24 de Agosto de 2002. “Por medio del cual


se adopta el plan de ordenamiento territorial del municipio de Barrancabermeja y se
dictan otras disposiciones”. Acuerdo No. 18 del 2002.
Alcaldía de Barrancabermeja. 10 de Junio de 2016. “Por medio del cual se adopta
el plan de desarrollo del municipio de Barrancabermeja “Barrancabermeja
Incluyente, Humana y Productiva” 2016-2019”. Acuerdo No. 005 del 2016.
ITTB, Inspección de tránsito y transporte de Barrancabermeja. 2015. Informe del
estado actual en seguridad vial y transporte.
Guiza M. Oficina Asesora de Planeación Municipal de Barrancabermeja. 2015.
Cifras para el futuro, Barrancabermeja en cifras 2012-2014. Alcaldía de
Barrancabermeja.
Almario M. “Paralizada navegación por el río Magdalena en Barrancabermeja”.
Vanguardia Liberal [Barrancabermeja, Santander]. 14 de Mayo de 2015. 10 de
marzo de 2017. <www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja>
Secretaría de Infraestructura de Barrancabermeja. 2015. Diagnóstico de Movilidad.
Plan Maestro de Movilidad (PMM).
Sala de Prensa Alcaldía de Barrancabermeja. “Gobierno Local continúa
socializando propuestas académicas para mitigar el transporte informal en la
ciudad”. [Barrancabermeja, Santander]. 22 de Abril de 2014. 12 de Marzo de 2017.
<www.barrancabermeja.gov.co/salaprensa>

También podría gustarte