Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE

AREQUIPA

Por: Juliana Mery Bautista López jbautistal@unsa.edu.pe

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


SESIÓN 5

FORMULACIÓN
Marco General
- Población de Referencia.
- Análisis de Demanda.
- Criterios para estimación de la
demanda.
- Análisis de Oferta.
- Oferta Optimizada.
- Balance Oferta –Demanda.
ESTUDIOS PARA FORMULAR UN
PROYECTO

Contribuye a la
medición de
costos y
beneficios de la
alternativa
seleccionada.

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE
MERCADO: OBJETO

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Análisis de Análisis de
demanda oferta
(2) (3)

Horizonte de
evaluación
(1) Balance oferta –
FORMULACIÓN demanda
(4)

Costos del
proyecto Planteamiento
(7) técnico de la
alternativa
Cronograma de
(5)
Acciones
(6)

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


ESTUDIO DE MERCADO

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN
El horizonte de evaluación es el período de tiempo en el cual se comparan los
ingresos y beneficios que el PIP genera con los costos y gastos que requiera. Se
considera las etapas de inversión y mantenimiento. Asimismo, permite proyectar la
demanda y oferta del bien o servicio que se brindara con el proyecto.
Algunos criterios para determinar el horizonte de evaluación:
No mayor a 10 años, a menos que se justifique
El período de tiempo en el cual el proyecto generará beneficios
La vida útil del activo principal generado por el proyecto

Ejemplo:
Construcción de una
nueva
infraestructura de
riego

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


COMPONENTES DEL ESTUDIO DE
MERCADO
Definición de demanda: es la cantidad de bienes y servicios que el
mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad
específica a un precio determinado.
2.1 Análisis de la Demanda:
• Usuarios que están dispuestos a pagar un precio (a que Px, margen, etc.)
• Demostrar existencia de consumidores (actuales, potenciales, que
segmento de mercado)
• Comportamiento de los mercados y su influencia de la política económica
(Impuestos, aranceles, medidas parancelarias, etc.)
• Tendendencias del consumo (gustos y preferencias)
2.2 Análisis de la Oferta:
• Empresas o instituciones que atienden necesidades de Clientes o usuarios
• Conocer la naturaleza, cantidad, modalidad y ubicación de los
competidores (existe abastecimiento de materia prima, etc.)
• Conocer área de influencia de los competidores (que proporción de
mercado se cubrirá, Proyectos similares: Curva de la Experiencia)
• Tendencias de producción y nivel tecnológico
Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI
COMPONENTES DEL ESTUDIO DE
MERCADO
2.3. Comercialización y Precios:
• Transporte (rutas, clases de transporte, embalajes, cargas, etc.)
• Almacenamiento (conservación desde su elaboración hasta su venta) e
Intercambio (centros de acopio, tiendas)
• Política de precios y condiciones de venta (crédito, descuentos)

2.4. Balance y proyección de Oferta y Demanda:


• Demanda mayor que la oferta (nichos de mercado, déficit o brecha por cubrir)
• Analizar el comportamiento de las importaciones
• Establecer las metas de los bienes o servicios del proyecto
• Proyecciones del bien o servicio del mercado a cubrir
Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI
ESTUDIO DE EN
ESTUDIO DE MERCADO MERCADO
EL SNIP

En Proyectos Sociales:
 Cuantificar la población afectada actual...
 Delimitarla en una referencia geográfica.
 Estimar su evolución para los próximos años.
 Definir los bienes y servicios necesarios para atenderla

En Proyectos Productivos:
 Identificar los competidores o oferentes
 Cuantificar el tamaño de consumidores o clientes.
 Existencia de mercado y sostenibilidad económica.

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


Proyectos Sociales: Conceptos
Básicos
3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

1. Población de referencia (N): Es la población total del área o áreas


geográfica donde se llevará a cabo el proyecto.
2. Población afectada (A): Es la parte de la (N) que requiere de los servicios
del proyecto para satisfacer la necesidad identificada (= Población Carente
o Población Demandante).
3. Población Objetivo (B): Es aquélla parte de la (A) a la que el proyecto, una
vez examinados los criterios y restricciones, está en condiciones de
atender.
4. Población ya atendida por otras entidades u oferta

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


Identificando la población afectada
Enfoque social
“cuánta gente afectada por el problema estamos en condiciones reales de atender hoy y de aquí 10 años”
POBLACION
POBLACION OBJETIVO

AFECTADA (META DEL PROYECTO)


1,998 habitantes
(POBLACION
(80%)
POBLACION DE CARENTE)
REFERENCIA 2,497 POBLACION
habitantes APLAZADA
(en el ámbito de
intervención del (70%) 499 habitantes
Proyecto) (20%)
3,567 habitantes
(100%) POBLACION
NO AFECTADA
1,070 habitantes
(30%)
Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI
Identificando la población afectada
Enfoque de Mercado o Privado
“cuánta gente tiene capacidad económica y está dispuesta a pagar por nuestro bien o producto”

DEMANDA EFECTIVA
DEMANDA
POTENCIAL (CON CAPACIDAD Y
CON DISPOSICION A
(CON LA PAGAR)
NECESIDAD O
2,800 demandantes
POBLACION INTERESADOS)
(80%)
DEL AREA DE 3,500
MERCADO demandantes
POBLACION SIN
(70%) DISPOSICION A PAGAR
5,000 demandantes
700 demandantes
(100%)
POBLACION SIN LA (20%)
NECESIDAD, NO
INTERESADOS
1,500 demandantes
(30%)

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


Relación ente Conceptos (ejemplos)
PROYECTO Población de Población Población
Referencia (N) Afectada (A) Objetivo (B)

CARENCIA Población Población carente


Del servicio (25% 70% de la población
DE AGUA total del
Del total de la afectada.
POTABLE Municipio
Población)

CONTAMIN. Total de viviendas # de viviendas sin


Red de desagüe Cono occidental de la
POR AGUAS En el caso urbano ciudad 40% de las
SERVIDAS (35% de las
del Municipio viviendas sin desagüe
viviendas)

Números de Número de habitantes • Total de analfabetos


ANALFA- Habitantes analfabetos • de 6 a 20 años.
BETISMO Mayores de Mayores de 6 • 50% de analfabetos
6 años años edad. •mayores de 20 años.

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


Información para estimación de la
Población Objetivo y Carente
A partir de identificar las fuentes de información estadística relevante:
 Directorio de Centro Poblados
 Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993, 2005 y 2007.
 Censo Nacional Agropecuario de 1994
 Perú Compendio Estadístico de diferentes años
 Comunidades Campesinas y Nativas del Perú (1972)
 Relación de Comunidades Tituladas por el PETT( 2005)
 Estudio de campo si la información es muy antigua, dudas de su veracidad y la población es muy pequeña.
 Estudios de diagnósticos realizados por el Ministerio de Agricultura, Educación y Salud.
La investigación de un estudio de mercado debe tener las siguientes características:
• La recopilación de la información debe ser sistemática.
• El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso.
• Los datos recopilados siempre deben ser información útil.
• El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como base para la toma de decisiones.

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


Definir la población objetivo
POBLACIÓN OBJETIVO O DEMANDANTE EFECTIVO: es aquella población que
requiere y demanda efectivamente los bienes o servicios del proyecto. O también, la población que
efectivamente se beneficiará del proyecto

Teóricamente, debería ser la totalidad del déficit o población carente en cada uno de los casos.

Población objetivo = Población carente

Sin embargo, esto no necesariamente se va a poder llevar a cabo por diversos tipos de limitaciones
(disponibilidad de recursos presupuestales, logísticos, capacidad institucional, etc.). En estos casos,
es usual que la Institución Ejecutora haya establecido como meta atender un cierto porcentaje de
la población carente.
Población objetivo = % definido x Población carente

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


Criterios y caracterización de la
población Objetivo
• Por atributos varios (indicadores): Criterios
• Edad (jóvenes o adultos), Nivel de Ingresos • Grado y nivel del problema (o pobreza).
• Nivel de Activos (tangibles e intangibles) • Grupos con vulnerabilidad
• Nivel educativo, Idioma (quechua) • Valor del impacto del proyecto
• Afectados por la violencia política
• Sexo
• Articulación al mercado
• Por impacto o gravedad del problema • Concentración geográfica, potencialidad de
• Por dimensión geográfica recursos y activos, etc.
• Por su nivel productivo / tecnológico
• Por la disponibilidad y calidad de los RRNN
• Por acceso de los servicios públicos
• Por disponibilidad de servicios financieros y no financieros
• Por dimensión temporal

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


ANÁLISIS DE LA DEMANDA
• El conocer la demanda por el bien o servicio permitirá encontrar el tamaño óptimo del
proyecto.
• Este análisis consiste en identificar y proyectar los servicios demandados a lo largo del
horizonte de evaluación.
A partir de: La cantidad demandada del
La población demandante servicio que se desea brindar

Se calcula:

Consiste básicamente en :
i. La determinación de los servicios que el proyecto busca ofrecer.
ii. La proyección (estimación) de la población objetivo.
Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI
i. DETERMINACIÓN DE LOS SERVICIOS

Los bienes o servicios públicos que se ofrecerán surgen directamente de las Alternativas de Solución. Por
ejemplo:
• Py. Saneamiento: Ss. Dotación de agua y Capacitación para uso adecuado del agua.
• Py. Salud: Promoción, consultas de IRA y EDA, parto, CRED (según el nivel del establecimiento de salud).
• Py. Educación: Ss. Educativos para tres primeros años de nivel primaria, para educación especial, etc.
Así como las unidades en que éstos serán medidos.
 Alumnos/año
 Educación  Atenciones/año
 Salud  M3/año, litros/seg.
 Acueducto, alcantarillado  Kilovatios - hora
 Electricidad  Pasajeros/día o año
 Transporte  Toneladas/día o año
 Limpieza Pública  Toneladas/día o año
 Mercado  Cabezas/día, Ton/año
 Matadero

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


II. ESTIMACION DE LA POBLACION
OBJETIVO: ALGUNOS METODOS
1. INFORMACIÓN DISPONIBLE:
 Censos o registros
 Estudios recientes Pt = P0 (1 + r)t
 Certificación del INEI
2. PROYECCIONES INTER CENSALES

P0: Población año base (inicial)


Pt : Población del año a estimar (final)
r : tasa de crecimiento poblacional
t : número de años entre año base y año final

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


Estimación con una tasa de
crecimiento asumida
Ejemplo 1
Población actual del municipio (momento
cero) = 52,600 habitantes.
Tasa de crecimiento anual: 2.8%
Factor de crecimiento anual = 1 + 0.028 = 1.028
Población esperada para cada año = la del
año anterior por el factor

Población Año 0 52,600

Población Año 1 52,600 x 1.028 = 54,073

Población Año 2 54,073 x 1.028 = 55,587

Población Año 3 55,587 x 1.028 = 57,143

Población Año 4 57,143 x 1.028 = 58,743

Población Año 5 58,743 x 1.028 = 60,388

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


Ejemplo 2: Proyección de demanda a partir de población INTER CENSAL

• A la población urbana del Municipio de Accos actualmente (año 0) es de 35,200


habitantes.
• La capacidad instalada tiene un promedio diario de 5,000 metros cúbicos/día y ya es
insuficiente para atenderla población..
• Se requiere estimar la demanda insatisfecha para los próximos 20 años, tomando un
estándar de consumo per cápita de 250 litros/día.
• La tasa de crecimiento aproximada de la población es del 3% anual.
• Con la información disponible construimos
el siguiente cuadro.

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


MUNICIPIO DE ACCOS PROYECTO:
AMPLIACIÓN DEL ACUEDUCTO
PROYECCIONES DE
POBLACION,
DEMANDA Y DEFICIT
Pt = P0 (1 + r)t

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


OTRO FORMA DE ESTIMACIÓN DE LA
POBLACIÓN AFECTADA
Población necesitada o carente: P
• Estándar de consumo per cápita: c
• Demanda esperada: D
D=P۰c
A partir de ello se realiza la proyección respetiva con información histórica

PROYECCIONES A PARTIR DE REGISTROS HISTÓRICOS DE CONSUMO


Definir una tendencia
• Ajustar sobre dicha tendencia
• Método común: Ajuste lineal
• (logarítmico o semi logarítmico, etc.)
• Cuantitativamente
• Gráficamente
Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI
AJUSTE Y PROYECCIÓN DE UNA SERIE HISTORICA

CONSUMO

Valores proyectados

Registro histórico
+
de Consumo + + +
+ + +
+ + +
+ + + +Función de ajuste – Interpreta la tendencia

0 AÑOS
Esta proyección se ajusta con prospectiva de mercados, MMM, tendencias, TLC,
cambio climático, etc.
Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI
Análisis de la Demanda (proyectos
productivos)
1. Usuarios que están dispuestos a pagar un precio
2. Demostrar la existencia de consumidores (actuales y potenciales
3. Analizar el comportamiento, tendencias y segmentos del mercado.
4. Influencia de la política económica (aranceles, impuestos, tipo de cambio,
subsidios, etc.)
5. Como se abordara los problemas de comercialización.
6. Mecanismos de promoción y ventas del producto o servicio.
7. Formación de precios y márgenes de ganancia.

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


Mercados potenciales
(Millones de consumidores)

El otro reto las


Agro
exportaciones

Fuente: Promar S.A.


Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI
Mercados potenciales
(Millones de consumidores)

El otro reto las


Agro
exportaciones

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


MERCADO DE LA PALTA

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


4. ANÁLISIS DE LA OFERTA
La oferta corresponde al volumen de servicio provisto al momento en que se esta desarrollando el
estudio. Asimismo, los servicios del Estado no se realizan en competencia. Por ende la oferta provista
por el Estado corresponde al nivel actual de oferta total.

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OFERTA


Analizar el comportamiento y evolución de los oferentes del bien o servicio (si los hubiere)
en el área de influencia del proyecto.
Por ejemplo en Educación, el análisis de oferta dependerá de la existencia o no de
establecimientos educacionales en el ámbito donde se ha detectado el problema.
Por lo tanto, existirán dos tipos de análisis de oferta:
• Cuando NO existe un establecimiento educacional.
• Cuando el problema se sitúa en un establecimiento especifico
Cuando la oferta es inexistente, la demanda potencial es igual a la demanda actual
B. ESTIMACION DE LA OFERTA ACTUAL
 Identificados los oferentes, se debe estimar la capacidad actual de producción del bien o
servicio que el proyecto producirá.
Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI
ANÁLISIS DE LA OFERTA

C. PROYECCIÓN DE LA OFERTA
• Estimar la capacidad de producción a futuro para los años comprendidos
en el horizonte del proyecto.
• Estimar los probables planes de expansión de los actuales oferentes.
• Identificar proyectos en curso de potenciales oferentes.

D. BALANCE OFERTA - DEMANDA


• A partir de los dos pasos anteriores se estimará el déficit actual y
proyectado (balance oferta – demanda), restando de la oferta la demanda:
DEMANDA INSATISFECHA
Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI
5. BALANCE OFERTA - DEMANDA
En este punto, es necesario:

i. Identificar la demanda efectiva no


atendida

ii. Determinar las metas globales y


parciales

iii. Determinar el plan de producción


de servicios

iv. Requerimientos para ofrecer los


servicios del proyecto

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


PROYECCIÓN DE LA OFERTA:
Déficit agua potable
1200

DEMANDA - OFERTA - DEFICIT


1000

800

600
DEFICIT
400
OFERTA
200
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
AÑOS

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


AÑO POBLACIÓN DEMANDA OFERTA DEFICIT
URBANA M3/DIA M3/DIA M3/DIA
(1) (2) (3) (4)
1992 35200 6336 5000 1336
1993 36326 6539 5000 1539
1994 37489 6748 5000 1748
1995 38688 6964 5000 1964
1996 39927 7187 5000 2187

Proyección de
1997 41204 7417 5000 2417
1998 42523 7654 5000 2654
1999
2000
43883
45288
7899
8152
5000
5000
2899
3152
la demanda
2001 46737 8413 5000 3413
2002 48232 8682 5000 3682
2003 49583 9917 5000 4917
2004 50971 10194 5000 5194
2005 52399 10480 5000 5480
2006 53866 10773 5000 5773
2007 55374 11075 5000 6075
2008 56924 11385 5000 6385
2009 58518 11704 5000 6704
2010 60157 12031 5000 7031
2011 61841 12368 5000 7368
2012 63573 12715 5000 7715
DEMANDA : OBJETIVO
EJEMPLO 3 DE RRSS: DEMANDA (SERVICIOS)
Deben mencionarse los servicios que el PIP proveerá y sus unidades de medida.
Recolección de RR.SS. ( TM / año )
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN
Almacenamiento de RR.SS. (# de contenedores ) OBJETIVO
9,000
Disposición final de RR.SS. ( m3 / año )
Capacitación a personal ( número de personas )
8,500
8,577

Talleres de difusión y sensibilización a la población ( número de 8,370

personas ) 8,169
8,000
7,972
Población afectada : Población de la localidad de Pichari 7,779

Habitantes : 6 720 Familias : 1 120


7,592
7,500
7,409

Tasa de crecimiento de la demanda 2,47% promedio anual. 7,056


7,230

7,000

Población objetivo : 100%. Todos demandan servicios de 6,720


6,886

recolección y disposición final de RR.SS. 6,500


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


RECOLECCIÓN
Generación
Generación per cápita = 0,51 Kg. = 0,00051 TM
• Generación diaria total = 0,00051 TM x 6 720 habitantes = 3,43 TM / día
= 1 251 TM / año
• Dato : La tasa de crecimiento promedio anual de RR.SS. generados es 1%
Recolección
• Año 1 = [ 0,51 x (1+0,01) ^ 1 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 1 ] = 3,55 TM / día  1 295 TM / año
• Año 6 = [ 0,51 x (1+0,01) ^ 6 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 6 ] = 4,21 TM / día  1 537 TM / año
• Año 10 = [ 0,51 x (1+0,01) ^ 10 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 10 ] = 4,83 TM / día  1 764 TM / año

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


RECOLECCIÓN
Año Población GPC Gener. Diaria Gener. Anual
0 6 720 0,51 3,43 1 251
1 6 886 0,52 3,55 1 295
2 7 056 0,52 3,67 1 340
3 7 230 0,53 3,80 1 387
4 7 409 0,53 3,93 1 435
5 7 592 0,54 4,07 1 485
6 7 779 0,54 4,21 1 537
7 7 972 0,55 4,36 1 591
8 8 169 0,55 4,51 1 647
9 8 370 0,56 4,67 1 704
10 8 577 0,56 4,83 1 764

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


ALMACENAMIENTO
Mercado Central Av. de la Cultura Jr. César Vallejo TOTAL
Año
m3/día Nº Cont. m3/día Nº Cont. m3/día Nº Cont. Nº Cont. • Se instalarán contenedores en los
0 1,20 2 1,50 2 1,00 2 6
lugares de mayor generación.
• Un contenedor tiene 1 m3 de
1 1,21 2 1,52 2 1,01 2 6
capacidad, pero se colmata al 80%.
2 1,22 2 1,53 2 1,02 2 6 • La vida útil del contenedor es 3
3 1,24 2 1,55 2 1,03 2 6 años.
4 1,25 2 1,56 2 1,04 2 6 • El total de contenedores a adquirir
5 1,26 2 1,58 2 1,05 2 6 es 26 contenedores.
6 1,27 2 1,59 2 1,06 2 6
7 1,29 2 1,61 3 1,07 2 7
8 1,30 2 1,62 3 1,08 2 7
9 1,31 2 1,64 3 1,09 2 7
10 1,33 2 1,66 3 1,10 2 7

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


DISPOSICIÓN FINAL
VRS = R x D x MC x RS-NR
VRS : Volumen en el Relleno Sanitario ( m3 / año )
• R : Peso total de RR.SS. ( TM / año )
• D : Densidad de compactación : Los RR.SS. se compactarán en el
Relleno Sanitario ( Se asume 60% )
• MC : Material de cobertura : Se asume 25% de material de cobertura
• RS - NR : Residuos Sólidos No Reaprovechables: En Pichari, es 8%
Volumen actual : 1 251 TM / año x 0,6 x 1,25 x 8% = 75 m3 / año
Área del Relleno Sanitario : Sumatoria del Volumen de los 10 años
dividida entre la profundidad máxima en la zona ( 4 metros )
Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI
DISPOSICIÓN FINAL
Generación Material de
Año Densidad No Reaprovechable Área Total
Anual Cobertura
0 1 251 0,60 1,25 0,08 75
1 1 295 0,60 1,25 0,08 78
2 1 340 0,60 1,25 0,08 80
3 1 387 0,60 1,25 0,08 83
4 1 435 0,60 1,25 0,08 86
5 1 485 0,60 1,25 0,08 89
6 1 537 0,60 1,25 0,08 92
7 1 591 0,60 1,25 0,08 95
8 1 647 0,60 1,25 0,08 99
9 1 704 0,60 1,25 0,08 102
10 1 764 0,60 1,25 0,08 106
10 Años 911
Profundidad ( 4m ) 228
+ Área Administrativa ( 30% ) 296
Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI
BARRIDO, TRANSPORTE, TRANSFERENCIA Y
DIFUSIÓN
Barrido
• El rendimiento promedio podría llegar a 2 Km. / día, pero se aprecian rendimientos de 700 m ú 800 m. / día. Se recomienda :

3 a 5 veces : Mercados y grandes áreas comerciales


2 veces : Centro de la ciudad, pequeñas áreas comerciales
y zonas residenciales de bajos ingresos
1 vez : Zonas residenciales de altos ingresos
Transporte
• El camión baranda recorre 10,85 Km. / día a una velocidad promedio de 1,55 Km. / hora, contando con 1 chofer y 2
ayudantes ( a partir del año 2, serán 6 personas más, estando 3 a medio turno )
Transferencia
• Dado que el Relleno Sanitario está relativamente cerca de la ciudad, no son necesarios los Camiones - Madrina ni Planta de
Transferencia
Capacitación
• Se dirigirá a las personas que trabajarán en el Relleno Sanitario, en los temas de Tratamiento, Disposición Final y Seguridad
en el trabajo
Difusión y Sensibilización
• Se dirigirá a la población y tratará sobre la frecuencia, las rutas, nuevas zonas y los horarios de recolección por zona ( el
camión baranda no pasará por cada acera ).
Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI
RESUMEN - DEMANDA POR SERVICIO
Almacenam. (Nº Recolección Difus.-Sensib.
Año Disp. Final (m3/año) Capacitación
(Contenedores) (TM/año) (Población)

0 6 1 251 75 3 6 720
1 6 1 295 78 6 6 886
2 6 1 340 80 9 7 056
3 6 1 387 83 9 7 230
4 6 1 435 86 9 7 409
5 6 1 485 89 9 7 592
6 6 1 537 92 9 7 779
7 7 1 591 95 9 7 972
8 7 1 647 99 9 8 169
9 7 1 704 102 9 8 370
10 7 1 764 106 9 8 577

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


OFERTA : ACTUAL
Recursos físicos
Añ Almacen Recolecci Disp. Capacitac Difusión • 1 camión de 3 TM ( 10 m3 ) de capacidad
o am ón Final ión Sensibiliz.
y 5 años de antigüedad
0 0 939 0 0 0 • 1 botadero de 0,2 has ( a espacio abierto )
1 0 939 0 0 0
• Contenedores : No existen
Recursos humanos
2 0 939 0 0 0
• 1 chofer, 2 ayudantes y 1 administrativo,
3 0 939 0 0 0 sin capacitación
4 0 939 0 0 0 • Herramientas: escoba, carretilla, pala y
5 0 939 0 0 0
rastrillo
La recolección se da 3 veces por semana en 2
6 0 0 0 0 0 turnos
7 0 0 0 0 0 Recolección Anual de RR.SS. : 3 TM / turno x 2
turnos / día x 3 días / semana x 52,14 semanas
8 0 0 0 0 0 / año = 939 TM / año
9 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


OFERTA : OPTIMIZADA

A San Martín de
25 36 Pangoa 14 13
XX

Garaje de unidad recolectora


15
Posta Médica Nª 2
12
Se evitó volver a pasar por la
A Ccatunrumi

misma vía más de una vez,

Posta Médica
Colegio

Nº 1
Mercado Central "Clorinda Matto
de Turner" Botadero
35 29 24 22 28 clandestino

por lo que se redujo el


recorrido de 11,94 Kms. a
32 35 22 23 19 26 22 26 27
Avenida La Cultura

Municipalidad

Plaza de Armas

Iglesia
46 41 25 28 25 29
10,85 Kms.
19 16 5 12

35

Colegio
"Daniel
Alcides
1a Ruta : De 10 a 14 horas
Carrión"
22 26 18 29 Botadero
clandestino
2a Ruta : De 18 a 22 horas
18 29 25 38
Primera ruta: De 10 a 14 horas
Jirón César Vallejo
Segunda ruta: De 18 a 22 horas

31 25
48 Río Apurímac

45

Botadero de
"Pichari Baja"
A Kimbiri

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


OFERTA : OPTIMIZADA
• Aumentar la recolección de 3 a 4 días por
semana Almacena Recolecci Disp. Capacitació Difusión
Año
• Con esto, se amplía 33% la recolección de m ón Final n Sensibiliz.
RR.SS. : 0 0 939 0 0 0
• 939 x 1,333 = 1 251 TM / año
1 0 1 251 0 0 0
• Considerar 1 turno adicional de
recolección a partir del año 2 2 0 1 877 0 0 0
• Con esto, se amplía 50% la recolección de 3 0 1 877 0 0 0
RR.SS. :
4 0 1 877 0 0 0
• 1 251 x 1,5 = 1 877 TM / año
• Sensibilizar a la población para que 5 0 1 877 0 0 0
deposite los RR.SS. en donde existe acceso 6 0 0 0 0 0
para el camión recolector
7 0 0 0 0 0
• Un programa radial de 2 meses, que
comunique a la población la frecuencia, 8 0 0 0 0 0
los horarios y rutas. 9 0 0 0 0 0
• Desde el año 6, la oferta será nula ( el
camión estará inoperativo ) 10 0 0 0 0 0

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


BALANCE OFERTA - DEMANDA
Difusión-
Almacenamiento Recolección Disposición Final Capacitación
Año Sensibilización
DEM OF BAL DEM OF BAL DEM OF BAL DEM OF BAL DEM OF BAL

0 6 0 6 1251 939 312 75 0 75 3 0 3 6720 0 6720

1 6 0 6 1295 1251 44 78 0 78 6 0 6 6886 0 6886

2 6 0 6 1340 1877 -537 80 0 80 9 0 9 7056 0 7056

3 6 0 6 1387 1877 -490 83 0 83 9 0 9 7230 0 7230

4 6 0 6 1435 1877 -442 86 0 86 9 0 9 7409 0 7409

5 6 0 6 1485 1877 -392 89 0 89 9 0 9 7592 0 7592

6 6 0 6 1537 0 1537 92 0 92 9 0 9 7779 0 7779

7 7 0 7 1591 0 1591 95 0 95 9 0 9 7972 0 7972

8 7 0 7 1647 0 1647 99 0 99 9 0 9 8169 0 8169

9 7 0 7 1704 0 1704 102 0 102 9 0 9 8370 0 8370

10 7 0 7 1764 0 1764 106 0 106 9 0 9 8577 0 8577

Meta Física : 8 243 TMT


Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI
Proyección de demanda escolar
AÑO CANTIDAD CANTIDAD DEFICIT
DEMANDADA OFRECIDA
2001 1840 1440 400
2002 1888 960 928
2003 1937 960 977
2004 1988 960 1028
2005 2040 960 1080
2006 2093 960 1133
2007 2148 960 1188

•Población estimada de 1000 familia, con 5000 personas (36.8% estudiantes)


•Existencia de 5 colegios en malas condiciones para estudiar
•Tasa de crecimiento 2.61% anual

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


II. DETERMINACIÓN DE METAS
• El proyecto debería tener como meta global cubrir su demanda potencial;
• En muchos casos se considera como meta global atender un cierto porcentaje
de la demanda no atendida.
• También deben plantearse metas parciales (% de avance en los periodos
previos a la consolidación).

III. PLAN DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS


• Se estima el volumen de cada servicios que el proyecto ofrecerá a partir de su consolidación, que
será el producto de:
• La demanda efectiva de servicios no atendida en el año de consolidación;
• El porcentaje de la demanda efectiva no atendida que el proyecto cubrirá.

Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA: FINANZAS FPI


Juliana M. Bautista
jbautistal@unsa.edu.pe

También podría gustarte