Está en la página 1de 15

FLUJO DE FLUIDOS A TRAVES DE LECHOS POROSOS

I. INTRODUCCIÓN:

Se considera un lecho granular de partículas a través del cual asciende un fluido. Se


acepta que las partículas
sólidasque componen el lecho son independientes; estandosoportadas sobre una
placa porosa o parrilla. Mientras el fluido circule por el lecho y las partículas estén fijas,
la pérdida de carga se podrá calcular mediante la ecuación de Ergun. Al aumentar la
velocidad del fluido se observa cómo aumenta gradualmente la pérdida depresión, de
manera que si se representa en papel doble logarítmico la pérdida de presión frente a
la velocidad de entrada del gas, se observa una recta de pendiente aproximadamente
igual a uno, tramo correspondiente al primer término de la ecuación de Ergun para
régimen laminar. Al seguir aumentando la velocidad del fluido, la pendiente se hace
igual a dos, que corresponde al segundo término de la ecuación de Ergun.

II. OBJETIVOS:

 Aplicar lo estudiado en teoría acerca del flujo de fluidos a través de lechos


porosos.
 Hallar la constante de KOZENY EN UN TIPO DE LECHO (K´).
 Determinar el Número de Reynolds modificado (Re´) y el coeficiente de fricción
modificado (f´) para un material alimenticio.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

- FLUJO DE FLUIDOS EN LECHO POROSO

Se considera un lecho poroso, al que está formado por partículas contiguas que
dejan entre ellas huecos o espacios libres y a través de ellos circula el fluido. La
cantidad de espacio libre depende de las variables siguientes:

 Porosidad de la capa
 Diámetro de las partículas
 Esfericidad o forma de las partículas
 Orientación o disposición del empaquetado de las partículas
 Rugosidad de las partículas.

Es de interés aclarar la velocidad lineal real del fluido a través de los huecos del lecho
poroso, que se puede expresar en función de la velocidad lineal superficial (calculada
como velocidad de flujo del fluido por la sección transversal total no obstruida del
lecho) y de los Parámetros ya mencionados.
Cuando la velocidad real del fluido aumenta, el caudal también lo hace; si el área se
mantiene constante. Se puede distinguir etapas en el lecho, de acuerdo con lo
señalado por Meléndez y Gutiérrez:
LECHO FIJO: Las partículas permiten el paso tortuoso del fluido sin separarse
una de otras, esto hace que la altura del lecho se mantenga constante y por tanto la
porosidad también; existe la mayor caída de presión del proceso.

 Lecho Prefluidizado / Fluidización Incipiente:


 Estado de transición entre el lecho fijo y el fluidizado, en esta etapa existe
Velocidad Mínima de Fluidización.
 Fluidización Discontinua / Fase Densa:
 Cuando el movimiento de las partículas se hace más turbulento formándose
torbellinos.

- FLUIDIZACION CONTINUA:
Todas las partículas son removidas por el fluido, por lo que el lecho deja de existir
como tal, mientras que la porosidad tiende a uno.
Una muestra cilíndrica del medio poroso es encerrada en un tubo cuyas
extremidades están comunicadas con dos depósitos. El líquido filtrante fluye del
recipiente superior hacia el inferior a través de la columna porosa. Asciende en los
tubos piezométricos a niveles diferentes decrecientes en el sentido del flujo. Estos
niveles se alinean sobre una recta.
La experiencia muestra que el caudal es proporcional a la pendiente de esta recta,
y que la inclinación del tubo no modifica en nada la relación precedente. Estas
constataciones se pueden
Q h  h 
resumir en la siguiente fórmula v D   K *  1 2
A L
empírica:

Donde VD es la velocidad de Darcy. Esta ley se denomina Ley de Darcy.

La constante K* que figura depende únicamente de la naturaleza del medio poroso


y del líquido filtrante y se denomina conductividad hidráulica.
Las alturas piezométricas h corresponden a la energía potencial del fluido por unidad
de peso en cada uno de los puntos considerados. La pendiente de la línea de las
alturas piezométricas no es pues otra cosa que el gradiente de la carga hidráulica o
pendiente motriz, I. y Q/A, es el caudal por unidad de área que fluye por el medio
poroso. Tiene las dimensiones de una velocidad y se denomina velocidad de
filtración, V.
La fórmula de Darcy se escribe:
VD  K * I

Si utilizamos términos de energía podemos aplicar la ecuación de la Bernoulli entre


dos puntos cualesquiera A y B del medio poroso, separados por una distancia s, y
que vendría expresada del modo siguiente:

PA VA PB V
 ZA    Z B  B  h
 2g  2g
Donde:
- V : velocidad real del fluido
- g : aceleración de la gravedad
- P : presión del fluido
-  : peso específico (g)
- h : pérdida de carga total entre A y B, debida al rozamiento

- CARACTERÍTICAS DEL MEDIO POROSO GRANULAR:


Para estudiar la relación entre permeabilidad intrínseca (K0) y las características de
un medio poroso granular es preciso conocer antes algunas de las propiedades del
medio poroso como son:
a) POROSIDAD: es la relación entre volumen de vacíos y volumen aparente del suelo.
Vv
 Porosidad geométrica : 
Vv  V g
Vv
 Índice de vacíos : e
Vg
 Donde Vv es el volumen de vacíos y Vg el volumen de granos.
 En función de las ecuaciones tenemos :

e
1

b) POROSIDAD EFECTIVA: corresponde al producto de la porosidad geométrica por


el grado de saturación.
Vl
 Porosidad efectiva:      
Vv  Vg
Vl
 Donde  es el coeficiente de saturación (   ), Vl es el volumen total
Vv
ocupado por el líquido y Vv es el volumen total de vacíos . En un medio
saturado  = 1.

c) EMPAQUETADO DE LOS GRANOS: es la ordenación espacial tridimensional de


los granos que conforman el medio poroso, y da lugar a distintas porosidades
geométricas. Los empaquetados más simples son:
- Cúbico (  = 47,64 % )
- Ortorómbico (  = 39,54 % )
- Romboédrico (  = 25,55% )
Por tanto un medio granular teórico constituido por esferas perfectas debería tener
una porosidad mínima del 26 %, lo que en la realidad nunca ocurre, a causa de la
falta de homogeneidad del medio y la no “esfericidad” de los materiales granulares.
La permeabilidad o conductividad hidráulica (K*) puede expresarse en función de la
geometría del medio y de las propiedades del fluido del modo siguiente:
g d2 d2
K*   Siendo K 0  función exclusiva del medio
v a a

Donde d es el diámetro de los granos y “a” una constante sin dimensiones.

- TIPOS DE LECHOS FLUIDIZADOS

Si se hace circular un fluido a través de un


lecho de sólidos, con dirección descendente,
no tiene lugar ningún movimiento relativo
entre las partículas a menos que la
orientación inicial de las mismas sea
inestable. Si el flujo es laminar, la caída de
presión a través del lecho será directamente
proporcional a la velocidad de flujo,
aumentando más rápidamente a grandes velocidades. En este caso siempre
tenemos un lecho fijo.
Si el fluido circula a través del lecho en dirección ascendente, y el caudal es muy
pequeño, se seguirá obteniendo un lecho fijo de partículas, y la caída de presión será
la misma que en el caso anterior. Si se incrementa poco a poco el caudal de fluido,
la pérdida de presión que sufre el fluido será cada vez mayor, de acuerdo con la
ecuación de Ergun.
Al aumentar el caudal, llegará un momento en que la fuerza que pierde el fluido por
rozamiento sobre las partículas sea igual a su peso aparente (peso real menos
empuje) de las mismas, y éstas sufren una reordenación para ofrecer una resistencia
menor al desplazamiento del gas y el lecho se expansiona, quedando en suspensión
en la corriente de fluido, y se producen pequeñas vibraciones (sobre todo en la
superficie). Justo en el punto en que el lecho se expansiona se denomina estado de
mínima de fluidización y a la velocidad superficial a la que se produce, velocidad
mínima de fluidización. Si entonces se aumenta aún más la velocidad por encima de
este punto, las partículas del sólido se mantienen en suspensión en la corriente
gaseosa, diciéndose que el lecho es fluidizado (Figura 6-c-g). Mientras es fácil de
distinguir entre los lechos fijos (estánquietos) y fluidizados (están suspendidos), el
estado de mínima fluidización es el punto de transición entre los anteriores y muy
difícil de observar.

En función del tipo de fluido (líquido y gas) y del tamaño de las partículas, los lechos
fluidizados se comportan de forma diferente. En sistemas sólido-líquidos, un
aumento de la velocidad de flujo sobre la mínima de fluidización produce una
expansión progresiva y homogénea del lecho. Es un lecho homogéneamente
fluidizado (Figura 6-c). Generalmente el comportamiento de los sistemas sólido-gas
es bastante diferente:
Si las partículas son pequeñas, primero tienen fluidización homogénea (como con
líquidos). Sin embargo, si se sigue aumentando la velocidad, llega un momento en
que se supera la del punto de mínimo burbujeo. A partir de aquí, se produce una
gran agitación con formación de burbujas y canales preferenciales de paso de gas.
Además, el lecho no se expande mucho sobre su volumen de mínima fluidización.
Este tipo de lecho se conoce como lecho fluidizado burbujeante (Figura 6-d). El
lecho toma el aspecto de un líquido en ebullición, moviéndose los sólidos
vigorosamente y ascendiendo rápidamente grandes burbujas a través del lecho.
Si las partículas son de tamaño intermedio, tras el estado de mínima fluidización,
aparece directamente la fluidización burbujeante.
A medida que aumenta la velocidad, en los sistemas gas-sólido, las burbujas son
más rápidas y pueden coalescer y crecen a medida que ascienden. Si el lecho es
profundo y la velocidad de paso de gas es alta, la coalescencia de las burbujas puede
llegar a alcanzar el diámetro del tubo, formándose tapones de gas que ocupan la
sección transversal. Estos tapones de gasquedan alternados con zonas de sólidos
fluidizados, que son transportados hacia arriba, deshaciéndose a continuación y
cayendo los sólidos de nuevo.

IV. MATERIALES:

MATERIALES GRANULARES:
- Garbanzo
EQUIPOS Y OTROS MATERIALES:
 Compresor para disponer de aire
 Rotámetro para medir caudal
 Velocímetro para el aire
 Recipiente cilíndrico, con agujero en fondo, en donde se deposita el
material granular
 Probetas de 500 y 100 ml
 Soporte universal
 Manguera de goma
 Un tubo de vidrio en U para medir la caída de presión a través del lecho
 Regla
 Pinzas

V. PROCEDIMIENTO:

 Armado del sistema:


 Proceder al calibrado inicial
 Proceder a poner en el recipiente cilíndrico el garbanzo
 Añadir agua al capilar en “U”
 Determinar el caudal para cada índice del rotámetro
 Anotamos las lecturas del rotámetro, manómetro, velocidad del aire. De cada uno
de las presiones modificadas y leídas.
 Medir también la altura del envase. La diferencia de la altura del garbanzo con el
agua, tener ese dato para los posteriores cálculos.
 Medir los diámetros y hacer un promedio con los granos a estudiar
 Medir el diámetro y longitud del lecho

PROCEDIMIENTOS EN INAGENES

AGREGAR MUESTRA EN EL LLENADO DEL GARBANZO EN EL


CILINDRO RESIPIENTE PARA SU MEDIDA

SOLTAMOS UNA PRESION DE AIRE QUE REGULAMOS CON LA LLAVE


BLANCA CON RELACION A UNA ALTURA QUE NOS MUESTRA

ANOTAMOS LO MARCADO LA PRESION EN KPASCAL Y MEDIMOS LA ALTURA EL


DIAMETRO PARA COLOCAR AGUA ASI SANER EL VOLUMEN HUECO Y DEL LECHO

RESULTADOS V.LECHO 500ML Y EL VOLUMEN DEL LECHO ES DE


182ML Y PROCEDEMOS A REALIZAR LOS CALCULOS

VI. CÁLCULOS:
1. Determinar dimensiones del lecho:
Longitud del recipiente = 8.2
Diámetro del recipiente = 8.3
2. Medir el diámetro del material con tamices Tyler para los diferentes
materiales granulares.
Diámetro 1: 0.59cm
Diámetro 2: 0.53cm
Diámetro 3: 0.50cm
Diámetro promedio: (0.59+0.53+0.50)/ 3 = 0.54cm

3. Cálculo de porosidad

𝑉𝑜𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 = 𝑉𝑜𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 + 𝑉𝑜𝑙 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜


500 𝑚𝑙 = 𝑉𝑜𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 + 182 𝑚𝑙
318 𝑚𝑙 = 𝑉𝑜𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎
Datos:
Volumen del lecho o volumen total: 500 ml
Volumen del aire o hueco: 182 ml

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 − 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎


𝑋=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜
500 𝑚𝑙 − 318 𝑚𝑙
𝑋=
500 𝑚𝑙
𝑿 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟒
4. Cálculo de la superficie especifica (S):

𝑃 𝜋𝐷2
𝑆= , 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑆 = −→ 𝟔/𝑫
𝑉𝑝 𝜋𝐷3/6

6 6 𝑐𝑚2
𝑆= → = 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝒄𝒎−𝟏 = 3 = 𝑐𝑚−1
𝐷 0,54𝑐𝑚 𝑚
Donde: D=Diámetro del material granular

5. Cálculo del diámetro equivalente (Dm):

𝑋 0.364
𝐷𝑚 = = = 𝟎. 𝟎𝟓𝟏𝟓𝒄𝒎
(1 − 𝑋)𝑆 (1 − 0.364)𝑥11.11

6. Cálculo de la velocidad promedio a través del lecho (Vp):


𝑽𝒑 = 𝒗. 𝒙 V=m/s

1º 𝑉𝑝 = 0.0𝑥 0.364 = 𝟎 cm/seg


2º 𝑉𝑝 = 0.0𝑥 0.364 = 𝟎 𝒄𝒎/𝒔𝒆𝒈
3º 𝑉𝑝 = 0.4 𝑥 0.364 = 𝟏𝟒. 𝟓𝟔𝒄𝒎/𝒔𝒆𝒈
4º 𝑉𝑝 = 0.9 𝑥 0.364 = 𝟑𝟐. 𝟕𝟔𝒄𝒎/𝒔𝒆𝒈
5º 𝑉𝑝 = 1.3 𝑥 0.364 = 𝟒𝟕. 𝟑𝟐𝒄𝒎/𝒔𝒆𝒈
6º 𝑉𝑝 = 1.7 𝑥 0.364 = 𝟔𝟏. 𝟖𝟖𝒄𝒎/𝒔𝒆𝒈
7º 𝑉𝑝 = 2.2 𝑥 0.364 = 𝟖𝟎. 𝟎𝟖𝒄𝒎/𝒔𝒆𝒈
8º 𝑉𝑝 = 2.9 𝑥 0.364 = 𝟏𝟎𝟓. 𝟓𝟔𝒄𝒎/𝒔𝒆𝒈

7. CONVERTIR DE KPA A DINAS/CM2:

1000𝑃𝑎 10𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2
1º 0,1𝐾𝑝𝑎 𝑥 𝑥 = 1000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2
1 𝐾𝑝𝑎 1𝑃𝑎
1000𝑃𝑎 10𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2
2º 0,1𝐾𝑝𝑎 𝑥 𝑥 = 1000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2
1 𝐾𝑝𝑎 1𝑃𝑎
1000𝑃𝑎 10𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2
3º 0,2𝐾𝑝𝑎 𝑥 𝑥 = 2000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2
1 𝐾𝑝𝑎 1𝑃𝑎
1000𝑃𝑎 10𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2
4º 0,3𝐾𝑝𝑎 𝑥 𝑥 = 3000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2
1 𝐾𝑝𝑎 1𝑃𝑎
1000𝑃𝑎 10𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2
5º 0,3𝐾𝑝𝑎 𝑥 𝑥 = 3000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2
1 𝐾𝑝𝑎 1𝑃𝑎
1000𝑃𝑎 10𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2
6º 0,4𝐾𝑝𝑎 𝑥 𝑥 = 4000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2
1 𝐾𝑝𝑎 1𝑃𝑎
1000𝑃𝑎 10𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2
7º 0,5𝐾𝑝𝑎 𝑥 𝑥 = 5000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2
1 𝐾𝑝𝑎 1𝑃𝑎
1000𝑃𝑎 10𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2
8º 0,6𝐾𝑝𝑎 𝑥 𝑥 = 6000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2
1 𝐾𝑝𝑎 1𝑃𝑎

8. DETERMINACIÓN DE K¨ (Ecuación de Kozeny y Carman):

𝑋 3 (−𝑃)
𝐾´ =
(1 − 𝑋)2 𝑆 2 𝜇𝐿𝑉𝑝


0.3643 (1000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2 )
2º 𝐾 = 𝐾′
(1 − 0.364)2 (11.11𝑐𝑚−1 )2 (1.89𝑥10−4 𝑑𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑔/𝑐𝑚2 )(8.2𝑐𝑚)(0 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)
= 0.000

0.3643 (2000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2 )


3º 𝐾 ′ = 𝐾′
(1 − 0.364)2 (11.11𝑐𝑚−1 )2 (1.89𝑥10−4 𝑑𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑔/𝑐𝑚2 )(8.2𝑐𝑚)(14.56 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)
= 85.616

0.3643 (3000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2 )


4º 𝐾 ′ = 𝐾′
(1 − 0.364)2 (11.11𝑐𝑚−1 )2 (1.89𝑥10−4 𝑑𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑔/𝑐𝑚2 )(8.2𝑐𝑚)(32.76 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)
= 57.077

0.3643 (3000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2 )


5º 𝐾 ′ = 𝐾′
(1 − 0.364)2 (11.11𝑐𝑚−1 )2 (1.89𝑥10−4 𝑑𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑔/𝑐𝑚2 )(8.2𝑐𝑚)(47.32 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)
= 39.515
0.3643 (4000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2 )
6º 𝐾 ′ = 𝐾′
(1 − 0.364)2 (11.11𝑐𝑚−1 )2 (1.89𝑥10−4 𝑑𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑔/𝑐𝑚2 )(8.2𝑐𝑚)(61.88 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)
= 40.290

0.3643 (5000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2 )


7º 𝐾 ′ = 𝐾′
(1 − 0.364)2 (11.11𝑐𝑚−1 )2 (1.89𝑥10−4 𝑑𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑔/𝑐𝑚2 )(8.2𝑐𝑚)(80.08 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)
= 38.916


0.3643 (6000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2 )
8º 𝐾 = 𝐾′
(1 − 0.364)2 (11.11𝑐𝑚−1 )2 (1.89𝑥10−4 𝑑𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑔/𝑐𝑚2 )(8.2𝑐𝑚)(105.56 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)
= 35.427

9. DETERMINACIÓN DE R¨ (Nº de Reynolds modificada):

𝑉𝑝 𝜌
𝑅´ =
(1 − 𝑥)𝑆𝜇


(0.0 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)(0.00129 𝑔/𝑐𝑚3 )
2º 𝑅𝑒 = = 0.000
(1 − 0.364)(11.11𝑐𝑚−1 )(1.89𝑥10−4 𝑑𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑔/𝑐𝑚2 )

(14.56𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)(0.00129 𝑔/𝑐𝑚3 )
3º 𝑅𝑒 = = 14.064
(1 − 0.364)(11.1.1𝑐𝑚−1 )(1.89𝑥10−4 𝑑𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑔/𝑐𝑚2 )
(32.76 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)(0.00129 𝑔/𝑐𝑚3 )
4º 𝑅𝑒 ′ = = 31.645
(1 − 0.364)(11.11𝑐𝑚−1 )(1.89𝑥10−4 𝑑𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑔/𝑐𝑚2 )
(47.32𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)(0.00129 𝑔/𝑐𝑚3 )
5º 𝑅𝑒 ′ = = 45.709
(1 − 0.364)(11.11𝑐𝑚−1 )(1.89𝑥10−4 𝑑𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑔/𝑐𝑚2 )
(61.88 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)(0.00129 𝑔/𝑐𝑚3 )
6º 𝑅𝑒 ′ = = 59.773
(1 − 0.364)(11.11𝑐𝑚−1 )(1.89𝑥10−4 𝑑𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑔/𝑐𝑚2 )

(80.08 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)(0.00129 𝑔/𝑐𝑚3 )
7º 𝑅𝑒 = = 77.354
(1 − 0.364)(11.11𝑐𝑚−1 )(1.89𝑥10−4 𝑑𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑔/𝑐𝑚2 )

(105.56 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)(0.00129 𝑔/𝑐𝑚3 )
8º 𝑅𝑒 = = 101.966
(1 − 0.364)(11.11𝑐𝑚−1 )(1.89𝑥10−4 𝑑𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑔/𝑐𝑚2 )

10. DETERMINACIÓN DE F¨ (Coeficiente de fricción modificada):

(−𝑃) 𝑋 3
𝑓´ =
(1 − 𝑥)𝑆𝐿𝜌(𝑉𝑝)2

0.3643 (1000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2 )


2º 𝑓 ′ = = 0.000
(1 − 0.364)(11.11𝑐𝑚−1 )(8.2𝑐𝑚)(0.000 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)2 (0.00129 𝑔/𝑐𝑚3 )
0.3643 (2000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2 )
3º 𝑓 ′ = = 6.087
(1 − 0.364)(11.11𝑐𝑚−1 )(8.2𝑐𝑚)(14.56 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)2 (0.00129 𝑔/𝑐𝑚3 )
0.3643 (3000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2 )
4º 𝑓 ′ = = 1.804
(1 − 0.364)(11.11𝑐𝑚−1 )(8.2𝑐𝑚)(32.76 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)2 (0.00129 𝑔/𝑐𝑚3 )

0.3643 (3000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2 )
5º 𝑓 = = 0.864
(1 − 0.364)(11.11𝑐𝑚−1 )(8.2𝑐𝑚)(47.32 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)2 (0.00129 𝑔/𝑐𝑚3 )

0.3643 (4000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2 )
6º 𝑓 = = 0.674
(1 − 0.364)(11.11𝑐𝑚−1 )(8.2𝑐𝑚)(61.88 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)2 (0.00129 𝑔/𝑐𝑚3 )
0.3643 (5000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2 )
7º 𝑓 ′ = = 0.503
(1 − 0.364)(11.11𝑐𝑚−1 )(8.2𝑐𝑚)(80.08𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)2 (0.00129 𝑔/𝑐𝑚3 )
0.3643 (6000 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2 )
8º 𝑓 ′ = = 0.347
(1 − 0.364)(11.11𝑐𝑚−1 )(8.2𝑐𝑚)(105.56 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔)2 (0.00129 𝑔/𝑐𝑚3 )
VII. RESULTADOS:

Calculo de caudal del aire que ingresa al equipo, con el Rotámetro, de acuerdo al método
siguiente:

SUCES ÍNDICE 𝑽𝒑 = 𝑽𝑿
O ROTÁMET −∆𝑷 −∆𝑷 CAUD Cm/s
RO K DINA/C AL V Vp KI REI F’
L/HORA PASC M2 L/MIN m/se Cm/se
AL g g
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 100 0.1 1000 1.66 0 0 0 0 0
2 200 0.2 2000 3.33 0.4 14.56 85.61 14.064 6.08
6 7
3 300 0.3 3000 5 0.9 32.76 57.07 31.645 1.80
7 4
4 400 0.3 3000 6.66 1.3 47.32 39.51 45.709 0.86
5 4
5 500 0.4 4000 8.33 1.7 61.88 40.29 59.773 0.67
0 4
6 600 0.5 5000 10 2.2 80.08 38.91 77.354 0.50
6 3
7 700 0.6 6000 11.6 2.9 105.5 35.42 101.96 0.34
6 7 6 7
800 0.8 8000 13.8 3.1 112.6 43,25 105.58 0.18
5 0 5

VIII. CUESTIONARIO:

1.GRAFICAR:

I.R. Vs. Caudal (lit/min)


K’ Vs. (−∆𝑃) (dinas/cm2)

F’ Vs. Re’
F" vs R"
7

0
0 20 40 60 80 100 120
2. ¿QÚE APLICACIONES DE LECHOS POROSOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA?

 En la Industria Alimentaría se utiliza para


purificar gases mediante lecho poroso.
 También se utiliza en aceites.
 En el tratamiento de aguas, en la elaboración
de bebidas carbonatadas, etc.
 En gran número de operaciones son dos las
fases fluidas homogenizadas que fluyen
simultáneamente a través de lechos.
 El tipo más sencillo de filtro es el de lecho, que se muestra de manera esquemática
en la siguiente figura. Este tipo es útil principalmente en casos en los que pequeñas
cantidades relativas de sólidos se separan de grandes cantidades de agua y se
clarifica el líquido. Con frecuencia, las capas inferiores se componen de piezas
burdas de grava que descansan sobre una placa perforada o ranurada. Por encima
de la grava hay arena fina que actúa como el medio de filtración real. El agua se
introduce en la parte alta del lecho sobre un deflector que dispersa el agua. El
líquido clarificado se extrae de la parte inferior.
 La filtración continúa hasta que el precipitado, esto es, las partículas filtradas,
obstruyen el lecho de arena y la velocidad de flujo resulta demasiado baja.
Entonces se suspende el flujo y se introduce agua en dirección contraria para lavar
el filtro y arrastrar el sólido.

 OTROS USOS:
 Desintegración catalítica
 Secado a través de lechos fluidizados
 Lavado o lixiviación de partículas solidas
 Absorción e intercambio iónico
 Combustión del carbón
 Gasificación del carbón
 Biorreactores de lecho fluidizado
IX. CONCLUSIONES:

 En esta práctica para determinar la curva Re' vs f', se ha mantenido constante la


densidad, viscosidad, diámetro equivalente. Sin embargo se ha tenido como variables
la velocidad de flujo y para determinar la constante de Kozzeny la presión del flujo.
 Estos procedimientos, en la industria alimentaria están muy relacionados a la
filtración usando arena, como por ejemplo en la industria de las bebidas gasificadas,
los mismos principio se rigen.
 En todas las situaciones prácticas el flujo de sustancias a través de poros puede
considerarse de naturaleza laminar
 En el caso de fluidos incompresibles la densidad es constante a lo largo del lecho
poroso
 La porosidad constituye la variable más sensible utilizada en la definición de un medio
poroso y por tanto tienen que determinarse con un elevado grado de exactitud si se
desea que los cálculos efectuados resulten ciertos.
 Gracias a la práctica se pudo apreciar los conceptos aprendidos en la parte teórica
de la clase aplicados en un flujo real.
 El estudio de los lechos porosos, como operación básica, es muy importante en la
aplicación de distintos fluidos en la industria.

X. BIBLIOGRAFÍA:

 http://es.scribd.com/doc/78522859/lechos-porosos
 http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/cast
roe08/01.html
 http://www.monografias.com/trabajos27/lecho-fijo/lecho-fijo.shtml

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
E.A.P. INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Informe de laboratorio
FLUJO DE FLUIDOS A TRAVES DE LECHOS POROSOS

ESTUDIANTE : BRAYAN CHAVEZ ORE


CODIGO : 2016-111002
Docente : Ing. Juan angulo pacheco
CURSO : ingeniería de alimentos ii
Hora de entrega : 9am

TACNA - PERÚ
2019

También podría gustarte