Está en la página 1de 14

Universidad Nacional de Cajamarca

Estudiante: Victor Hugo Enriquez Chavez

Docente: Arturo Diaz Aliga


Informe N° 01. Diálisis y osmosis
Introducción
Cualquiera que sea la organización específica de un ser vivo, unicelular o pluricelular,
procariota o eucariota, en sus células no puede faltar la membrana celular. La
membrana celular es la estructura que separa al líquido intracelular (LIC) del
extracelular (LEC). Ella está formada por dos compuestos orgánicos: los
fosfolípidos y las proteínas. Su estructura actual -fue propuesta en 1972 por s. Singer y
g. L. Nicholson. Su modelo se conoce con el nombre de “mosaico fluido” o mosaico de
los líquidos. Es a través de la membrana celular que se controla el transporte de
materiales entre el líquido intracelular (clic) y el líquido extracelular (le), dado que ella
es selectiva y semipermeable, pues impide que algunas sustancias grandes como los
lípidos y proteínas la atraviesen fácilmente; pero permiten el paso de azúcares simples,
oxígeno, dióxido de carbono, agua, glicerol, urea y otras moléculas. Este paso depende
del tamaño y carga de las moléculas y de la composición de la membrana celular. Este
transporte celular puede ocurrir por procesos pasivos y activos. Los transportes pasivos
no requieren el aporte de energía celular (atm), y las moléculas se desplazan a favor de
una gradiente de concentración: la sustancia se desplaza del sitio de mayor al de menor
concentración. Entre los ejemplos están la difusión, ósmosis, diálisis y difusión
facilitada. La difusión es el movimiento de partículas (átomos, iones y moléculas) de
una región de alta concentración a otra de menor concentración, puede ocurrir en
presencia o no de una membrana celular. La difusión permite los procesos de ósmosis y
diálisis. La ósmosis desplaza el agua a través de la membrana celular desde un sitio de
alta hacia otro de baja concentración. La diálisis es la distribución uniforme de
moléculas en su entorno.
Material y métodos
 Jeringa 5cc………………………………………06
 Dextrosa al 5%................................... 01 frasco
 NaCl al 20%........................................ 01 ampolla
 NaCl al 0,9% 1000cc…………………………. 01 frasco
 Vejiga de vaca seca e inflada……………. 01 por mesa
 Leche………………………………………………. 100cc
 Sal……………………………………………………. 3 cucharadas
 Nitrato de plata………………………………. 1 lápiz
 Sangre
 Jeringa de 10 cc y 5 cc con aguja
 Algodón
 Ligadura
 Guantes quirúrgicos
 Alcohol yodado
 Gradilla
 Láminas portaobjetos y cubreobjetos
 Guantes quirúrgicos
 Matraz
 Microscopio
Osmosis
1.En 100ml de leche disolver una cantidad considerable de sal (Nacl)
2.Introducir la vejiga de cerdo en un frasco evitando que se rompa
3.Agregamos 20-30 ml de solución preparado en el paso 1
4.Agregamos 100ml de agua destilada y dejamos reposar por 1 ½ horas

1.Sacar una gota de sangre y agregar una gota de NaCl al 0,9%.


2.Sacar una gota de sangre y agregar una gota de NaCl al 20%.
3.Sacar una gota de sangre y agregar una gota de Dextrosa al 5%.

 Diálisis
1.Preparar las soluciones A,B y C.
 Sol. A. Colocar en un vaso de precipitado 100ml de dextrosa al 5% y 1ml de
NaCl al 20%
 Sol. B. Colocar en un vaso de precipitado 100ml de dextrosa al 5% y 2ml de
NaCl al 20%
 Sol. C. Colocar en un vaso de precipitada 100ml de dextrosa al 5% y 4ml de
NaCl al 20%
2.Tomar 6ml de sangre por venopunción.
3.En los tres tubos de ensayo poner 2ml de sangre a cada uno y 4 ml de la Sol. A, 4ml
de la Sol. B, y 4 ml de la Sol. C respectivamente.
4.Centrifugar 1200 RPM por quince minutos.
Resultados

AgNO3 + Cl- H2O AgCl + NO3


(precipitado
Lechoso)
o Agregamos AgNO3 (nitrato de plata) y se observa la formación de un precipitado
lechoso lo cual evidencia el paso de cloruros a través de la membra ya que esta es
semipermeable
1 gota de sangre + dextrosa 5% 1 gota de sangre + Nacl 20% 1 gota de sangre + Nacl 0.9%

Hipotónico Hipertónico Isotónico

 Los solutos no difusibles en el LEC están en menor concentración que en el LIC.


El agua difunde hacia a célula desde el exterior aumenta el volumen celular
hasta “igualar” ambas concentraciones. LA SOLUCIÓN ES HIPOTÓNICA.
 Los solutos no difusibles en el LEC están en la misma concentración que en el
LIC. La célula no modifica su volumen porque no hay difusión neta de agua. LA
SOLUCIÓN ES ISOTÓNICA.
 Los solutos no difusibles en el LEC están en mayor concentración que en el LIC.
El agua difunde desde la célula hacia el exterior disminuye el volumen celular
hasta “igualar” ambas concentraciones. LA SOLUCIÓN ES HIPERTÓNICA

Se observa la separación de componentes celulares, así como también de los componentes


sanguíneos como son suero y plasma, identificando de esa manera cual de las soluciones en más
fisiológica corroborándose con los resultados obtenidos en el paso N°6

Discusión
Diálisis. En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a través
de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre
desde el área de mayor presión al de menos presión. La ultrafiltración tiene lugar en el
cuerpo humano en los riñones y es debida a la presión arterial generada por el corazón.
Esta presión hace que el agua y algunas moléculas pequeñas (como la urea, la
creatinina, sales, etc.) pasen a través de las membranas de los capilares microscópicos
de los glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las proteínas y grandes moléculas
como hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de las membranas de los capilares y
son retenidas en la sangre.
Cuestionario
1. Esquematice en una célula las concentraciones de las sales y/o coloides
intracelular y extracelular.

Extracelular Intracelular

2. Defina, en términos de la fisiología, qué es: Solución, Osmolaridad,


Equivalencia, Presión osmótica, Presión oncótica.
Solución. Tipo de disolución acuosa compuesto de agua, electrolitos y en ocasiones
otras sustancias como glucosa.
Osmolaridad. Se considera con frecuencia en estudios fisiológicos de difusión a través
de membranas celulares, al ser la intensidad de la presión producida por un soluto,
proporcional a su concentración en número de iones o moléculas.
Equivalencia. Relación de igualdad en cantidad, función y valor.
Presión osmótica. Aquella que sería necesaria para detener el flujo de agua a través de la
membrana semipermeable.
Presión oncótica. Es una forma de presión osmótica debida a las proteínas plasmáticas
que aparece entre el compartimento vascular e intersticial.
3. Defina, ¿qué es y cómo se obtiene la osmolaridad de la sangre?
Se define como osmolaridad a la medida que expresa el nivel de concentración de
solutos en una solución. En el caso del plasma sanguíneo la osmolaridad plasmática es
la concentración de solutos disueltos en el plasma. Está relacionada directamente con
los moles de los diferentes solutos y con el numero de partículas en las que se disuelve.
Un osmol es igual a un mol de partículas, sin importar el tamaño de estas. En el caso de
las moléculas dependerá del numero de partículas en las que se disuelva. Por lo que una
solución de un mol de cloruro sódico en un litro de agua tendrá por la disolución de las
partículas, la de sodio y de cloro, dos osmoles por litro.
4. Describa el procedimiento de la hemodiálisis.
Tratamiento médico que consiste en eliminar artificialmente las sustancias nocivas o
tóxicas de la sangre, especialmente las que quedan retenidas a causa de una
insuficiencia renal, mediante un riñón artificial (aparato).
En la hemodiálisis, se permite que la sangre fluya, unas onzas por vez, a través de un
filtro especial que elimina los desechos y los líquidos innecesarios. (Una onza equivale
a aproximadamente 30 mL.) La sangre filtrada se devuelve luego a su cuerpo. La
eliminación de los desechos dañinos, la sal y los líquidos innecesarios ayuda a controlar
la presión arterial y a mantener el equilibrio adecuado de sustancias químicas en el
cuerpo, como el potasio y el sodio.
5. ¿Qué es medio interno?
Se entiende por medio interno al ambiente líquido que rodea a las células: líquido
extracelular, y al líquido encerrado en el interior de las membranas celulares: líquido
intracelular.

Conclusiones
-Se entendió que moléculas con mayor peso molecular no pueden atravesar la
membrana.
- Se entendió que soluciones con menor mili osmolaridad sirven soluciones fisiológicas.

Referencias bibliográficas
1. Thibodeau, Gary A.; Patton, Kevin T. Estructura y función del cuerpo humano.
Elsevier España. (2008-06).
2. Portal Químico. Facultad de Ciencias Médicas.2005.
http://medicina.usac.edu.gt/quimica/coloides/Osmolaridad.htm
Informe N°02 Reflejos
La organización fundamental de los sistemas de control de los seres vivos está dada por
circuitos que permiten recibir y responder a las variaciones que se originan dentro o fuera de
nuestro organismo.
En el caso del hombre estos circuitos están formando los denominados arcos reflejos. Los arcos
reflejos más simples producirán respuestas estereotipadas cada vez que se aplique un estímulo
adecuado a sus receptores.
Esta respuesta se conoce como el ACTO REFLEJO. Estos reflejos pueden ser de tipo nervioso,
endocrinos, o bien neuro - endocrinos, cuando participan en la respuesta ambos sistemas.
El arco reflejo nervioso clásico consta de cinco partes:
a- Receptor
b- Vía sensorial o aferente
c- Centro integrador
d- Vía motora o eferente
e- Efector
Aunque hay algunos reflejos llamados axónicos en los que el estímulo pasa de la vía aferente a
la eferente sin pasar por ningún centro integrador, en la mayor parte de los reflejos se requiere la
cadena completa de las 5 partes para obtener la respuesta refleja.
Sin embargo, sean simples o complejos, la aparición de un reflejo nos demuestra la integridad
del arco reflejo, ya que la lesión de cualquiera de los eslabones de esa cadena impide la
aparición de la respuesta o la modifican.
Los reflejos pueden clasificarse de diferentes maneras:
a. de acuerdo con el tipo de receptor
b. de acuerdo con el tipo de estímulo
c. de acuerdo con la localización del receptor
1- Por el tipo de receptor en:
a- Teleceptores, como la visión, que permite la percepción de estímulos remotos.
b- Exteroceptores, como el tacto, que nos informa de lo que ocurre fuera de nuestro cuerpo.
c- Propioceptores, como los de los husos musculares, que nos dan información de la posición de
los miembros de nuestro cuerpo.
d- Interceptores, como los receptores hipotalámicos de temperatura.
2- Por el tipo de estímulo:
a- Quimiorreceptores, como los receptores del gusto
b- Mecanorreceptores, como los reguladores de presión
c- Termorreceptores, como los de la piel
d- Fotorreceptores, como los conos y bastones
3- Por la localización del receptor:
a- Superficiales o cutáneos, como el tacto o el dolor cutáneo
b- Profundos, como el osteotendinoso de Golgi
c- Viscerales, como el cardioacelerador
4- Por el tipo de efector:
a- Somáticos, como el reflejo de enderezamiento
b- Viscerales, como el reflejo de la salivación

MATERIALES Y MÉTODOS
 1 linterna de mano (cada dos alumnos)
 Un martillo de percusión (cada dos alumnos)
 Una regla milimétrica
Métodos
 REFLEJO MIOTATICO: Es la respuesta que produce el cuerpo frente al estiramiento de
un músculo. Normalmente dicho reflejo se produce tras golpear un tendón con un martillo
(destacando, por ejemplo, el reflejo rotuliano).
 REFLEJOS AXÓNICOS: Aquel reflejo que no todos admiten que existe. Los que sí lo
hacen, suponen que tal reflejo se desarrolla extraespinalmente: el impulso nervioso que
camina por una neurita pasa por una de sus ramas y actúa sobre el órgano efector.
 REFLEJOS OCULARES: Se refiere a la contracción que presentan las pupilas cuando se
iluminan.

RESULTADOS

1. Reflejo miotático o tendinoso:


- Mediante un martillo de percusión con ayuda de su profesor de práctica identifique los
reflejos bilateralmente y señale sus características.
0 Arreflexia
+ Hiporreflexia
++ Normoreflexia
+++ Hiperreflexia
++++ Hiperreflexia con clonus

REFLEJO DERECHO IZQUIERDO


BICEPS ++ ++
TRICEPS ++ ++
ROTULILIANO/PATELAR ++ ++
AQUILEO ++ ++

2. Reflejos axónicos:
Estimule con una tapa de lapicero en una zona del antebrazo. Observe al minuto y a los
5 minutos. Haga sus comentarios
A los 30 segundos hay un enrojecimiento con poco rubor y dolor
Al 1.5 min hay un enrojecimiento más expandido
A los 5 minutos desaparece el enrojecimiento
3. Reflejos axónicos:
Estimule con una tapa de lapicero en una zona del antebrazo. Observe al minuto y a los
5 minutos. Haga sus comentarios
Pupila derecha Pupila izquierda
Valor normal 0.4 0.4
Incidiendo 1seg en la pupila derecha 0.3 ----
Incidiendo 1seg en la pupila izquierda ---- 0.3
Cerrando ojo derecho ---- 0.5
Cerrando ojo izquierdo 0.5 ---
Observando a punto a distancia 0.3 0.3
Observando a punto a 30cm 0.3 0.3
CUESTIONARIO
1. Haga un esquema del mecanismo de funcionamiento del reflejo miotático.

2. Explique porque un reflejo no se obtiene a veces


La coordinación de los movimientos es una función del cerebelo. Este recibe información aferente
de las vías propioceptiva, vestibular y visual y desde la corteza motora cerebral. Con la
información recibida de estas aferencias, hace comparaciones y realiza los ajustes necesarios en
el movimiento.
Las alteraciones de la coordinación o ataxias se producen por afecciones que involucren las vías
vestibulares, las vías sensoriales propioceptivas, el cerebelo y/o sus conexiones.(2)
3. Qué utilidad o importancia tienen los reflejos.
Muchos reflejos protegen nuestro organismo contra estímulos dañinos (tos, estornudo,
parpadeo), o bien lo capacitan para realizar funciones básicas sin dificultad (secreciones
glandulares, ritmo cardíaco, ritmo respiratorio, dilatación de vasos sanguíneos, por ejemplo).
También ayuda a identificar y a localizar ciertas patologías.(4)
4. Defina un arco reflejo y diga sus partes.
Se denomina acto reflejo al mecanismo básico de acción de toda reacción del organismo que
surge como respuesta ante un estímulo como los golpes o el dolor, y que se realiza mediante el
arco reflejo, el cual representa la unidad morfofuncional del sistema nervioso constituido por un
conjunto de estructura que forman las vías nerviosas. Siempre significa una respuesta
involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia. Para que un reflejo se
produzca es necesario de tres estructuras diferenciadas, pero que se relacionan con el estímulo
que va a provocar la respuesta y con la misma.

Las estructuras fundamentales del arco reflejo son:

 Los receptores
 Las fibras nerviosas aferentes o sensitivas
 Las fibras nerviosas eferentes o motoras
 Los efectores

Los receptores. Son la estructura situada en las terminaciones nerviosas, ampliamente


distribuidas en el organismo y que están especializada en captar los estímulos y transformarlos
en excitación que se propaga como impulso nervioso. En los receptores existen neuronas que
están especializadas según los distintos estímulos. Se encuentran por ejemplo receptores
especializados:

Ojo → Visión
Oído → Audición
Nariz → Olfato
Lengua → Gusto
Piel → Tacto (Temperatura, Presión, químicos, dolor, etc.…)

Las fibras nerviosas aferentes o sensitivas


Conducen el impulso nervioso desde los receptores hacia los centros nerviosos. Los centros
nerviosos son las estructuras que se encuentran en el sistema nervioso central (cuerpos
neuronales que forman la sustancia gris de la Médula espinal y del Encéfalo), donde se procesa
la información recibida y se elabora una respuesta determinada a la situación dada.

Las fibras nerviosas eferentes o motoras


Conducen el impulso nervioso desde los centros nerviosos hacia los efectores.
Los efectores: Los efectores son las estructuras situadas en las terminaciones nerviosas
localizados en los órganos efectores o de trabajo (generalmente músculos y glándulas), donde el
impulso nervioso se transforma en acción de respuesta que es ejecutada por los órganos
efectores. (3)
5. Explique en qué consisten los reflejos patológicos: Babinsky, Moro,
Succión. Como se obtienen.
Reflejo plantar extensor o signo de Babinski: luego de la estimulación de la planta del pie
con un objeto romo se produce la dorsiflexión del dedo gordo, acompañada de una separación
en abanico de los demás dedos.
Reflejo de Moro. Un reflejo es un tipo de respuesta involuntaria (sin proponérselo) a la
estimulación. El reflejo de Moro es uno de los muchos reflejos que se observan al nacer y
normalmente desaparece después de 3 o 4 meses. Para observar el reflejo de Moro, se coloca al
bebé boca arriba sobre una superficie suave y acolchada.
Se levanta la cabeza del bebé suavemente con suficiente soporte para simplemente comenzar a
quitar el peso corporal del cojín .Luego, se suelta la cabeza en forma súbita, se deja caer hacia
atrás momentáneamente, pero se sostiene de nuevo con rapidez (no se permite que golpee en la
superficie acolchada).
La respuesta normal es que el bebé tenga una mirada de sobresalto. Los brazos de los bebés
deben moverse a los lados con las palmas hacia arriba y los pulgares flexionados. El bebé puede
llorar por un minuto.
A medida que el reflejo termina, el bebé retrae los brazos hacia el cuerpo, con los codos
flexionados y luego se relaja.
Reflejo de succión (succionar cuando se toca la zona alrededor de la boca).

6. Defina un reflejo condicionado


Un reflejo condicionado es la respuesta refleja a un estímulo que antes no la desencadenaba y
que se adquiere por la coincidencia repetida de este estímulo con otro estímulo que
normalmente sí produce la respuesta.(5)
7. Ubique los segmentos medulares donde se encuentra la neurona integradora de los
reflejos: Aquileo, rotuliano, bicipital, tricipital.
Reflejo rotuliano o patelar (L3-L4, nervio femoral): el paciente preferentemente sentado, con la
rodilla en flexión de 90 grados, se percute el tendón rotuliano y esto provoca la extensión de la
pierna sobre el muslo.
Reflejo aquiliano (L5-S2, nervio tibial): el paciente acostado, con un miembro cruzado sobre el
miembro contralateral y la rodilla flexionada, se percute el tendón aquiliano y se visualiza la
flexión plantar. La flexión dorsal del pie por el examinador puede facilitar la maniobra.
Reflejo bicipital (C5-C6, nervio musculocutáneo): se solicita al paciente que coloque el antebrazo
semiflexionado y su pinado. En esta posición, el explorador sujeta el codo del paciente con la
mano y coloca el pulgar sobre el tendón del bíceps. Percute luego sobre su pulgar y normalmente
se produce la flexión del antebrazo sobre el brazo
Reflejo tricipital (C7-C8, nervio radial): el paciente apoya su brazo en el muslo en semiflexión,
el explorador percute el tendón del tríceps. Esto provoca la extensión del antebrazo.(1)
8. Defina los reflejos de acomodación, foto motor y consensual.
Reflejo Fotomotor Es la respuesta involuntaria del músculo esfínter del iris del mismo ojo al
ser estimulado con una fuente luminosa. Se estudia iluminando cada ojo por separado y viendo
cómo se contrae la pupila, a la vez se investiga el reflejo consensual que es la contratación de la
pupila de un lado cuando se ilumina el otro.
Reflejo Consensual La estimulación de la retina con la luz produce una contracción de la
pupila del ojo opuesto; estos deben a una decusación parcial de las fibras del nervio óptico en el
quiasma y de las fibras pupilares en el mesencéfalo; cualquier estímulo pupilo motor que llega
al mesencéfalo se divide igualmente para ambos ojos.
El reflejo consensual es cualquier reflejo observado en un lado del cuerpo cuando el otro lado
ha sido estimulado. Este reflejo se evidencia principalmente en el proceso de contracción de la
pupila de ambos ojos al iluminar únicamente uno de ellos. (6)

Referencias Bibliográficas.
1. https://www.semiologiaclinica.com/index.php/articlecontainer/motivosdeconsult
a/53-alteraciones-de-la-coordinacion-y-reflejos
2. https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-reflejos-cuerpo-son-
sirven-20171119075935.html
3. https://www.ecured.cu/Arco_reflejo
4. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003293.htm
5. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1722&sectionid=1
16884424
6. Marente, Salcedo. Determinación de los cambios en reflejos pupilares fotomotor y
consensual en pacientes ambliopes con agudezas visuales inferiores a 20/40.
Universidad de la Salle, Facultad de optometría, Bogotá ,2008
SISTEMA SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO
INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso central y
periférico que se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del organismo, del
mantenimiento de la homeostasis interna y de las respuestas de adaptación ante las variaciones
del medio externo e interno. Así pues, ayuda a controlar, entre otras funciones, la presión
arterial, la motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración y la temperatura
corporal. Algunas de estas funciones están controladas totalmente por el sistema nervioso
autónomo, mientras que otras lo están parcialmente. Es un sistema tónicamente activo que
mantiene a los tejidos y órganos efectores en un estado de función intermedia. Una de sus
principales características es la rapidez y la intensidad con la que puede cambiar las funciones
viscerales. Así, por ejemplo, en cuestión de 3-5 segundos puede duplicar la frecuencia cardiaca
y en 10-15 segundos la presión arterial. Para el anestesiólogo es fundamental un buen
conocimiento de este sistema, puesto que el éxito de un acto anestésico depende en gran medida
del mantenimiento de la homeostasis corporal y esta refleja el estado y función del sistema
nervioso autónomo. Un aspecto muy importante de la formación de un anestesiólogo, consiste
en adquirir conocimientos y habilidades para manejar y utilizar los efectos que tienen sobre el
sistema nervioso autónomo tanto los fármacos anestésicos como muchos otros fármacos, en
diversas condiciones pato fisiológicas; por todo esto podemos afirmar que la anestesiología es la
medicina práctica del sistema nervioso autónomo.
MATERIALES Y MÉTODOS
 Un conejo de 2 Kg o más (vivo, el animal sale también vivo de la práctica)
 Un estetoscopio.
 Un tensiómetro.
 1 ampolla de adrenalina o epinefrina de 1 mg
 1 ampolla de atropina de 0.25 mg
 3 jeringas de 5 ml nuevas
 3 jeringas de 1 ml nuevas.
 1 cinta métrica
METODO

 Reconocer las siguientes funciones: temperatura de orejas, frecuencia cardiaca, ruidos


hidroaéreos, secreción salival, pupilas.
 Calcular la dosis del medicamento para el peso del animal a razón de 0.01mg por kg. De
peso por adrenalina (epinefrina), 0.02 mg por kg de peso para atropina.
 Hacer los cálculos necesarios para dar las dosis exactas.

Epinefrina:

Datos. 0.01 mg/kg de peso


Ampolla: 1mg/ml
Dilución al décimo:
0.5ml Ep + 4.5ml SSF 0.1mg Ep/ml
Tuberculina 0.1ml 0.01mg Ep

Atropina:

Datos. 0.02mg/kg de peso


Ampolla: 1mg/ml
Dilución al décimo:
0.5ml Atr + 4.5ml SSF 0.1mg Atr/ml
Tuberculina 0.2ml 0.02mg Atr
 Cargar las dosis para cada jeringa. Primero hacer las mediciones del estado normal y
luego utilizar la adrenalina y finalmente la atropina (puede diluirse la solución con Nacl
9/1000)
 Describir los siguientes cambios, frente a la acción de una dosis de medicamento
subcutáneo
NORMAL ADRENALINA ATROPINA
(EP)
Frecuencia cardiaca 140 Lat/min 220 Lat/min 230 Lat/min
Temperatura de orejas frías tibias tibias
Salivación ausente ligera Presente
Ruidos hidroaéreos ausente Ausente Presentes +++
Pupilas (diámetro) 0.8mm 0.9mm 0.8mm

EFECTO VEGETATIVO EN HUMANOS


 Valore los siguientes efectos en las siguientes funciones: Frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, presión arterial, ruidos hidroaéreos, temperatura de piel y color
de frente en condiciones normales (con 15 minutos de reposo)
 Luego de un ejercicio intenso de 5 minutos, describa los cambios:

NORMAL DESPÚES DE 5” DE
EJERCICIO
Frecuencia cardiaca (Lat/min) 70 Lat/min 94 Lat/min
Frecuencia respiratoria 30 Resp/min 40 Resp/min
Ruidos hidroaéreos Presentes ++ Presentes +++
Presión arterial 123/73 mmHg 156/80 mmHg
Temperatura de piel Tibio Alta
Color de piel Normal Ruborizado
Pupilas(diámetro) 0.5 mm 0.5

CUESTIONARIO

1. Haga un esquema de las principales acciones colinérgicas, efecto alfa y efecto beta
adrenérgico de todos los órganos de la economía.
2. Diga cual es el mecanismo de acción de los fármacos órgano fosforados, de la
intoxicación por tétanos, de la acción del clorhidrato de cocaína curare.
La cocaína se comporta como una amina
simpaticomimética de acción indirecta, es decir, es capaz
de remediar las acciones de las catecolaminas no actuando
directamente sobre los receptores adrenérgicos o
dopaminérgicos, sino aumentando la disponibilidad del
neurotransmisor en la hendidura sináptica. La cocaína es
un inhibidor de los procesos de recaptación tipo I
(recaptación de noradrenalina y dopamina desde la
hendidura sináptica a la terminal presináptica; lo que
facilita la acumulación de noradrenalina o dopamina en la
hendidura sináptica.

3. Explique las siguientes enfermedades y su relación con el efecto colinérgico o


adrenérgico: Feocromocitoma, Miastenia Gravis, Demencia Alzheimer, Stress.

Feocromocitoma tumor de la médula suprarrenal de la glándula adrenal.


Específicamente se originan de las células cromafines y producen una secreción
aumentada y no regulada de catecolaminas. Puede presentarse con un solo tumor o
múltiples tumores.
La miastenia gravis o grave (MG), es una enfermedad neuromuscular auto inmune en
la que se destaca la debilidad muscular, a gran y pequeña escala. Dicha enfermedad
afecta directamente los músculos de brazos, piernas, cara y algunos torácicos que
impiden la respiración constante y normal.
La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada demencia senil de tipo
Alzheimer (DSTA) o simplemente alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa
que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales.
Stress. Preocupación y miedo intensos, excesivos y continuos ante situaciones
cotidianas. Es posible que se produzca taquicardia, respiración agitada, sudoración y
sensación de cansancio.

Referencias bibliográficas

1. https://www.slideshare.net/angelr105/farmacologa-adrenergicos
2. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300017
3. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/myasthenia-gravis/symptoms-
causes/syc-20352036

Conclusiones

1. Al terminar la practica se vio que los reflejos de mi compañero son


normales.
2. Al suministrar adrenalina y atropina el conejo sufre cambios en este animal.

También podría gustarte