Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS
“LUDOVICO SILVA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD
LABORAL

REDISEÑO DE UN SISTEMA DE DETECCIÓN DE ALARMAS


CONTRA INCENDIOS EN EL LICEO NACIONAL
“EZEQUIEL ZAMORA” UBICADO EN PUNTA
DE MATA, MUNICIPIO EZEQUIEL
ZAMORA ESTADO MONAGAS.

Tutora Académica:Autor(as):
Ing. Bilma López Dugarte Dariannys C.I: 26.933.814
Tutor Comunitario: Valdiviezo Esthefania C.I:22.711.001
Lucio Acuña Urosa, Nairuska C.I:25.372.859
Guzmán María C.I: 23.967.085
Vera Betzaida C.I: 26.

Punta de Mata, Octubre 2018


MOMENTO I

DIAGNOSTICO

Descripción del Contexto

Este plantel Educativo abrió sus puertas en octubre de 1983 producto


de la necesidad de atender a la creciente población estudiantil trayendo
como consecuencia el colapso de la única institución pública (ciclo
diversificado) de la localidad. Su primera directora fue: Ada silva Linares,
seguida de Martín Velázquez, José Reyes, Antonio Navarro y otros.
El Liceo Nacional Ezequiel Zamora consta de 3 pisos, 23 aulas, 6
laboratorios, oficinas, un patio central, baños, cantina, canchas deportivas, y
amplio estacionamiento, ofreciendo la especialidad de Ciencias y
Humanidades y posteriormente la inclusión de la especialidad de Informática.
En la tercera etapa de educación básica inicia 7mo, 8vo y 9no grado.
Hoy esta casa de estudios sigue siendo la única de carácter oficial en la
localidad con la capacidad de 1600 alumnos aproximadamente, este plantel
cuenta con un personal administrativo distribuido de la siguiente manera; 1
director, 2 sub-directores, 9 coordinadores, 1 jefe de evaluación, 92 docentes
especializados de 1er a 5to año, 1 bibliotecaria, 1 especialista de dificultad
de aprendizaje, secretarias y 11 obreros.
Liceo Nacional “Ezequiel Zamora”. Misión: fomentar la participación de
los adolescentes, jóvenes docentes, personal administrativo, obrero,
directivo, padres y representantes, en el sistema educativo para fortalecer el
aprendizaje básico y diversificado, a través de la aplicación de un manual de
normas de convivencia, necesario para salvaguardar los valores, buenas
costumbres, calidad educativa y obtener resultados con eficacia y eficiencia.
Visión: Lograr el desarrollo integral del ser humano brindándole la
oportunidad de mejorar sus potencialidades en la práctica diaria, además de
formar un ser participativo, creativo, humanista, que esté involucrado en los
avances e innovaciones, planes y lineamientos nacionales y que se
desenvuelva dentro de: las ciencias, humanidades o informática
Este plantel educativo se encuentra situado en el municipio Ezequiel
Zamora del estado Monagas al sur de Punta de Mata, delimita por el norte
con los terrenos del parque “las garzas” y cancha deportiva, al sur la calle
Ayacucho, hacia el este el club de los abuelos, y al osete la transversal
Ayacucho.

Figura 1. Mapa de ubicación del plantel educativo.


Fuente: Autores 2019

En esta investigación se encuentran enlazadas diferentes


organizaciones entre ellas los estudiantes de Higiene y seguridad laboral de
la universidad politécnica territorial del norte de Monagas “Ludovico Silva”, de
igual forma la brigada de bomberos de punta de mata, el sistema integrado
de protección civil, los consejos comunales cercanos que hacen uso de la
unidad educativa entre las cuales son: Consejo Comunal “Las Garzas”,
“Tecnovilla”, “Ayacucho”, “La Herredeña”.
Problematización

A nivel global se han manifestado diversos incendios donde de


manera desafortunada se han perdido vidas humanas un ejemplo de ellos es
el del exclusivo Club El Nogal en Bogotá en el año 2003, donde una bomba
causó la muerte de 36 personas así lo reseña la NFPA (Asociación Nacional
de Protección Contra el Fuego).
En los últimos años en Venezuela los incendios han sido un fenómeno
más latente si se toma en cuenta el crecimiento exponencial de la población,
y el desarrollo económico y social, es evidente que ambos factores van
ligados a los accidentes provocados por este tipo de fenómenos es por ello
que se tiene la iniciativa de que todas las edificaciones donde se agrupan
una cantidad numerosa de individuos se tomen las acciones en lo que
representa la seguridad primeramente a la vida humana y en segundo plano
de los bienes y equipos.
En el caso del Estado Monagas son carentes las edificaciones que
poseen algunas de las condiciones para la prevención de incendios, en la
actualidad el Liceo Nacional “Ezequiel Zamora” posee un sistema de
detección y alarma de incendios basado en la norma COVENIN 823-2002
realizado en el año 2013 el cual se encuentra desactualizado debido a que
en esta institución se han realizado cambios en cuanto a infraestructura se
refiere, añadiendo así nuevas aulas, un comedor y cambiando diversas
oficinas, por lo antes expuesto se plantea la necesidad de actualizar tal
sistema para la detección de un suceso en el cual pudieran verse afectada
las instalaciones de dicha unidad educativa o en el peor de los casos la
pérdidas de vidas humanas.
Durante diversas visitas realizadas a la institución y la observación
directa se pudo constatar que en la misma se encuentran diversos factores
que pudieran dar origen a este tipo de fenómenos entre los cuales se
destacan el deterioro en el cableado eléctrico, la acumulación de
desperdicios, la presencia de cilindros de GLP y materiales combustibles
como lo es la gran acumulación en papelería, de igual manera se pudo
conocer que el dispositivo para el control de incendios no se encuentra en
funcionamiento. La prevención es el aspecto más importante de la seguridad
contra incendios por lo cual se proyecta la idea de diseñar un sistema que
ayude a la institución a la prevención de incendios y de detección de los
mismo y su extinción.

Objetivo General

Rediseñar el sistema de detección de alarmas contra incendios en el


liceo Nacional “Ezequiel Zamora” ubicado en punta de mata, municipio
Ezequiel Zamora estado Monagas con la finalidad de prevenir, controlar y
extinguir los posibles incendios y evitar daños personales y materiales.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual en cuanto a la prevención y detección


de incendios en el liceo nacional “Ezequiel Zamora”
2. Estudiar la factibilidad técnica y económica del sistema de detección y
alarmas contra incendios más adecuados para el liceo nacional
Ezequiel Zamora.
3. Proponer el rediseño del sistema de detección y alarmas contra
incendios en el liceo nacional Ezequiel Zamora

Justificación e Impacto Social

Desde el punto de vista teórico esta investigación es notable en el


área de seguridad laboral tomando en cuenta que toda edificación, o
instalaciones en general, deben reunir condiciones mínimas de seguridad,
comodidad, e higiene y adoptar medidas preventivas desde su construcción,
para su evacuación y mitigación en casos de fenómenos como los incendios.
Por parte de la razón técnica busca una serie de objetivos para
proteger el bienestar de las personas involucradas ante un evento
infortunado como un incendio Los objetivos que se persiguenson: Que el
incendio no se produzca, La detección temprana de un incendio, Si se
produce, que quede asegurada la evacuación de las personas, Que se evite
la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos, Que se faciliten
las tareas del ataque al fuego y su extinción, Que como consecuencia del
siniestro, no se originen daños estructurales irreparables.
En el aspecto legal esta investigación es transcendental en la Ley
Orgánica De Prevención Condiciones Y Medio Ambiente De Trabajo.
(LOPCYMAT),en su artículo 40 establece que los servicios de seguridad y
salud en el trabajo tendrán entre otras funciones las siguientes:Asegurar la
protección de los trabajadores y trabajadoras contra toda condición que
perjudique su salud producto de la actividad laboral y de las condiciones en
que se efectúa.Promover y mantener el nivel más elevado posible de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores y trabajadoras.Identificar,
evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar las condiciones y
medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la salud física como
mental de los trabajadores y trabajadoras en el lugar de trabajo o que
pueden incidir en el ambiente externo del centro de trabajo o sobre la salud
de su familia.
Desde la razón social es un punto de gran importancia ya que pone en
práctica los conocimientos adquiridos en la carrera de higiene y seguridad
laboral en cuanto a la prevención y control de incendios trata, como las
inspecciones, pruebas y mantenimientos de los sistemas de protección
contra incendios (detección, alarma y medios de extinción).
La presente investigación va abalada por el plan de la patria 2013_2019
en su línea número II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del
siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor
suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”para
nuestro pueblo. En los siguientes numerales:Asegurar el desarrollo físico,
cognitivo, moral y ambiente seguro y saludable de trabajo, en condiciones de
trabajo y de seguridad social gratificante.Asegurar la formación colectiva en
los centros de trabajo, asegurando su incorporación al trabajo productivo,
solidario y libertador. Desarrollar programas y proyectos de formación-
investigación que den respuestas a las necesidades y potencialidades
productivas necesarias para desarrollar el país.
Línea de investigación de este proyecto se realiza bajo la línea interna de la
Universidad politécnica territorial del norte de Monagas “Ludovico silva”
Innovación y desarrollo tecnológico el cual su objetivo principal es innovar y
desarrollar nuevos procesos, equipos y tecnología estándares en el área de
la prevención y control de riesgos en ambientes laborales

Fundamentación Del Proyecto

Como parte de la investigación y mediante la revisión documental se


logró recopilar información de diferentes trabajos de grado y otros
documentos los cuales pudieran colaborar con la investigación los cuales
guardan relación con el objetivo a estudiar prestando así un gran apoyo para
el desarrollo del mismo.

Antecedentes de la investigación

Álvarez, O Febres, Y. (2013) “Diseño de un sistema de detección y


alarma contra incendio en el liceo bolivariano “Ezequiel Zamora” de
punta de mata. Estado Monagas”, Trabajo presentando en la universidad
politécnica territorial del norte de Monagas “Ludovico Silva” Este proyecto de
investigación tuvo como objetivo principal realizar una herramienta que
permitiera a la institución minimizar la vulnerabilidad presenta en la
instalación, para de esta forma detectar los eventos de incendio y dar voz de
alarma y tomar las acciones correspondientes. El trabajo de investigación fue
de apoyo, puesto que brindo el procedimiento a seguir para realizar el
análisis de los niveles de riesgo de incendio en el Liceo nacional “Ezequiel
Zamora”
Guanipa, A. y Lima, M. “Diseño de un sistema de seguridad contra
incendio para la escuela primaria estadal “Alberto Ravell”, ubicada en
punta de mata, estado Monagas”.Trabajo de grado presentado en el
instituto universitario de tecnología cumana extensión punta de mata estado
Monagas el cual tuvo como finalidad la evaluación de los riesgos a los que
se encuentran expuestos el personal de la institución y de esa forma tomar
lasmedidas de prevención, control y protección contra incendio, la cual se
rigió por el método simplificado de evaluación de riesgos de incendio
(MESERI). La presente investigación mencionada sirvió de gran ayuda para
la recolección y análisis de datos mediante el método simplificado de
evaluación de riesgos de incendio (MESERI) el cual brindo los datos
suficientes
Belmonte, L. Carvajal J, Figuera y Marcano E, Simon J(2013) "Diseño
de un sistema de Detencion de alarma contra incendio para la empresa
"cayetano farias e Hijos C.A "ubicada en Santa Barbara Estado Monagas"
tuvimos como enforque central el diagnostico de riesgo de incendio alarma
con la finalidaf de tomar medidas preventivas en caso de incendio.
Cumpliendo con las exigencias de las leyes en cuanto a la preservacion de la
vida y la intalacion de un dispositivo que ofrezca proteccion a los
trabajadores que hacen vida en empresa.
Fundamentos teóricos

Fuego Es una reacción química de combustión, una oxidación rápida


de una sustancia generando calor y luz (Llamas) y que además puede
generar humo y gases cuando lo reacción no es completa. De acuerdo al
libro de Prevención y control de incendios modulo A: Básico Es una reacción
química que involucra la rápida oxidación o combustión de un elemento, y al
mismo tiempo, produce energía en forma de calor y luz (Pág. 2)
analisis
Incendio Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar
o abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a
estructuras y a seres vivos. el libro de prevención y control de incendios
modula A Básico lo define como “Es todo fuego incontrolado con potencial de
destrucción de cualquier tipo de instalación y daños a las personas”. (Pág. 2)
Comentario

Combustión Puede entenderse como que es toda aquella reacción


química, relativamente rápida, de carácter notablemente exotérmico, que se
desarrolla en fase gaseosa o heterogénea (líquido-gas, sólido-gas) con o sin
manifestación del tipo de llamas o de radiaciones visibles. Así lo señala
Demsa seguridad contra incendios (2017)

La combustión es una reacción exotérmica (libera energía


calórica) que involucra a un combustible (sólido, líquido o
gaseoso). El proceso obedece a una reacción de oxidación, en la
cual se necesita la presencia de un combustible y un agente
oxidante (Pág. 19).
Por lo que podemos acatar que es toda reacción química de óxido
reducción de algún material combustible con el oxígeno y otro oxidante, con
la presencia de una fuente de ignición.

Combustible: Llamamos combustible a cualquier sustancia tiene la


capacidad de arder en presencia de un comburente (oxígeno en la mayoría
de los casos) mediante la aplicación de una energía de activación, que
puede ser una chispa. Según el libro de prevención y control de incendios
modula A Básico

Los combustibles son los materiales que arden o se


queman, y pueden encontrarse en los tres estados de la materia:
solido, líquido o gaseoso. La mayoría de los sólidos y líquidos se
convierten en vapor antes de entrar en combustión u oxidarse.
(Pág. 3)
Comentario

Límites de inflamabilidad Definen los rangos de concentraciones en


los cuales un gas inflamable en presencia del aire y de una fuente de ignición
arderá. Cuando la temperatura de la mezcla aumenta el rango se amplía y al
enfriarse se reduce. El libro de prevención y control de incendios modula A
Básico lo define como

Para que sea posible la ignición, debe existir una concentración de


combustible suficiente en la atmosfera oxidante dada. Una vez
que la ignición se presenta, mantener el estado de combustión
exige un suministro continuo de combustible y oxidante. Los
niveles de concentración de la mezcla de combustible con el
agente oxidante necesario para iniciar y sostener la combustión,
se conocen como límites de inflamabilidad.(Pag.8)
Comentario

Sistema de detección de incendios Sistema de sensores y equipo


interconectado asociado que detecta la presencia de fuego y emite una señal
de calor o activa automáticamente la alarma. De acuerdo a la guía de
iniciación a actividad profesional Proyectos de Sistemas de Detección de
Incendios “Los Sistemas de Detección de Incendios tienen una importancia
fundamental en la detección temprana de un incendio, para poder extinguirlo
a tiempo”. (Pag.10) COMENTARIO
Detección automática de incendios La selección del tipo de
detectores de incendio a ser utilizado a la protección de un determinado
equipo o instalación, se basara en aspectos tales como: naturaleza del
combustible, geometría del área protegida, factores ambientales, sensibilidad
y tiempo de respuesta requeridos. Según NTP 40: Detección de incendios

Las instalaciones fijas de detección de incendios permiten


la detección y localización automática del incendio, así como la
puesta en marcha automática de aquellas secuencias del plan de
alarma incorporadas a la central de detección. En general la
rapidez de detección es superior a la detección por vigilante, si
bien caben las detecciones erróneas. Pueden vigilar
permanentemente zonas inaccesibles a la detección humana.
Comentario propio

Tablero central de control: Consiste en una unidad de control para el


control de incendios. Estas centrales supervisan los detectores de humo,
temperatura, gas y otros. Cuentan con pulsadores manuales, los cuales
realizan maniobras con módulos y activan las sirenas, según un plan de
evacuación preestablecido. Para el libro de prevención y control de incendios
modula A Básico “Es un gabinete conjunto modular que contiene dispositivos
eléctricos y controles necesarios para supervisar, recibir y transmitir señales
a los dispositivos iniciadores de alarma y otros accesorios”. (Pag.42)
Comentario

Detectores de llamas

Detectan las radiaciones infrarrojas o ultravioletas (según tipos)


que acompañan a las llamas. Contienen filtros ópticos, célula captadora
y equipo electrónico que amplifica las señales. Son de construcción
muy complicada
.NTP 40: Detección de incendios Cocepto y comentario propio
`Alarma Es una notificación audible, visible y adicionalmente puede
tener estímulos visuales para alertar a los ocupantes de una edificación de
un incendio u otro tipo de emergencia. Los dispositivos acústicos fueron los
primeros en utilizarse en los inicios de los sistemas de detección de incendio.
el libro de prevención y control de incendios modula A Básico especifica que
“Es el Conjunto de señales ópticas y acústicas encaminadas a advertir la
ocurrencia de un incendio, tanto a las personas responsables de la extinción
como el resto del personal, para que procedan a la evacuación del local”.
(Pág. 39)COMENTARIO

Fundamentos Legales

Se puede decir que este trabajo está fundamentado primeramente en


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte


del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana
regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas,
sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de
sus deberes. (p.42)
Este artículo expresa la obligación del estado de prestar
protección a todos los ciudadanos a través de los órganos de
seguridad ciudadana, lo que incluye al Cuerpo de Bomberos como
parte del mismo en lo que se refiere en este caso al combate de
incendios, de allí la responsabilidad de contar con los recursos
necesarios inherentes a estas operaciones.

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de


trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas
necesarias a los fines de que todapersona pueda obtener
ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y
decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho.Es fin
del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas
tendentes agarantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de
trabajo no será sometida a otrasrestricciones que las que la ley
establezca.
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o
trabajadorascondiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuados. El Estadoadoptará medidas y creará
instituciones que permitan el control y la promociónde estas
condiciones.

Ley Orgánica De Prevención, Condiciones Y Medio Ambiente De


Trabajo

Artículo 56. Deberes de los Empleadores y las Empleadoras


Son deberes de los empleadores y empleadoras, adoptar las
medidas necesarias para garantizar a los trabajadores y
trabajadoras condiciones de salud, higiene, seguridad y bienestar
en el trabajo, así como programas de recreación, utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social e infraestructura para su
desarrollo en los términos previstos en la presente Ley y en los
tratados internacionales suscritos por la República, en las
disposiciones legales y reglamentarias que se establecieren, así
como en los contratos individuales de trabajo y en las
convenciones colectivas. A tales efectos deberán:
1. Organizar el trabajo de conformidad con los avances
tecnológicos que permitan su ejecución en condiciones adecuadas
a la capacidad física y mental de los trabajadores y trabajadoras, a
sus hábitos y creencias culturales y a su dignidad como personas
humanas.
3. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los
principios de la prevención de las condiciones inseguras o
insalubres, tanto al ingresar al trabajo como al producirse un
cambio en el proceso laboral o una modificación del puesto de
trabajo e instruirlos y capacitarlos respecto a la promoción de la
salud y la seguridad, la prevención de accidentes y enfermedades
profesionales así como también en lo que se refiere a uso de
dispositivos personales de seguridad y protección.

Artículo 62. De las Políticas de Reconocimiento, Evaluación y


Control de las Condiciones Peligrosas de Trabajo.
El empleador o empleadora, en cumplimiento del deber general de
prevención, debe establecer políticas y ejecutar acciones que
permitan:
1. La identificación y documentación de las condiciones de trabajo
existentes en el ambiente laboral que pudieran afectar la
seguridad y salud en el trabajo.
2. La evaluación de los niveles de inseguridad de las condiciones
de trabajo y el mantenimiento de unregistro actualizado de los
mismos, de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas que
regulan lamateria.
3. El control de las condiciones inseguras de trabajo estableciendo
como prioridad el control en la fuente u origen. En caso de no ser
posible, se deberán utilizar las estrategias de control en el medio y
controles administrativos, dejando como última instancia, cuando
no sea posible la utilización de las anteriores estrategias, o como
complemento de las mismas, la utilización de equipos de
protección personal.
El empleador o empleadora, al momento del diseño del proyecto
de empresa, establecimiento o explotación, deberá considerar los
aspectos de seguridad y salud en el trabajo que permitan controlar
las condiciones inseguras de trabajo y prevenir la ocurrencia de
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente. (LOPNA)


(2000).

El objeto de esta norma es garantizarles a todos los niños y


adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el
disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías a través de la
protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles
desde el momento de su concepción.
Artículo 32: Derecho a la integridad personal. Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho
comprende la integridad física, psíquica y moral.

Artículo 43: Derecho a la información en materia de salud. Todos los


niños y adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas y
educados o educadas sobre los principios básicos de prevención en
materia de salud, nutrición, ventajas de la lactancia materna,
estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y reproductiva,
higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidentes. Asimismo,
tienen el derecho de ser informados e informadas de forma veraz y
oportuna sobre su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo.

Es importante mencionar esta ley ya que, busca garantizarles a los


niños y niñas que le dan vida al colegio, el disfrute pleno de sus actividades
académicas, dándole así el derecho a la protección física, de esa manera
informándoles también a los pequeños de los riesgos a los que están
expuestos en el colegio, y que pueden ser vulnerables y dañino en su salud.

Norma venezolana COVENIN 1041:1999 Tablero Central de


Detección y Alarma de Incendio.

El objeto de esta norma es que contempla las características mínimas


de diseño y funcionamiento que deben cumplir los tableros centrales de
control destinados al uso de sistemas de detección y alarma de incendio.

Condiciones Generales: el tablero central de control debe:

_ Controlar y supervisar sus circuitos internos y de líneas externas de


los dispositivos detección y alarma.

_ Contener los equipos y dispositivos necesarios para recibir, convertir


y emitir las señales de averías, alarma previa y alarma general en forma
audible y visible.
_ Accionar funciones auxiliares.

_ Contener en su parte frontal los dispositivos necesarios para silenciar,


probar, reponer o indicar cualquier operación normal o anormal en los
circuitos internos o en las líneas exteriores. Estos dispositivos deben estar
debidamente montados en uno o varios gabinetes que brinden la rigidez y
protección necesaria. El dispositivo de señal de alarma general debe ser de
acceso indirecto, para evitar que sean manipulados por personas no
autorizadas.

_ Ninguna parte eléctrica debe estar puesta a tierra, acepto partes del
circuito o de los equipos que intencionalmente estén puesto a tierra, para
proveer detección de fallas a tierra o circuitos de protección. El tablero de
control debe estar diseñado de formas tal que no dependa de ninguna
conexión a tierra para que pueda operar normalmente.

_ El tablero central de control debe operar normalmente con valores de


tensión entre 85% y el 110% del valor nominal de alimentación.

Es importante tener en cuenta esta norma en el proyecto de


investigación, debido a que en el colegio se debe instalar un tablero central
de detección y alarma de incendio, con el propósito de tener una respuesta
oportuna ante una emergencia o evento imprevisto en la comunidad
educativa, ubicándolo en un sitio visible y de accesible manejo.

Norma venezolana COVENIN 823-4:2000 Sistema de Protección


Contra Incendio.

Esta Norma Venezolana establece los requisitos mínimos de protección


contra incendio que deben cumplirse en edificaciones de uso comercial,
construida y por construir. La protección de cada local se debe efectuar de
acuerdo definitivo del mismo mediante un análisis de riesgo.
De los equipos de sistemas

4.1.1 De los equipos y sistemas de protección contra incendios que se


ubican en la presente norma, deben cumplir con lo establecido en las
Normas Venezolanas COVENIN vigentes.

4.1.2 Para todo tipo de ocupación deben instalarse como mínimo


equipos y sistemas de detección, alarma y extinción de incendios fijos o
portátiles, automáticos o manuales, de acuerdo a la clase de ocupación
comercial especificados en la tabla 1.

4.1.3 En una edificación donde existan varios tipos de ocupación se


deben tomar las exigencias la protección de la ocupación de mayor riesgo, a
menos que la actividad sea considerada sector de incendio independiente,
en cuyo caso la protección debe ser la requerida para cada tipo.

Esta norma garantiza la protección mínima contra incendio, en caso que


se presenta un incendio en el Colegio Privado San Sebastián, siguiendo
unos requerimientos que son relevantes ante la protección del mismo, de
manera que sean fijos o portátiles, automáticos o manuales, según así lo
clasifica la norma, buscando proteger la integridad física de toda la
comunidad en general.
MOMENTO II

Modalidad de la Investigación

Este trabajo se denomina proyecto factible porque atreves de él se


elabora y desarrolla una propuesta factible destinada a considerar todas las
necesidades específicas desde un diagnóstico para solucionar problemas de
la organización estudiada para remitir a la formulación de programas. Fidias
G. Arias (2006) señala: “Que se trata de una propuesta de acción para
resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable
que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su
factibilidad o posibilidad de realización”. (Pág. 134).

Diseño de Investigación

Esta investigación es realizada bajo el diseño de investigación de


campo por el hecho de que la información recolectada proviene directamente
del medio estudiado, extraída específicamente de la realidad lo que permite a
los investigadores asegurarse de la verdad en cuanto a las condiciones
reales de los datos suministrados. De acuerdo a Fidias G. Arias (2012):
La investigación de campo es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
(Pág. 31)

Tipo de la investigación

Esta investigación es de tipo descriptivo porque consiste


principalmente en ir al grado de profundidad del sitio estudiado para de esta
manera conocer sus rasgos más peculiares en la realidad social y todo lo
relacionado al estudio aplicando los conocimientos adquiridos de los
investigadores que la llevan a cabo. Según el autor Fidias G. Arias (2012):

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un


hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere. (pag.24).

Técnicas de recolección de datos

Son los procedimientos para adquirir la información necesaria sobre el


objeto estudiado, en este tema de investigación se emplearon diferentes
métodos para recopilar los datos. Entre ellos podemos encontrar la
observación directa la cual permite hallar desde un primer momento el
aspecto del medio estudiado, de igual manera se utilizaron las entrevistas no
estructuradas y la revisión documental. “De acuerdo a Fidias G. Arias
(2012)Se entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información”. (Pág. 67).

La observación Directa:

Es la parte fundamental para el desarrollo de la investigación, atreves


de esta se obtiene gran parte de la información de la problemática presente,
y de esta manera clasificar todos los datos existentes para así realizar su
posterior análisis, con el objetivo deir tomando en cuenta las ideas más
factibles con el fin de obtener soluciones. Para Fidias G. Arias (2012):

La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar


mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la
sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos. (Pag.69).

La entrevista no estructurada:
Es aquella que de acuerdo a diversos diálogos entre los
Investigadores y el personal presente en el lugar de estudio, se pueden
obtener información de dicho sitio esta nos permitirá conocer de una forma
más profunda y detallada sobre la existencia de los problemas he ir ideando
posibles soluciones a la problemática planteada. Fidias G. Arias (2012) :

la entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica


basada en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el
entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la
información requerida. (Pag.73)
La revisión documental:

Consiste en realizar una acción complementaria para disponer de


información y de esta forma confirmar el desarrollo y características de lo
estudiado mediante documentos, informes, libros entre otros.

Técnica Instrumento de Registro


recolección de datos

Observación Block de notas, Papel y lápiz, cámara


directa fotográfica,

Entrevista no Block de notas Papel y lápiz


estructurada

Revisión Libros, internet. Papel y lápiz


documental

Cuadro 1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Fuente: Autores 2019


Técnica de análisis de datos

Son las herramientas a utilizar para describir y analizar los datos


obtenidos con los instrumentos de la investigación.

Metodología del AVC

El AVC es una metodología de investigación, un medio para recabar


información de manera participativa. Su propósito es hacer que los miembros
de la comunidad tomen mayor conciencia acerca de los riesgos y ayudarlos a
planificar actividades destinadas a reducir su vulnerabilidad e incrementar su
capacidad antes de que ocurra un desastre. Consiste en recopilar, analizar y
sistematizar, de una forma estructurada y lógica.

Método simplificado de evaluación del riesgo de incendio (MESSERI)

Es un método de evaluación de riesgos que se basa en la


consideración individual, tomando en cuenta los diversos factores
generadores o agravantes del riesgo de incendio, también considera los
factores que reducen y protegen frente al riesgo, obteniendo así una
estimación o evaluación de la magnitud del riesgo, que puede ser tipo
cualitativa o cuantitativa para finalmente proceder a la emisión del juicio
técnico de la situación.

También podría gustarte