Está en la página 1de 62

JUAN y BRIAN – 2009/2013

1
1. Explique desde el punto de vista molecular el diferente comportamiento de la viscosidad con la temperatura para
líquidos y gases.
En el caso de los líquidos las fuerzas de cohesión intermoleculares son las dominantes. Dichas fuerzas disminuyen al
aumentar la temperatura como consecuencia de la mayor actividad vibratoria de las moléculas. Por lo tanto al aumentar la
temperatura disminuye la viscosidad de los líquidos.
En cambio en los gases las fuerzas de cohesión son pequeñas y los intercambios de cantidad de movimiento entre
moléculas los predominantes. Al aumentar la temperatura aumenta el estado de movilidad de las moléculas y por lo tanto
la cantidad de choques (transferencia de cantidad de movimiento) entre moléculas. Esto explica el hecho que al aumentar
la temperatura aumenta la viscosidad de los gases.

2. Explique por qué la presión en el interior de una gota de agua es la mitad de la presión en el interior de una pompa de
jabón del mismo diámetro.
1 1
∆𝑝 = 𝜎 · ( + )
𝑅1 𝑅2
Para una gota de agua, el valor de la presión interna (relativa) está dado por:
1 1 1 1 2∙𝜎
∆𝑝𝑔𝑜𝑡𝑎 = 𝑝1 − 𝑝2 = 𝜎 · ( + ) = 𝜎 · ( + ) =
𝑅1 𝑅2 𝑅 𝑅 𝑅

Mientras que en una pompa de jabón, se producen 2 interfases (una interior y otra exterior), por lo que la presión interna
está dada por:
1 1 1 1 2∙𝜎
∆𝑝𝑎𝑖𝑟𝑒−𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑗𝑎𝑏𝑜𝑛𝑜𝑠𝑎 = 𝑝1 − 𝑝′ = 𝜎 · ( + ) = 𝜎 · ( + ) =
𝑅1 𝑅2 𝑅 𝑅 𝑅
1 1 1 1 2 ∙𝜎
∆𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑗𝑎𝑏𝑜𝑛𝑜𝑠𝑎−𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑝′ − 𝑝2 = 𝜎 · ( + ) = 𝜎 · ( + ) =
𝑅1 𝑅2 𝑅 𝑅 𝑅
2∙𝜎 2∙𝜎 2∙𝜎
∆𝑝𝑝𝑜𝑚𝑝𝑎 = 𝑝1 − 𝑝2 = + =2∙ = 2 ∙ 𝑝𝑔𝑜𝑡𝑎
𝑅 𝑅 𝑅

3. Explicar en qué consiste la hipótesis del contínum o contínuo.


Este concepto permite simplificar el análisis y el estudio de los fluidos y es la misma hipótesis utilizada para el estudio de los
sólidos.
Para que la hipótesis del continuo sea válida, es necesario que el recorrido libre medio de las moléculas sea del mismo
orden de magnitud que la distancia más pequeña que intervenga en el problema.
El recorrido libre medio de las moléculas está relacionado con la cantidad de moléculas existentes en un volumen dado. Por
ejemplo si en un centímetro cúbico de fluido hay n moléculas el recorrido libre medio de las mismas será n ^ (− 1/3) cm. Por
lo tanto, cuanto menor sea el número de moléculas por unidad de volumen más impreciso será la hipótesis establecida. Es
decir que la hipótesis del continuo no será aplicable, por ejemplo en gases a muy bajas presiones. En la mayoría de los casos
que se debe afrontar en la práctica ingenieril (y en especial de la hidráulica) la hipótesis es válida.

4. Explique la diferencia entre fluidos Newtonianos y no Newtonianos.


La constante de proporcionalidad de la ecuación anterior es la viscosidad absoluta o viscosidad dinámica:

Donde el signo menos indica que la tensión de corte se opone a la velocidad del fluido.
Esta ecuación se conoce como la ecuación de Newton de la viscosidad.
No todos los fluidos obedecen a esta ley. Algunos (generalmente muy viscosos) como los lodos, las pastas, la tinta de
imprenta, los polímeros y la sangre no responden a la ecuación anterior. Los fluidos más comunes como el agua y el aire si
lo hacen. A los fluidos que cumplen con esta Ley se los denomina Newtonianos. Si representamos la tensión de corte en
función de la variación de velocidad según la dirección normal tendremos la clasificación que se muestra en la Figura 1.4.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

p    1 R1  1 R2 
5. Si la fórmula general de la tensión superficial es , determinar la diferencia de presiones entre el
interior y el exterior de una pompa de jabón de diámetro d. Se hace notar que en el interior de una pompa de jabón hay
aire al igual que en el exterior.
1 1 1 1 2∙𝜎
∆𝑝𝑎𝑖𝑟𝑒−𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑗𝑎𝑏𝑜𝑛𝑜𝑠𝑎 = 𝑝1 − 𝑝′ = 𝜎 · ( + ) = 𝜎 · ( + ) =
𝑅1 𝑅2 𝑅 𝑅 𝑅

1 1 1 1 2∙𝜎
∆𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑗𝑎𝑏𝑜𝑛𝑜𝑠𝑎−𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑝 − 𝑝2 = 𝜎 · ( + ) = 𝜎 · ( + ) =
𝑅1 𝑅2 𝑅 𝑅 𝑅
2∙𝜎 2∙𝜎 4∙𝜎
∆𝑝𝑝𝑜𝑚𝑝𝑎 = 𝑝1 − 𝑝2 = + =
𝑅 𝑅 𝑅

6. Explique el fenómeno de la cavitación y dé al menos un ejemplo donde pueda ocurrir.


Cuando estos fenómenos ocurren en el seno de un líquido se produce un efecto llamado cavitación, el cual es típico de
las hélices de barco, de las bombas y de las válvulas.
El agua al aumentar su velocidad disminuye su presión, si dicha disminución de presión es tal que la
Presión absoluta se ubica por debajo de la presión de ebullición a la temperatura del agua (llamada Tensión de vapor), se
producen burbujas de vapor. Luego dichas burbujas viajan a zonas de mayor presión que la tensión de vapor del fluido
haciendo que dichas burbujas pasen a estado líquido. La brusca disminución de volumen hace que las partículas de líquido
imploten lanzándolas violentamente.
Cuando dichas partículas de líquido golpean con superficies sólidas producen una fuerte erosión que se conoce como
cavitación.

7. ¿Por qué en los estudios de hidráulica no se analiza la materia a nivel molecular?


Los fluidos se componen de moléculas que se mueven (vibran, se trasladan) y chocan entre sí. Por lo tanto si se quisiese
realizar un estudio riguroso de un fluido habría que analizar el comportamiento de dichas moléculas.
Sin embargo en la mayor parte de los problemas técnicos estamos más interesados en el estudio de los valores medios de
las manifestaciones de un conjunto de moléculas, susceptibles de ser medidos tales como temperatura, densidad,
viscosidad, etc. Estas manifestaciones pueden suponerse establecidas en una distribución continua de materia, llamada
continum o continuo. Este concepto permite simplificar el análisis y el estudio de los fluidos y es la misma hipótesis utilizada
para el estudio de los sólidos.
Para que la hipótesis del continuo sea válida, es necesario que el recorrido libre medio de las moléculas sea del mismo
orden de magnitud que la distancia más pequeña que intervenga en el problema.

8. Explique desde el punto de vista molecular a qué se debe el fenómeno de tensión superficial. Por qué este fenómeno es
exclusivo de los líquidos?
Una partícula en el seno del líquido estará sometida a fuerzas de cohesión que serán las mismas en todas las direcciones dando
por lo tanto una resultante nula. En cambio una partícula de fluido en la superficie estará sometida a diferentes fuerzas de
JUAN y BRIAN – 2009/2013

cohesión debido a la diferencia de cohesión entre líquido y aire dando como resultado una fuerza neta dirigida hacia el seno del
líquido. Por lo tanto si se quiere “arrancar” una partícula de la superficie habrá que vencer esta fuerza de cohesión. O sea que la
superficie de contacto entre líquido y gas forman una película, capa o lámina que se encuentra tensionada y que da lugar al
nombre con que se conoce este fenómeno físico.

9. Explique por qué el esfuerzo normal sobre una superficie en la cual actúa un líquido en reposo es el único posible.
Los fluidos pueden soportar esfuerzos de compresión importantes, sin embargo prácticamente no pueden
Soportar esfuerzos de tracción. Por lo tanto la presión es la tensión normal que actúa en un fluido y es siempre de compresión.
Si bien en mecánica del sólido las tensiones de compresión son negativas, en la mecánica de los fluidos la presión (que es una
tensión de compresión) será positiva. Dado que los fluidos no soportan esfuerzos de tracción las presiones negativas no tienen
significado físico. A nivel molecular la presión en el seno de un fluido es la manifestación macroscópica de los choques
intermoleculares, por lo tanto cuando se reduce el volumen de una determinada masa de fluido también se reduce el recorrido
libre de las moléculas y por lo tanto aumenta la cantidad de choques y por lo tanto la presión.

10. Compresibilidad en líquidos. Defina el módulo de elasticidad.


La compresibilidad de los fluidos está asociada a su mayor o menor capacidad de variar su volumen cuando se lo somete a un
esfuerzo de compresión. En general los líquidos son poco compresibles y los gases muy compresibles. Sin embargo veremos más
adelante que cuando un fluido se encuentra en movimiento los efectos de compresibilidad podrán despreciarse o no, no solo
por la característica del fluido, sino también por el tipo de movimiento. Por ejemplo para los líquidos sometidos a bruscas
variaciones de presión puede ser necesario tener en cuenta la compresibilidad.
La caracterización de la compresibilidad de un fluido se realiza mediante el coeficiente de elasticidad:
K = - dp/(d∀/∀)
El recíproco del módulo de elasticidad se denomina compresibilidad.
Esta expresión muestra la relación que existe entre la presión aplicada a un fluido y la variación de volumen con respecto al
volumen inicial del mismo. El signo menos indica que cuando la presión aumenta el volumen disminuye y viceversa.
Cuanto más incompresible es el fluido mayor será el valor de K.
Puesto que d∀/∀ es adimensional, las unidades del módulo de compresibilidad son las mismas que las unidades de presión ya
vistas.
El módulo de elasticidad de los fluidos varía con la presión y la temperatura.

11. Explique en qué consiste el fenómeno de tensión superficial. Unidades.


Una partícula en el seno del líquido estará sometida a fuerzas de cohesión que serán las mismas en todas las direcciones por lo
tanto una resultante nula. En cambio una partícula de fluido en la superficie estará sometida a diferentes fuerzas de cohesión
debido a la diferencia de cohesión entre líquido y aire dando como resultado una fuerza neta dirigida hacia el seno del líquido.
Por lo tanto si se quiere “arrancar” una partícula de la superficie habrá que vencer esta fuerza de cohesión. O sea que la
superficie de contacto entre líquido y gas forman una película, capa o lámina que se encuentra tensionada y que da lugar al
nombre con que se conoce este fenómeno físico.
Se define la tensión superficial como la relación entre la fuerza F~ y la línea de interfase.
La tensión superficial en el sistema MKS tendrá unidades de N/m en tanto que en el sistema técnico será de kgf/m.

12. ¿La presión puede ser negativa? Explicar.


Los fluidos pueden soportar esfuerzos de compresión importantes, sin embargo prácticamente no pueden soportar esfuerzos
de tracción. Por lo tanto la presión es la tensión normal que actúa en un fluido y es siempre de compresión. Si bien en mecánica
del sólido las tensiones de compresión son negativas, en la mecánica de los fluidos la presión (que es una tensión de
compresión) será positiva. Dado que los fluidos no soportan esfuerzos de tracción las presiones negativas no tienen significado
físico.
Si la presión en el seno de un fluido es la manifestación del número de choques moleculares, la mínima expresión es que no
haya ningún choque.
Desde este punto de vista tampoco pueden existir presiones negativas.

13. Indicar las unidades de la viscosidad dinámica en el sistema MKS. Encontrar su equivalencia con el centipoise.
Las unidades de la viscosidad dinámica en el sistema M, K, S pueden deducirse de la ecuación de Newton:
[µ] = [τ ]/[∆V/∆n] = [N/m2]/[(m/s)/m] = N*s/m2 = kg/m*s
En el sistema técnico:
[µ] = kgF*s/m2 = 9,81kg/m*s
JUAN y BRIAN – 2009/2013

Las unidades en el sistema M, K, S dan valores muy pequeños por lo cual es muy usado en la práctica el sistema c, g, s, la unidad
en este sistema se conoce como “poise”.
P = dyn*s/cm2 =g/cm*s
Donde recordamos que la dina se define como la fuerza que es necesario aplicar a un gramo masa para producir una aceleración
de 1 cm/s2.
Es muy común encontrar la viscosidad expresada en centipoises que es la centésima parte del poise.

14. Indicar la variación de densidad del agua cuando se aplica una diferencia de presión entre la atmosférica y 9,8x10 6 N/m2
(manométrico). Densidad del agua a presión atmosférica 1000 kg/m 3. Considerar el módulo de elasticidad constante e
igual a 2,1x109 N/m2.

15. Si la fórmula general de la tensión superficial es p    1 R1  1 R2  , determinar el incremento de presión en el interior


de una gota de agua de diámetro d.
Para una gota de agua, el valor de la presión interna (relativa) está dado por:
1 1 1 1 2∙𝜎
∆𝑝𝑔𝑜𝑡𝑎 = 𝑝1 − 𝑝2 = 𝜎 · ( + ) = 𝜎 · ( + ) =
𝑅1 𝑅2 𝑅 𝑅 𝑅

16. Explique desde el punto de vista molecular a que se debe la viscosidad de un fluido.
La capacidad de un fluido de transferir cantidad de movimiento en régimen laminar se asocia a dos fenómenos:

 Las fuerzas de cohesión entre moléculas.

 La transferencia de cantidad de movimiento que se pone en juego en los choques intermoleculares.

Esto explica a su vez el diferente comportamiento de la viscosidad en los líquidos y en los gases al aumentar la temperatura.
En efecto, en el caso de los líquidos las fuerzas de cohesión intermoleculares son las dominantes. Dichas fuerzas disminuyen al
aumentar la temperatura como consecuencia de la mayor actividad vibratoria de las moléculas. Por lo tanto al aumentar la
temperatura disminuye la viscosidad de los líquidos.
En cambio en los gases las fuerzas de cohesión son pequeñas y los intercambios de cantidad de movimiento entre moléculas los
predominantes. Al aumentar la temperatura aumenta el estado de movilidad de las moléculas y por lo tanto la cantidad de
JUAN y BRIAN – 2009/2013

choques (transferencia de cantidad de movimiento) entre moléculas. Esto explica el hecho que al aumentar la temperatura
aumenta la viscosidad de los gases.

17. Explique qué es la tensión de vapor, como varía con la temperatura y por qué tenemos que estar atentos a esos valores?
La temperatura a la cual un líquido entra en ebullición depende de la presión a la cual está expuesto.
Cuando un líquido pasa a vapor (como el agua) lo hace con un brusco aumento de su volumen, en tanto que cuando pasa de
vapor a líquido ocurre lo contrario.
Cuando estos fenómenos ocurren en el seno de un líquido se produce un efecto llamado cavitación.
El agua al aumentar su velocidad disminuye su presión, si dicha disminución de presión es tal que la presión absoluta se ubica
por debajo de la presión de ebullición a la temperatura del agua (llamada tensión de vapor), se producen burbujas de vapor.
Luego dichas burbujas viajan a zonas de mayor presión que la tensión de vapor del fluido haciendo que dichas burbujas pasen a
estado líquido. La brusca disminución de volumen hace que las partículas de líquido imploten lanzándolas violentamente.
Cuando dichas partículas de líquido golpean con superficies sólidas producen una fuerte erosión que se conoce como cavitación.
La tensión de vapor por ser una presión tiene las mismas unidades que este.

18. Explique a que se debe el incremento de presión en el interior de una gota.


Puesto que la tensión superficial se manifiesta siempre que se produce una interfaz se puede encontrar una ecuación general:
Si se aísla un elemento diferencial de la superficie deformada de la capa de interfaz, y luego se corta la superficie por los planos
que contienen los radios de curvatura de la superficie R1 y R2 planteando, a su vez, el equilibrio de fuerzas,

1 1
Es posible deducir una ecuación que es aplicable a cualquier caso de tensión superficial: ∆𝑝 = 𝜎 · ( + ).
𝑅1 𝑅2

Sea una gota de forma esférica, si se “corta” la gota a la mitad, y se ponen en evidencia las fuerzas que actúan sobre ella de
forma tal de mantener el equilibrio roto al aislar la mitad del cuerpo, se advierte que la tensión superficial debe ser equilibrada
por una presión interna superior a la presión externa. Si aplicamos la ecuación, siendo R1 = R2 = R (radio de la gota), podemos
rescribir:

19. Definición de fluido. Indique como se diferencia el comportamiento de los fluidos de los sólidos desde el punto de vista
de la materia y desde el punto de vista tensional.
Se puede definir un fluido como una sustancia que cambia constantemente de forma en tanto este sometido a un esfuerzo
de corte, por más pequeño que sea.
En contraposición, un cuerpo elástico sufre un desplazamiento definido (o se rompe) cuando se lo somete al esfuerzo de
corte.
Como se muestra en la Figura 1.1 el sólido expuesto a un esfuerzo de corte se deforma de modo que dicha deformación
queda caracterizada por el ángulo α que se mantiene constante mientras el esfuerzo cortante se mantenga constante. En
cambio el fluido se deforma constantemente cuando se expone a dicho esfuerzo. Por lo tanto podemos decir que dicha
deformación no está caracterizada por el ángulo de deformación sino por la velocidad con que se deforma dicho ángulo.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

20. Si la fórmula general de la tensión superficial es p    1 R1  1 R2  , determinar el incremento de presión en el interior


de un chorro de agua de diámetro D.
Para un chorro de agua, el valor de la presión interna (relativa) está dado por:
1 1 1 𝜎
∆𝑝𝑐ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 = 𝑝1 − 𝑝2 = 𝜎 · ( + ) = 𝜎 · ( + 0) =
𝑅1 ∞ 𝑅 𝑅

21. ¿Qué es la cavitación? ¿Cómo está relacionada con la tensión (o presión) de vapor de un líquido? ¿Qué riesgo tiene su
aparición?
Cuando un líquido pasa a vapor (como el agua) lo hace con un brusco aumento de su volumen, en tanto que cuando pasa
de vapor a líquido ocurre lo contrario.
Cuando estos fenómenos ocurren en el seno de un líquido se produce un efecto llamado cavitación, el cual es típico de las
hélices de barco, de las bombas y de las válvulas.
El agua al aumentar su velocidad disminuye su presión, si dicha disminución de presión es tal que la presión absoluta se
ubica por debajo de la presión de ebullición a la temperatura del agua (llamada tensión de vapor), se producen burbujas de
vapor. Luego dichas burbujas viajan a zonas de mayor presión que la tensión de vapor del fluido haciendo que dichas
burbujas pasen a estado líquido. La brusca disminución de volumen hace que las partículas de líquido imploten lanzándolas
violentamente.
Cuando dichas partículas de líquido golpean con superficies sólidas producen una fuerte erosión que se conoce como
cavitación.

22. Defina el módulo de elasticidad de un líquido e indique el significado de cada término.


La caracterización de la compresibilidad de un fluido se realiza mediante el coeficiente de elasticidad:
K=-dp/(dV/V)
El reciproco del módulo de elasticidad se denomina compresibilidad. Esta expresión muestra la relación que existe entre la
presión aplicada a un fluido y la variación de volumen con respecto al volumen inicial del mismo. El signo menos indica que
cuando la presión aumenta el volumen disminuye y viceversa.
Cuanto más incompresible es el fluido mayor será el valor de K.
Puesto quedo dV/V es adimensional, las unidades del módulo de compresibilidad son las mismas que las unidades de
presión ya vistas.
El módulo de elasticidad de los fluidos varía con la presión y la temperatura.
dP= Pf - Pi (presión)
dV= Vf – Vi (volumen)

23. Explique el fenómeno de tensión superficial, las unidades en que se mide en el sistema MKS, y enuncie tres fenómenos
físicos en los cuales se manifieste la misma.
Una partícula en el seno del líquido estará sometida a fuerzas de cohesión que serán las mismas en todas las direcciones
dando por lo tanto una resultante nula. En cambio una partícula de fluido en la superficie estará sometida a diferentes
fuerzas de cohesión debido a la diferencia de cohesión entre líquido y aire dando como resultado una fuerza neta dirigida
hacia el seno del líquido. Por lo tanto si se quiere “arrancar" una partícula de la superficie habrá que vencer esta fuerza de
cohesión. O sea que la superficie de contacto entre líquido y gas forman una película, capa o lámina que se encuentra
tensionada y que da lugar al nombre con que se conoce este fenómeno físico.
La tensión superficial en el sistema MKS tendrá unidades de N/m en tanto que en el sistema técnico será de kgf/m.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

2
1. Explique desde el punto de vista molecular por qué no es posible la existencia de presiones absolutas negativas.
Las presiones absolutas negativas no tienen sentido físico. Esto deviene inmediatamente si se recuerda que la presión es
originada por el choque intermolecular. En el vacío absoluto no hay choques y por lo tanto pabs  0 .
En cambio sí es posible tener presiones relativas negativas a las cuales genéricamente se las conoce como vacío.

2. Indique como varía la presión en función de la altura en una atmósfera isotérmica (T = cte)
p2 y2
Para fluidos,
 dp      g  dy
p1 y1
p2 y2
dp g 1
Para gases,
p1 p   R  T  dy
y1

3. Indique cuál es la característica fundamental de la presión en un punto de un líquido en reposo.


La presión en un fluido en reposo (cualquier elemento en cualquier orientación) es la misma en todas las direcciones, es
decir, es isótropa.

4. Indique como se calcula la fuerza que actúa sobre una superficie plana sumergida y su punto de aplicación.
Para una superficie plana sumergida, la fuerza es igual al área multiplicada por la presión en el baricentro: F  pc  A
Ic
Luego, el punto de acción de la fuerza (centro de presiones), lugar donde actúa la resultante, es: cp   lc
lc  A

5. En las figuras se observa una placa cilíndrica AB de iguales dimensiones, y tiene la misma longitud. Explique por qué en
estos casos el módulo de la fuerza vertical es el mismo. ¿Ocurre lo mismo con la fuerza horizontal?

atm atm

L1 L1
A Agua Agua A patm

R R
L2 L2

patm B B

En el primer caso, es sencillo de interpretar que la fuerza vertical será equivalente al peso del volumen de agua sobre la
compuerta, es decir:
𝐹𝑉 = −𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ∀= −𝛾 ∙ ∀
JUAN y BRIAN – 2009/2013

En cuanto al segundo, según el principio de Arquímedes, la compuerta recibe verticalmente un empuje dado por el peso del
volumen desplazado:
𝐹𝑉 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ∀= 𝛾 ∙ ∀
Con lo cual queda demostrado, que ambas componentes tienen el mismo módulo, pero sentidos opuestos.
Con respecto a la componente horizontal, la misma se calcula como:
𝐹𝐻 = 𝑝𝐺 ∙ 𝐴𝑉
Siendo la presión en el baricentro (𝑝𝐺 ) y la proyección vertical del área (𝐴𝑉 ) las mismas para ambos casos, el módulo de la
componente horizontal también será el mismo, pero nuevamente, con sentidos opuestos.

6. Calcule el momento en el punto A para las dos compuertas mostradas:


A

H
R=H
A

Compuerta a)
𝛾∙𝐻 𝛾 ∙ 𝑏 ∙ 𝐻2
𝐹 = 𝑝𝐺 ∙ 𝐴 = ∙𝑏∙𝐻 =
2 2

𝐼𝐺 𝑏 ∙ 𝐻3 /12 𝐻 2 ∙ 𝐻
𝑙𝑐𝑝 = + 𝑙𝐺 = + =
𝑙𝐺 ∙ 𝐴 𝐻/2 ∙ 𝑏 ∙ 𝐻 2 3

𝛾 ∙ 𝑏 ∙ 𝐻2 2 ∙ 𝐻 𝛾 ∙ 𝑏 ∙ 𝐻3
𝑀𝐴 = 𝐹 ∙ 𝑙𝑐𝑝 = ∙ =
2 3 3

Compuerta b)
𝛾∙𝐻 𝛾 ∙ 𝑏 ∙ 𝐻2
𝐹𝐻 = 𝑝𝐺 ∙ 𝐴𝑉 = ∙𝑏∙𝐻 =
2 2

𝐼𝐺 𝑏 ∙ 𝐻 3 /12 𝐻 2 ∙ 𝐻
𝑙𝑐𝑝𝐻 = + 𝑙𝐺 = + =
𝑙𝐺 ∙ 𝐴𝑉 𝐻/2 ∙ 𝑏 ∙ 𝐻 2 3

𝜋 ∙ 𝐻2
𝐹𝑉 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ∀= 𝛾 ∙ (𝐻2 − )∙𝑏
4

4 ∙ 𝐻 𝛾 ∙ 𝑏 ∙ 𝐻2 2∙𝐻 𝜋 ∙ 𝐻2 4∙𝐻
𝑀𝐴 = 𝐹𝐻 ∙ (𝐻 − 𝑙𝑐𝑝𝐻 ) − 𝐹𝑉 ∙ = ∙ (𝐻 − ) − 𝛾 ∙ (𝐻2 − )∙𝑏∙
3∙𝜋 2 3 4 3∙𝜋

3∙𝜋−8
𝑀𝐴 = 𝛾 ∙ 𝑏 ∙ 𝐻3 ∙
2∙𝜋

7. ¿Cuánto vale la fuerza que se ejerce sobre una superficie plana sumergida en función de presión y superficie?
Para una superficie plana sumergida, la fuerza es igual al área multiplicada por la presión en el baricentro:
F  pc  A    g  hc  A
JUAN y BRIAN – 2009/2013

8. Determinar la fuerza horizontal y vertical que se ejerce sobre un semicilindro de longitud L (con su eje axial de longitud L
ubicado horizontalmente) de diámetro D, sumergido una distancia H respecto del nivel de agua (donde H>D) sí sobre la
superficie libre actúa una presión relativa p y la densidad del agua es ρ.
El principio de Arquímedes dice que un cuerpo sumergido en un fluido, recibe un empuje hacia arriba con una fuerza igual
al peso del fluido. FH  0 ; FV  Empuje    cuerpo    g  cuerpo

9. Deducir el módulo de las fuerzas horizontales y verticales y el punto de aplicación de las mismas sobre una superficie
curva sumergida.
  
dF  p  dA    g  h  dA

dFH | dF | sen    g  h  dA  sen    g  h  dAV  FH    g   h  dAV    g  hc  AV  pCV  AV
Av

dFV | dF |  cos    g  h  dA  cos    g  h  dAH  FV    g   h  dAH    g  
AH

10. Explicar en palabras qué es el centro de presiones de una placa plana sumergida y cómo se relaciona con el centro de
gravedad de la misma.
El centro de presiones de una placa plana sumergida es el punto de acción de la fuerza, es decir, el lugar donde actúa la
resultante.
Ic
Se relaciona con el baricentro es la siguiente: cp   lc es decir, que siempre se ubicará por debajo o, a lo sumo, en
lc  A
el mismo punto que el centro de gravedad.

11. Encontrar la fuerza horizontal y vertical (y sus direcciones) que se ejerce sobre una superficie semiesférica como se
muestra en la figura:

superficie
semiesférica

R
H

Divido la superficie en partes iguales y simétricas,


 R 
a) F H  ( pCV  AV )iˆ  (   g  hc  AV )iˆ     g  ( H  )  R 1miˆ
 2 
  R 2

a’) F V    g   ˆj     g  ( H  R  ) 1m ˆj
 4 
R
b) F H  ( pCV  AV )  iˆ  (   g  hc  AV )  iˆ  (   g  ( H  )  R 1m)  iˆ
2
   R2 
b’) F V    g   ˆj     g  ( H  R  ) 1m ˆj
 4 
  R 
 FH 0  F V  2    g  R  ( H  ) 1m ˆj
 4 
JUAN y BRIAN – 2009/2013

12. Para un fluido en reposo con la aceleración de la gravedad opuesto al eje y, donde p es la presión y x,y,z las
coordenadas completar las siguientes expresiones:
p p p
  
x y z
p p p
0; 0;    g
x z y
Es decir, que para y=cte. Se obtienen planos isobáricos (la presión es constante).

13. El punto de aplicación de la fuerza F en la placa plana que va de 1 a 2 (por metro de profundidad), y se puede calcular
Ic
con la siguiente ecuación: lcp  lc  . Explique qué es cada término de la ecuación, y relaciónelo con las longitudes
lc  A
indicadas en el gráfico.
patm

C
1
E
A
c D B
F patm

2 baricentro de la placa
Agua
punto de aplicación

lcp  Distancia al centro de presiones = C


lc  Distancia al centro de gravedad = B
I c  Momento de inercia baricéntrico  1m 2D3 /12
A  Área  1m  2D

14. El vacío medido en un recipiente cerrado es de 2 kg/cm 2. ¿Qué le sugiere?


Es posible tener presiones relativas negativas, a las cuales genéricamente se las conoce como vacío, pues toma como
referencia a la presión atmosférica.
Sin embargo, el límite para las presiones relativas negativas es el valor de la presión atmosférica, pues superado dicho valor,
la presión absoluta correspondiente sería negativa y dado que la presión es originada por el choque intermolecular, el caso
límite sería el vacío absoluto, donde no hay choques y por lo tanto, la p abs = 0. Es decir que la pabs ≥ 0 y las presiones
absolutas negativas no tienen sentido físico.
Por lo tanto, prel  pabs  patm  2kg / cm 2  1.03kg / cm 2 , no es posible.

15. Explique por qué en un fluido en reposo el esfuerzo sobre una pared en contacto con él es siempre normal a la misma.
Porque de no ser normal a la superficie de la pared, existiría una componente del esfuerzo paralela a la pared que daría
lugar a un movimiento del fluido lo cual contradice el postulado de que el fluido está en reposo.

16. Explique, desde el punto de vista hidráulico, cual es la ventaja de las compuertas radiales.
a) Ninguno de los diferenciales de fuerza desarrolla momento, en caso de disponerse el eje de la compuerta en
coincidencia con el centro de la circunferencia. De modo que, se presenta una variable menos en el análisis de un
posible volcamiento.
b) Desde el punto de vista hidráulico, las compuertas radiales son ventajosas pues, colocando convenientemente el eje de
giro (bisagra), se puede descomponer la fuerza que actúa sobre la compuerta en una componente horizontal y otra
vertical, que generan momentos en sentidos opuestos, por lo que el momento resultante sobre el eje, será menor. De
esta manera, toda la carga hidrostática se transmite al eje de manera más eficiente, necesitando un fuerza menor para
operarlas que en las compuertas verticales.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

17. Si la presión atmosférica en un punto de la superficie terrestre es de 750 mm de columna de mercurio indique cual es
dicha presión en hectopascales. ¿Esta presión es absoluta o relativa?

patm   Hg  g  h  13600kg / m3  9.8m / s 2  0.75m  99960Pa  999.6HPa . Es absoluta.


18. Indique aproximadamente el valor de la presión atmosférica a nivel del mar en milímetros de columna de mercurio en

N/m2 y en kg cm 2 . La densidad relativa del mercurio es de 13,6.

19. Para la placa plana mostrada encontrar el valor del momento por unidad de longitud ejercido por las fuerzas
hidrostáticas sobre el empotramiento (punto A). El fluido es agua de densidad 1000 kg/m 3.

0,3m
1m
Agua
A 45º

∆ℎ1 𝐹1 𝑁 0,3 𝑚 𝑁
𝐹1 = 𝑝𝐺1 ∙ 𝐴1 = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 ∙ ∙ ∆ℎ1 ∙ 𝑏 → = 9810 3 ∙ 0,3 𝑚 = 441,45
2 𝑚 𝑚 2 𝑚

𝐼𝐺1 𝑏 ∙ (0,3 𝑚)3 /12 0,3 𝑚


𝑙𝑐𝑝1 = + 𝑙𝐺1 = + = 0,2 𝑚
𝑙𝐺1 ∙ 𝐴1 0,3 𝑚/2 ∙ 𝑏 ∙ 0,3 𝑚 2

∆ℎ2 𝐹2 𝑁 1 𝑚 ∙ sin 45 𝑁
𝐹2 = 𝑝𝐺2 ∙ 𝐴2 = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 ∙ ( + ∆ℎ1 ) ∙ 𝑎 ∙ 𝑏 → = 9810 3 ∙ ( + 0,3 𝑚) ∙ 1 𝑚 = 6411,36
2 𝑚 𝑚 2 𝑚

𝐼𝐺2 𝑏 ∙ (1 𝑚)3 /12


𝑙𝑐𝑝2 = + 𝑙𝐺2 = + (1 𝑚/2 + 0,3 𝑚/ sin 45º) = 1,014 𝑚
𝑙𝐺2 ∙ 𝐴2 (1 𝑚/2 + 0,3 𝑚/ sin 45º) ∙ 𝑏 ∙ 1 𝑚

𝑀𝐴 = 𝐹1 ∙ 𝑑1 + 𝐹2 ∙ 𝑑2

𝑀𝐴 𝑁 𝑁
= 441,45 ∙ (1 𝑚 ∙ sin 45 + 0,1 𝑚) + 6411,36 ∙ (1 𝑚 + 0,3 𝑚/ sin 45º − 1,014 𝑚) = 2986,65 𝑁
𝑚 𝑚 𝑚
JUAN y BRIAN – 2009/2013

3
1. Indique en qué principios físicos fundamentales se basan la ecuación de continuidad, la ecuación de cantidad de
movimiento y la ecuación de la energía.
La ecuación de continuidad se basa en el principio de conservación de la masa, el cual estipula que la masa de un sistema
no se crea ni se destruye.
La ecuación de cantidad de movimiento se basa en el segundo principio de Newton, el cual establece que la resultante de
las fuerzas exteriores aplicadas a un sistema es igual a la variación de cantidad de movimiento del mismo.
La ecuación de la energía se basa en el primer principio de la termodinámica, el cual nos dice que la diferencia entre el calor
entregado a un sistema y el trabajo realizado por el mismo es igual a la variación de energía total de dicho sistema.
 
2.  
Dado un campo de velocidades V  V y , z encontrar las componentes de la aceleración.
La velocidad es función de la posición z e y.
 
dV V dy V dz V V
a      Vy   Vz
dt y dt z dt y z
ax  0
V y V y
ay  Vy   Vz
y z
V V
a z  z  V y  z  Vz
y z

3. En un volumen de control en un determinado momento ingresan 15 kg/h de fluido y egresan 16 kg/h del mismo fluido.
¿Se cumple la ecuación de continuidad? Explicar desde el punto de vista de la ecuación de continuidad para cual tipo de
fluido esto es posible y cuáles son las variaciones que están ocurriendo.
Sí. La ecuación de continuidad establece que el caudal másico neto a través de la superficie de control debe ser equilibrado
por la variación de masa por unidad de tiempo dentro del volumen de control.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

Cuando el flujo no es permanente hay variación con respecto al tiempo y por lo tanto el caudal másico que entra a través de
la superficie de control debe ser distinto al caudal que egresa a través de la superficie de control.
Cuando el fluido es compresible puede variar la masa en el volumen de control (porque es deformable) y por lo tanto el
segundo término no es nulo aunque el flujo sea permanente.

4. Explique cada uno de los términos de la ecuación de la energía. En particular debe indicar que magnitudes
fundamentales intervienen en cada término y cuáles son las energías puestas en juego y a qué termino corresponden.
  p
Q  W eje   e    d    u  V 2  g  z      V  dA 
1
t VC SC
 2 
Q : Potencia calorífica entregada al sistema.
W : Potencia entregada o recibida por el volumen de control a través de un eje.
VC
e    d : Variación de energía total dentro del volumen de control.

 e    V  dA  : Caudal de energía a través de la superficie de control.


SC

e  E / m : Energía específica, es decir, la energía total por unidad de masa.


u  U / m : Energía interna por unidad de masa. Junto a la cinética y a la potencial (ambas por unidad de masa) y
despreciando la energía eléctrica, magnética, nuclear, química y de tensión superficial, componen la energía específica e.

5. Se requiere bombear 50 m3/h de agua de densidad 1000 kg/m3 de un depósito a otro que se encuentra elevado 20 m con
respecto al anterior. Despreciando la variación de energía cinética en ambos tanques, determinar la potencia de la
bomba requerida si las pérdidas de carga estimadas en el sistema de cañerías es de 98 m 2/s2.
Planteo la ecuación de la energía en un volumen de control:
  p
Q  W eje   e    d    u  V 2  g  z      V  dA 
1
t VC SC
 2 
Q : es igual a 0. No hay calor entregado o recibido por el fluido.
W : es la potencia entregada al fluido por la bomba, que como es entregada es negativa.
La superficie de los tanques es suficientemente grande como para despreciar las variaciones de nivel en ellos.
La potencia de la bomba se mantiene constante y permite suponer que el flujo es permanente.
Entonces,
 p
W eje    u  V 2  g  z      V  dA 
1
SC
 2 
 p  p
W eje    u  V 2  g  z      V  dA     u  V 2  g  z      V  dA 
1 1
SC1
 2  SC 2
 2 
La presión sobre ambas superficies es la atmosférica y si utilizo presione relativas p=0.
El enunciado indica que se desprecian las variaciones de energía cinética (V1=V2).

W eje      u1  V 2  g  z1    V  dA      u 2  V 2  g  z 2    V  dA 
 1   1 
 2  SC1  2  SC 2
Si planteo la ecuación de continuidad al volumen de control,

   V  dA   t    d , considerando que el flujo es permanente y el fluido indeformable,
SC VC

  V  dA   V  dA 0   V  dA   V  dA Q
SC1 SC 2 SC1 SC 2
Y retomando la ecuación de la energía,
m3  m 2  kg  m 2
Weje    Q  u 2  u1  g  ( z 2  z1 )  1000 3  0.014
 kg m
 98  9.8 2  20m  4116  5.6CV
m s  s2 s  s3

6. Explique en qué consiste la derivada sustancial de una variable hidráulica.


JUAN y BRIAN – 2009/2013

Si nos situamos sobre una partícula del fluido, es decir, si nos dejamos “arrastrar” por la corriente y analizamos los cambios
de una variable cualquiera del fluido con respecto al tiempo, lo que obtendremos es una derivada particular que llamamos
derivada sustancial. Es decir que la derivada sustancial es una derivada total pero en la dirección de la trayectoria.
Esta derivada sustancial indica los cambios a través del tiempo producidos en una variable desde el punto de vista
Lagrangiano.
(La derivada parcial se obtiene si nos situamos en un punto del espacio fluido {Euleriano};
La derivada total se obtiene si nos movemos en una trayectoria determinada).

7. ¿Cómo es la distribución de presiones en la dirección normal al movimiento de un fluido cuyas líneas de corriente son
rectas paralelas con respecto a un fluido en reposo?
Considerando un flujo permanente compuesto por líneas de corriente rectas paralelas.
Si a dicho volumen de control le aplico la ecuación de cantidad de movimiento en la dirección vertical,
  
F     V y  d     V y  V  dA   0  p 2  p1    g  y
t
ext y
VC SC

Ecuación igual a la encontrada para la presión en un punto de un fluido en reposo.


Concluimos entonces que cuando las líneas de corriente son rectas paralelas, las distribuciones de presiones según la
dirección normal a las mismas es hidrostática.

8. Dadas las siguientes componentes de la aceleración, indicar a qué tipo de movimiento corresponde (permanente, no
permanente, tipo de coordenadas, explique los términos e indique cuales son las componentes de la aceleración
convectiva y la temporal e indique a qué corresponden los terceros términos a la derecha de la igualdad:
Vr V Vr V2 Vr
a r  Vr     
r r  r t
V V V V V V
a   Vr        r   
r r  r t

Dado que existe un término donde la velocidad depende del tiempo, se trata de un régimen no permanente, en caso de ser
permanente, las componentes temporales deberían ser nulas.

Esta expresado en coordenadas cilíndricas donde:


Vr : Velocidad radial o normal
𝑉𝜃 : Velocidad tangencial
𝑉𝜃
: Velocidad angular
𝑟

𝜕𝑉𝑟 𝑉𝜃 𝜕𝑉𝑟
𝑉𝑟 ∙ + ∙
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
Componentes de la aceleración convectiva
𝜕𝑉𝜃 𝑉𝜃 𝜕𝑉𝜃
𝑉𝑟 ∙ + ∙
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃

𝜕𝑉𝑟
𝜕𝑡
Componentes de la aceleración temporal
𝜕𝑉𝜃
𝜕𝑡
JUAN y BRIAN – 2009/2013

𝑉𝜃 2
− 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟í𝑝𝑒𝑡𝑎
𝑟

𝑉𝑟 ∙ 𝑉𝜃
𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑖𝑜𝑙𝑖𝑠
𝑟

9. Escriba la ecuación fundamental de la hidrostática.

10. Calcular el valor de las componentes de la aceleración para los siguientes casos:
Vx  C ;V y  C
Vx  C  x;V y  C
Vx  C;V y  C  y
Vx  C  x;Vy  C  y

11. Un perfil de ala se mueve en agua a velocidad V


constante indique para un observador en el terreno si el
movimiento es permanente o no permanente. ¿Cómo
podría pasar a un punto de vista distinto?
Para un observador en el terreno, su punto de vista es Euleriano y el movimiento es no permanente. Para pasar a un punto
de vista Lagrangiano, el observador debería viajar sobre el perfil de ala, gracias a lo cual podría considerar un movimiento
permanente.

12. Escriba la ecuación de la cantidad de movimiento, indique en qué principio se basa y cuáles son las fuerzas externas,
nombrando ejemplos de éstas últimas.

Se basa en el segundo principio de Newton, el cual establece que la resultante de las fuerzas exteriores aplicadas a un
sistema es igual a la variación de cantidad de movimiento del mismo.
Las fuerzas externas que habitualmente actúan sobre el volumen de control son:
 Fuerzas debidas a campos exteriores (por ejemplo el campo gravitatorio).
 Fuerzas superficiales o que actúan sobre la superficie de control (por ejemplo la presión, los esfuerzos de corte).
 Fuerzas impuestas (por ejemplo reacciones)
Las fuerzas de vínculo son las reacciones del mismo sobre el fluido (Son las fuerzas que equilibran al VC)

13. Para un fluido en reposo con la aceleración de la gravedad opuesto al eje y, donde p es la presión y x,y,z las coordenadas
completar las siguientes expresiones:
JUAN y BRIAN – 2009/2013

p p p
  
x y z

14. Si las incógnitas en el estudio del movimiento de un fluido: son las componentes del vector velocidad y dos variables
termodinámicas; ¿cuántas y cuáles son las ecuaciones que se pueden plantear? ¿Cuáles son los principios en que se
basan?, ¿qué ocurre cuando dos de ellas no son independientes?
Al tener como incógnitas las tres componentes del vector velocidad según tres ejes y dos variables termodinámicas, serán 5
las incógnitas. Para resolverlas, entonces, se deben plantear 5 ecuaciones:
. Ecuación de conservación de masa.
i. Ecuaciones de cantidad de movimiento según los ejes X, Y y Z (3).
ii. Ecuación de la energía.
La ecuación de continuidad se basa en el principio de conservación de la masa, el cual estipula que la masa de un sistema
no se crea ni se destruye.
La ecuación de cantidad de movimiento se basa en el segundo principio de Newton, el cual establece que la resultante de
las fuerzas exteriores aplicadas a un sistema es igual a la variación de cantidad de movimiento del mismo.
La ecuación de la energía se basa en el primer principio de la termodinámica, el cual nos dice que la diferencia entre el calor
entregado a un sistema y el trabajo realizado por el mismo es igual a la variación de energía total de dicho sistema.
Generalmente las ecuaciones de cantidad de movimiento y la ecuación de la energía no son independientes entre sí. Esto
obliga a plantear una ecuación adicional que tiene en cuenta alguna característica del flujo en estudio.

15. Para un chorro que desagua en la atmósfera ¿cómo consideramos la presión en una sección normal al mismo en la zona
en contacto con la atmósfera? ¿Por qué?
En general cuando el problema involucra un chorro libre, es decir, no confinado por límites sólidos, la distribución de
presiones es la del medio que lo rodea (generalmente atmosférica) y por lo tanto la resultante neta de las fuerzas de
JUAN y BRIAN – 2009/2013

presión es nula. Dicho de otro modo, como la descarga es a la atmósfera la presión en todos los puntos es la atmosférica y
por lo tanto se equilibra.
En cambio, cuando el chorro está confinado por límites sólidos las presiones generalmente no se anulan entre sí.

16. Indicar cuales son las condiciones del flujo requeridas para que la ecuación de la energía se convierta en la ecuación de
Bernoulli.
- No hay variación de temperatura.
- Flujo permanente o estacionario.
- No hay intercambio de calor.
- Fluido incompresible.
- Variación de velocidad, energía interna, altura y presión son despreciables en cada sección individual.
- No hay rozamiento.

17. Siendo la potencia el producto escalar de la fuerza por la velocidad, relacione las fuerzas externas de la ecuación de
cantidad de movimiento y los términos en la ecuación de la energía.
  
18. Dado un campo de velocidades V  V y  e y  Vz  ez encontrar las componentes de la aceleración.
La velocidad es función de la posición z e y.
 
dV V dy V dz V V
a      Vy   Vz
dt y dt z dt y z
ax  0
V y V y
ay  Vy   Vz
y z
V V
a z  z  V y  z  Vz
y z

19. En la ecuación de la energía para volúmenes de control explique, si intervienen, las potencias debidas a las fuerzas de
presión y a las fuerzas de tensión de corte.
Como la energía interna está asociada a la temperatura absoluta, la energía interna en la práctica nunca es 0, siempre
tendrá un valor definido. Si no hay cambio de fase o de temperatura entre dos instantes determinados la variación de
energía interna entre dichos instantes será nula.
En el término de potencia se haya involucrada la potencia entregada por el sistema, la potencia producida por las fuerzas de
presión y la potencia producida por las fuerzas de corte que actúan sobre la superficie de control. En efecto siendo la
potencia en cada punto sobre la superficie de control

La tensión resultante sobre la superficie de control se puede descomponer en una tensión normal y una tensión de corte. La
tensión normal es producida por la presión. Cuando la velocidad es normal a la superficie de control (como ocurre en los
flujos unidimensionales), el flujo de trabajo de las fuerzas de corte es nulo porque la fuerza debida a las tensiones de corte
son normales y actúan en una cara perpendicular a la superficie de control.

20. En las ecuaciones integrales: ¿qué requisitos debe cumplir el volumen de control?
El volumen de control debe ser inercial e indeformable, finito o diferencial.

21. En flujo no permanente de un fluido incompresible: ¿cuánto vale la variación de masa en un volumen de control
indeformable?
JUAN y BRIAN – 2009/2013

Cuando el fluido es incompresible no puede variar la masa en el volumen de control (porque es indeformable) y por lo tanto
El segundo término es nulo aunque el flujo no sea permanente.

22. ¿cuáles son las condiciones para que la ecuación de la energía devenga en la ecuación de Bernoulli?
- No hay variación de temperatura.
- Flujo permanente o estacionario.
- No hay intercambio de calor.
- Fluido incompresible.
- Variación de velocidad, energía interna, altura y presión son despreciables en cada sección individual.
- No hay rozamiento.

23. Siendo el campo de velocidad de un fluido función de la coordenada y y del tiempo t calcular su aceleración.
𝜕𝑉𝑥 𝜕𝑉𝑥
𝑎𝑥 = · 𝑉𝑦 +
𝜕𝑦 𝜕𝑡

𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑦
𝑎𝑦 = ·𝑉 +
𝜕𝑦 𝑦 𝜕𝑡

𝜕𝑉𝑧 𝜕𝑉𝑧
𝑎𝑧 = · 𝑉𝑦 +
𝜕𝑦 𝜕𝑡

24. Si a través de una sección A circula un fluido con velocidad media V y densidad ρ determinar el caudal másico que
atraviesa dicha sección.

25. Sí en un volumen de control ingresan 10 kg/s de masa y salen 8 kg/s ¿Cómo es el movimiento? ¿Qué está ocurriendo
dentro del volumen de control?
Es un movimiento NO PERMANENTE porque hay variación respecto al tiempo y por lo tanto el caudal másico que entra a
través de la superficie del control es diferente al caudal que egresa a través de la superficie de control.
Dentro del volumen de control el fluido se está comprimiendo ya que varía la masa en el volumen de control (es
deformable).

26. Si la energía por unidad de masa a través de una sección es X ¿Cuánto vale la energía por unidad de peso a través de
dicha sección?
𝑋
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎/𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 =
𝑔

27. Explique qué tratamiento tiene la energía debida a los esfuerzos de corte en la ecuación integral de la energía.
Como la energía interna está asociada a la temperatura absoluta, la energía interna en la práctica nunca es 0, siempre tendrá un
valor definido. Si no hay cambio de fase o de temperatura entre dos instantes determinados la variación de energía interna
entre dichos instantes será nula.
En el término de potencia se haya involucrada la potencia entregada por el sistema, la potencia producida por las fuerzas de
presión y la potencia producida por las fuerzas de corte que actúan sobre la superficie de control. En efecto siendo la potencia
en cada punto sobre la superficie de control.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

Debido a que admitimos que la temperatura no varía entre una sección y la otra esto significa haber despreciado las fuerzas de
rozamiento (tensiones de corte) del tubo de corriente con respecto al resto del fluido.

28. Indique la diferencia entre derivada parcial, total y sustancial de una variable.
Si nos situamos en un punto del espacio fluido y analizamos los cambios de una variable cualquiera del fluido (por ejemplo
A) con respecto al tiempo y realizamos el cociente:

Obtenemos la derivada parcial de la variable A con respecto al tiempo. Esta derivada nos indica la variación de la variable
desde un punto de vista euleriano (variación en el punto). La derivada es parcial porque sólo incrementamos la variable
tiempo, sin observar los cambios que ocurren cuando incrementamos x, y o z.

Sí realizamos la misma operación pero en lugar de ubicarnos en un punto del fluido nos movemos en una trayectoria
determinada (como si fuésemos en un submarino), lo que obtenemos es la derivada total de dicha función. Esta derivada es
total porque no solo observamos la variación con el tiempo, sino también la variación con respecto a x, y, y z.
Si realizamos la misma operación dejándonos “arrastrar” por la corriente, es decir que nos movemos sobre una partícula
del fluido, lo que obtenemos es una derivada particular que llamamos derivada sustancial. Es decir que la derivada
sustancial es una derivada total pero en la dirección de la trayectoria.
Esta derivada sustancial indica los cambios a través del tiempo producidos en la variable A desde el punto de vista
Lagrangiano.

29. En la ecuación de continuidad: ¿qué signo corresponde a una superficie de control donde el flujo es entrante?, y ¿cuál si
es saliente?
Cuando el flujo es entrante, el signo es negativo ya que el producto escalar entre la velocidad y el diferencial de área dA son
opuestos (el ángulo comprendido es de 180°). En cambio el flujo saliente es positivo ya que el producto escalar entre la
velocidad y el dA tiene igual dirección (el ángulo comprendido es 0°).

30. Describir qué es la energía interna de un fluido y cómo se manifiesta en aquellos procesos donde no hay transferencia de
calor ni cambio de fase como en hidráulica.
La energía interna del fluido está asociada al nivel de energía de las moléculas, por lo tanto, mientras no se produzca
cambio de fase, la energía interna es solo función de la temperatura del fluido. Cuando se produce un cambio de fase (por
ejemplo el fluido pasa de líquido a vapor) lo hace a temperatura constante, pero la energía interna aumenta. Esto se debe a
que la energía de la molécula está asociada a las fuerzas de atracción molecular y al estado de vibración de las moléculas.
Como la energía interna está asociada a la temperatura absoluta, la energía interna en la práctica nunca es 0, siempre
tendrá un valor definido. Si no hay cambio de fase o de temperatura entre dos instantes determinados la variación de
energía interna entre dichos instantes será nula.

31. ¿Cómo se evalúa el signo de la potencia en el eje en la ecuación integral de la energía?


Potencia entregada Signo negativo (-)
Potencia recibida Signo positivo (+)

32. Indicar las fuerzas exteriores que actúan sobre un volumen de control. En las fuerzas de vínculo ¿Las mismas son la
acción del fluido sobre el vínculo o la reacción del mismo sobre el fluido?
Las fuerzas externas que habitualmente actúan sobre el volumen de control son:
 Fuerzas debidas a campos exteriores (por ejemplo el campo gravitatorio).
 Fuerzas superficiales o que actúan sobre la superficie de control (por ejemplo la presión, los esfuerzos de corte).
 Fuerzas impuestas (por ejemplo reacciones)
Las fuerzas de vínculo son las reacciones del mismo sobre el fluido (Son las fuerzas que equilibran al VC)

33. Siendo la velocidad función de las coordenadas X e Y y del tiempo t, encuentre la expresión de la aceleración.
𝜕𝑉𝑥 𝜕𝑉𝑥 𝜕𝑉𝑥
𝑎𝑥 = · 𝑉𝑥 + · 𝑉𝑦 +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑡
JUAN y BRIAN – 2009/2013

𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑦


𝑎𝑦 = ·𝑉 + ·𝑉 +
𝜕𝑥 𝑥 𝜕𝑦 𝑦 𝜕𝑡

𝜕𝑉𝑧 𝜕𝑉𝑧 𝜕𝑉𝑧


𝑎𝑧 = · 𝑉𝑥 + · 𝑉𝑦 +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑡

34. Toda fuerza puede generar una potencia. Relacione las fuerzas exteriores que actúan sobre un volumen de control
(expuestas en la ecuación de cantidad de movimiento) y relaciónelas con los términos de la ecuación de la energía para
un volumen de control.
Las fuerzas externas pueden ser:
- Fuerzas debidas a campos exteriores: campo gravitatorio
- Fuerzas superficiales o que actúan sobre la superficie de control: presión, esfuerzo de corte
- Fuerzas impuestas o de vínculo: reacciones

En la ecuación de la energía, dichas fuerzas intervienen de la siguiente manera:


𝜕 1 𝑝
𝑄̇ − 𝑊̇𝑒𝑗𝑒 = ∭ 𝑒 ∙ 𝜌 ∙ 𝑑∀ + ∯ (𝑢 + ∙ 𝑉 2 + 𝑔 ∙ 𝑧 + ) ∙ 𝜌 ∙ (𝑉 ⃗⃗⃗⃗⃗ )
⃗ ∙ 𝑑𝐴
𝜕𝑡 𝑉𝐶 𝑆𝐶 2 𝜌

- Campo gravitatorio: está involucrado en el término de la energía potencial (𝑔 ∙ 𝑧)


𝑃 = 𝑚 ∙ 𝑔 = 𝜌 ∙ ∀ ∙ 𝑔 → 𝑑𝑃 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ 𝑑∀= 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ 𝑧 ∙ 𝑑𝐴
𝑑𝑊̇𝑔 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ 𝑧 ∙ 𝑉
⃗ ∙ 𝑑𝐴 = → 𝑊̇𝑔 = ∯ 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ 𝑧 ∙ 𝑉 ⃗ ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗
⃗ ∙ 𝑑𝐴 = ∯ 𝑔 ∙ 𝑧 ∙ 𝜌 ∙ (𝑉 𝑑𝐴)
𝑆𝐶 𝑆𝐶

- Presión: se podría calcular dentro de la potencia (𝑊̇ ) como potencia de presión (𝑊̇𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 ), pero está involucrada como
energía de potencia (𝑝/𝜌)
𝐹 = 𝑝 ∙ 𝐴 → 𝑑𝐹 = 𝑝 ∙ 𝑑𝐴
𝑝
𝑑𝑊̇𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑝 ∙ 𝑉
⃗ ∙ 𝑑𝐴 → 𝑊̇𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = ∯ 𝑝 ∙ 𝑉 ⃗ ∙ 𝑑𝐴 = ∯ ∙ 𝜌 ∙ (𝑉 ⃗⃗⃗⃗⃗ )
⃗ ∙ 𝑑𝐴
𝑆𝐶 𝑆𝐶 𝜌

- Esfuerzo de corte: cuando la velocidad es normal a la superficie de control, el flujo de trabajo de las fuerzas de corte es nulo
𝑊̇𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = 0

- Reacciones: en el caso de fluidos están relacionadas con la presencia de turbomáquinas, es decir, la potencia de eje (𝑊̇𝑒𝑗𝑒 )
𝑊̇𝑒𝑗𝑒 = 𝑊̇𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 − 𝑊̇𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎

35. Explique cómo se relacionan los términos de la ecuación de cantidad de movimiento integral con los términos de la
ecuación de la energía expresada también en su forma integral.

36. Explique el significado de cada uno de los términos de la ecuación de Bernoulli. Explique en palabras como se dedujo la
ecuación de Bernoulli.
La ecuación de Bernoulli fue deducida a través de la ecuación de la energía.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

La cual se supuso que en un tubo de corriente tal como muestra la imagen y admitiendo que no hay variación de
temperatura a lo largo del mismo, que el flujo es permanente, que no hay intercambio de calor y el fluido es incompresible
bajo esta hipótesis aplicaremos la ecuación:

Si Suponemos que las variaciones de velocidad, energía interna, altura y presión son despreciables en cada sección
transversal individual:

Como dijimos la temperatura no varían entre la sección 1 y 2 la energía interna será la misma en ambas seccione por lo
tanto:

P= Presión G = gravedad V = velocidad Z = altura Gamma = Peso específico

4
1. Enuncie el teorema Pi de Buckingham y explique para qué se utiliza.
Si un fenómeno físico puede ser descrito en forma analítica por n variables y en el problema físico intervienen k magnitudes
fundamentales, se podrán hallar n − k números π tal que los mismos constituyen las variables de una función implícita que
describe dicho fenómeno físico, es decir:
F(q1, q2, . . . , qn) = 0 ⇒∃ϕ(π1, π2, . . . , πn−k) = 0
Donde cada número adimensional se obtiene como se indicó más arriba.
Conviene observar que si en lugar de repetir las variables q1, q2 y q3 se hubiesen repetido otras variables distintas se
obtendrían otros números π que también son solución.
Se debe seleccionar tantas variables a repetir como magnitudes fundamentales haya en el problema.
Las variables a repetir se deben elegir de forma que las mismas sean representativas de cada semejanza:
JUAN y BRIAN – 2009/2013

Geométrica, Cinemática y Dinámica.


Este método de análisis tiene la gran ventaja de disminuir la cantidad de variables a ensayar en una cantidad igual a la
cantidad de magnitudes fundamentales. Esto usualmente implica una importante disminución en la cantidad de ensayos.
Obsérvese que el método no permite establecer como se relacionan estos números adimensionales. La relación entre ellos
deberá establecerse mediante estudios analíticos o bien mediante ensayos.

2. Defina el número de Froude y el número de Reynolds e indique dos ejemplos para cada uno en los cuáles los mismos son
preponderantes.

3. Especifique el o los números adimensionales que intervienen en la semejanza dinámica de un elemento embestido por
una corriente uniforme con superficie libre (por ejemplo barcos, pilares de puentes, etcétera) y explique a que
fenómenos físicos corresponde/n.
Los números adimensionales que intervienen en la semejanza dinámica de un elemento embestido por una corriente
uniforme con superficie libre son el número de Euler (ya que les presiones no son despreciables), el número de Reynolds
(ya que hiciste una fricción entre el líquido y la parte sumergida) y por último el número de Froude (la fuerzas gravitatorias
no son despreciables ya que se requiere entregar una potencia adicional para compensar el trabajo que el líquido ejerce
contra la gravedad).

4. ¿Cuáles son las semejanzas que deben mantenerse entre modelo y prototipo para que el modelo sea representativo de
lo que ocurre en el prototipo?
Si se quiere que los resultados obtenidos en el modelo sean válidos para el prototipo se deben mantener tres semejanzas
básicas:
- La semejanza geométrica: establece que el modelo y el prototipo deben tener la misma forma o apariencia, es decir que las
relaciones entre magnitudes homólogas se deben mantener.
- La semejanza cinemática: implica que las relaciones entre los módulos de las velocidades y las aceleraciones
correspondientes en puntos homólogos del espacio físico de modelo y prototipo son las mismas y que los vectores tienen la
misma dirección y sentido.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

- La semejanza dinámica: implica que la relación entre las fuerzas que actúan en puntos homólogos correspondientes debe
ser siempre la misma, y la dirección y sentido de los vectores fuerza deben ser coincidentes.

5. ¿con respecto a qué fuerzas se relacionan los números adimensionales?


A fin de adimensionalizar la semejanza dinámica es común referir los módulos de las fuerzas a una de ellas. Usualmente se
toma como parámetro para adimensionalizar a la fuerza de inercia.

6. Indicar cuánto vale el número de Froude y cuál es la relación de fuerzas que lo origina.

7. Se desea ensayar un modelo de pilote de un puente para determinar la fuerza que se ejerce sobre el mismo debido a la
corriente de agua que lo embiste. Despreciando los efectos sobre la superficie de nivel, determinar cómo se debe realizar
el ensayo si la relación geométrica entre los mismos es E. El ensayo se realiza sin cambiar de fluido. ¿Cuáles son los
números adimensionales que intervienen?
Los números adimensionales que intervienen en la semejanza dinámica de un elemento embestido por una corriente
uniforme con superficie libre son el número de Euler (ya que les presiones no son despreciables), el número de Reynolds
(ya que hiciste una fricción entre el líquido y la parte sumergida) y por último el número de Froude (la fuerzas gravitatorias
no son despreciables ya que se requiere entregar una potencia adicional para compensar el trabajo que el líquido ejerce
contra la gravedad.)

8. Se quiere realizar un único ensayo en el cual se debe mantener el número de Reynolds y el número de Froude entre
prototipo y modelo ¿Cuál debe ser la escala del ensayo?
Si queremos mantener la igualdad del número de Reynolds y del Número de Froude, para satisfacer el primero la relación de
escala será lineal, en tanto que para mantener el segundo la relación de escala debe ser inversamente proporcional a la raíz
cuadrada de l, obviamente la única relación de escala que puede cumplir con los dos requisitos es uno.

9. Explicar la aplicación del teorema  de Buckingham. Aplicarlo para deducir los números adimensionales
Si un fenómeno físico puede ser descrito en forma analítica por n variables y en el problema físico intervienen k magnitudes
fundamentales, se podrán hallar n − k números π tal que los mismos constituyen las variables de una función implícita que
describe dicho fenómeno físico, es decir:
F(q1, q2, . . . , qn) = 0 ⇒∃ϕ(π1, π2, . . . , πn−k) = 0
Donde cada número adimensional se obtiene como se indicó más arriba.
Conviene observar que si en lugar de repetir las variables q1, q2 y q3 se hubiesen repetido otras variables distintas se
obtendrían otros números π que también son solución.
Se debe seleccionar tantas variables a repetir como magnitudes fundamentales haya en el problema.
Las variables a repetir se deben elegir de forma que las mismas sean representativas de cada semejanza:
Geométrica, Cinemática y Dinámica.
Este método de análisis tiene la gran ventaja de disminuir la cantidad de variables a ensayar en una cantidad igual a la cantidad
de magnitudes fundamentales. Esto usualmente implica una importante disminución en la cantidad de ensayos.
Obsérvese que el método no permite establecer como se relacionan estos números adimensionales. La relación entre ellos
deberá establecerse mediante estudios analíticos o bien mediante ensayos.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

10. Enuncie en sus palabras la utilización del teorema Pi de Buchkingham. Y aplíquelo al siguiente ejemplo: “Obtener una
expresión para el coeficiente de fricción f, si se sabe que depende del diámetro de la tubería D [L], de la velocidad media
V [L/T], de la densidad  [M.L-3]y de la viscosidad absoluta del fluido  [M.L-1.T-1]y de la rugosidad absoluta de la tubería 
[L], utilizando el teorema  de Buckingham”.

11. Se quiere realizar un ensayo sobre un modelo siendo las fuerzas predominantes en el prototipo las correspondientes a la
presión, las viscosas y las gravitatorias. Indique la escala requerida del modelo. Justifique su respuesta.
Intervienen los siguientes números adimensionales:
Fuerzas de presión: número de Euler (E)
𝜌 ∙ 𝑉2
𝐸=
Δp

Fuerzas viscosas: número de Reynolds (ℜ)


𝜌∙𝑉∙𝑙
ℜ=
𝜇

Fuerzas gravitatorias: número de Froude (ℑ)


𝑉
ℑ=
√𝑙 ∙ 𝑔

Como intervienen 3 números adimensionales y dos de ellos son el número de Reynolds y el de Froude, la única escala
geométrica que asegura la semejanza es la unidad (E = 1), pues:

𝜌 ∙ 𝑉𝑚 ∙ 𝑙𝑚 𝜌 ∙ 𝑉𝑝 ∙ 𝑙𝑝 𝑙𝑚 𝑉𝑝
= → 𝐸= =
𝜇 𝜇 𝑙𝑝 𝑉𝑚

2
𝑉𝑚 𝑉𝑝 𝑙𝑚 𝑉𝑚
= → 𝐸= =( )
√𝑙𝑚 ∙ 𝑔 √𝑙𝑝 ∙ 𝑔 𝑙𝑝 𝑉𝑝

5
1. Para una chimenea vertical: ¿qué cargas estáticas y/o dinámicas debido a la acción del viento se deben tener en cuenta
en el diseño estructural?
JUAN y BRIAN – 2009/2013

2. Dadas las expresiones V x    y y V y   x encontrar cuánto vale la función de corriente para un flujo
uniforme que escurre paralelo al eje y en sentido positivo y cuyo módulo es V0Y=cte.

Vy=dѰ/dx
dѰ=Vy * dx
Ѱ=Vy * x + C

3. Explicar (en palabras) como se calcula la velocidad angular de una partícula y cuánto vale para un flujo rotacional y para
uno irrotacional.
La velocidad angular de una partícula es igual a la semisuma de las velocidades angulares de dos ejes ortogonales a la
misma:
1
𝜔 = ∙ (𝜔ℎ + 𝜔𝑣 )
2

𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥
𝜔ℎ = ; 𝜔𝑣 = −
𝜕𝑥 𝜕𝑦

1 1 𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥
𝜔= ∙ (𝜔ℎ + 𝜔𝑣 ) = ∙ ( − )
2 2 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Si imponemos la condición de irrotacionalidad,

𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥
− =0 → 𝜔=0
𝜕𝑥 𝜕𝑦

4. Indique en que hecho físico se basa la función de corriente. ¿Es posible definirla para cualquier flujo plano? ¿Cómo se
relaciona con la función potencial?
La función de corriente está dada por el caudal que circula entre una línea de corriente y un punto de referencia dado (x 0;
y0) y es una función potencial, es decir, que no depende del camino utilizado.
Para determinarla, se tiene en cuenta que no puede circular fluido a través de una línea de corriente, pues no hay
componente de velocidad normal a las mismas y además, que el caudal ente dos líneas de corriente se mantiene constante.
𝜓(𝑥0 ;𝑦0 )

𝜕𝜓 𝜕𝜓
𝑉𝑥 = − ; 𝑉𝑦 =
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Estas ecuaciones son válidas para cualquier tipo de flujo, ya sea irrotacional o no, y la única condición impuesta es que el
flujo sea plano.
Si el flujo es irrotacional:
𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥 𝜕2𝜓 𝜕2𝜓
− =0 → + =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2
JUAN y BRIAN – 2009/2013

Se cumple que la condición que debe existir una función potencial, tal que:
𝜕Φ 𝜕Φ
𝑉𝑥 = − ; 𝑉𝑦 = −
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Por lo tanto:
𝜕𝜓 𝜕Φ 𝜕𝜓 𝜕Φ
𝑉𝑥 = − =− ; 𝑉𝑦 = =−
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥
Las funciones de corriente y potencial, son funciones armónicas y conjugas, es decir, ortogonales.

5. Explique cómo son las tensiones de corte en un flujo potencial, en un flujo laminar y en un flujo turbulento.
En el flujo potencial los esfuerzos de corte son despreciables.
El flujo laminar es un flujo donde el rozamiento entre las capas del fluido no son despreciables, por lo tanto aparecen
tensiones de corte.
En el flujo turbulento las tensiones de corte no solo no son despreciables, sino que son mucho más elevadas a las presentes
en el flujo laminar. Las mismas, fundamental importancia en la aparición de turbulencias.

6. Determinar cuánto vale la fuerza de sustentación en un cilindro sin rotación embestido por una corriente uniforme.
Justificar su respuesta.
La fuerza que se ejerce sobre el cuerpo puede ser calculada descomponiéndola según el eje X y el eje Y.Para el eje X
resultará:
dFx= Pc ⋅R⋅dθ⋅cosθ
Donde pc es la presión sobre el cuerpo.

Siendo la ecuación de Bernoulli para unflujo incompresible y potencial:


JUAN y BRIAN – 2009/2013

Es decir que la resultante que actúa sobre el cuerpo es nula, lo cual era previsible por la simetría de la distribución de velocidades
sobre los cuatro cuadrantes. Sin embargo esto se contrapone con la realidad física puesto que si un cilindro es embestido por una
corriente uniforme aparecerá una fuerza de arrastre sobre él. A esto se lo conoce como paradoja de D’Alembert.

7. Explicar en un techo a dos aguas porqué se genera supresión en la cara posterior a la incidencia del viento.

8. Indique cuáles son las componentes de la resistencia al avance de un objeto totalmente sumergido.
𝐷 = 𝐷𝑝 + 𝐷𝑓 + 𝐷𝑖
𝐷𝑝 : Resistencia de película debida a la fricción.
𝐷𝑓 : Resistencia de forma debida al desprendimiento de la capa límite.
𝐷𝑖 : Resistencia inducida debida a los torbellinos libres (Sólo para finito).

9. Explique por qué un pasacalle embestido por un viento frontal se mueve verticalmente hacia arriba y hacia abajo.
Este fenómeno puede visualizarse claramente observando los carteles pasacalles de tela que suelen instalarse en las calles. Los
pasacalles se comportan en forma similar a una placa plana y cuando el viento los embiste, debido a los vórtices que se
desprenden de la parte superior e inferior, los hacen mover alternativamente hacia arriba y hacia abajo (en dirección normal al
viento). Este mismo fenómeno ocurre sobre un cilindro embestido por una corriente uniforme.

10. Explique en palabras en que consiste la paradoja de D´Alembert.


Se debe a la diferencia que existe entre el modelo matemático y la realidad física, respecto de la fuerza que actúa sobre un
cilindro sin rotación cuando es embestido por una corriente uniforme, debido a la hipótesis adoptada de “no viscosidad”. En el
modelo matemático, las líneas de corriente envuelven al cilindro y debido a la simetría de la distribución de velocidades, la
resultante que actúa sobre el cuerpo es nula.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

Mientras que en la realidad, si bien el comportamiento de las líneas de corriente es similar en la parte frontal, se observa que en
la parte posterior, las mismas se despegan del cuerpo dando lugar a la formación de una calle de vórtices y generando una
fuerza de arrastre sobre el cilindro.

11. Indique cuales son las componentes de la resistencia al avance de un cuerpo cualquiera embestido por una corriente
uniforme.
𝐷 = 𝐷𝑝 + 𝐷𝑓 + 𝐷𝑖
𝐷𝑝 : Resistencia de película debida a la fricción.
𝐷𝑓 : Resistencia de forma debida al desprendimiento de la capa límite.
𝐷𝑖 : Resistencia inducida debida a los torbellinos libres (Sólo para finito).

12. Explique en palabras como a partir de la ecuación de Euler se obtiene la ecuación de Bernoulli, e indique cuales son las
condiciones para que la ecuación sea aplicable.
Si a las ecuaciones de Euler (que son las ecuaciones de cantidad de movimiento) las multiplicamos por un diferencial de
longitud y luego las integramos obtendremos una ecuación de energía.

Esta ecuación sigue siendo válida entre dos puntos cualesquiera siempre que los mismos se encuentren sobre la misma
línea de corriente.
Si el flujo es irrotacional x = 0 y C = H (constante).

13. ¿Qué propiedades se utilizan para graficar una red de corriente en un flujo irrotacional?
Se parte de que las líneas de corriente y las líneas equipotenciales son ortogonales. A medida que se aproximan las líneas de
corriente (y por lo tanto también las equipotenciales) la cuadrícula constituida por ellas más se aproxima a cuadrados.
Además se utiliza la propiedad de las líneas de corriente, donde el caudal que circula entre ellas se debe mantener
constante, por lo que fijando la separación se puede calcular la velocidad mediante la ecuación de continuidad y con las
velocidades, las presiones mediante la ecuación de Bernoulli.

14. Explique cuáles son las fuerzas externas que se evalúan en la ecuación de Euler.
Sabiendo que las posibles fuerzas externas son:
- Fuerzas superficiales: presión y tensión de corte
- Fuerzas gravitatorias: gravedad
- Fuerzas de vínculos: fuerzas de reacción
Para comenzar a plantear la ecuación de Euler, se analiza una partícula aislada en el seno del fluido y se toma como
hipótesis que los efectos viscosos son despreciables, por lo que las únicas fuerzas externas que se evalúan son las debidas a
la presión y a la gravedad.

15. Explique en qué concepto físico se basa la definición de función de corriente.


La función de corriente está dada por el caudal que circula entre una línea de corriente y un punto de referencia dado
(x0; y0) y es una función potencial, es decir, que no depende del camino utilizado.
Para determinarla, se tiene en cuenta que no puede circular fluido a través de una línea de corriente, pues no hay
componente de velocidad normal a las mismas y además, que el caudal ente dos líneas de corriente se mantiene constante.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

16. La siguiente ecuación, donde V es la velocidad y x e y son las coordenadas, es válida para un flujo bidimensional,
incompresible y estacionario. Indicar cuál es esta ecuación y si es válida para flujo potencial, laminar y/o turbulento.

Vx Vy
 0
x y
Es la ecuación de continuidad para flujo incompresible y permanente. Es válida para flujo potencial, laminar y turbulento,
con la salvedad que para éste último se utilizan las velocidades instantáneas.

17. ¿cuánto vale la circulación alrededor de una partícula en un flujo potencial?


Γ=0
𝑑Γ = ω𝑧 ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 = 0 ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 = 0 pues ω𝑧 = 0
Salvo para una curva de vórtice libre que incluya el centro de coordenadas. Γ = ∞

18. ¿con qué se asocia la fuerza de sustentación sobre un cuerpo?


Para que exista fuerza de sustentación debe haber una circulación sobre el cuerpo.
L = −ρ · V0 · Γ

19. Un objeto es embestido por una corriente uniforme de velocidad V0, siendo ρ la densidad del mismo. Sí la presión en un
punto no perturbado es p0 ¿Cuánto vale la presión en un punto de estancamiento del objeto?
Para una línea de corriente planteo la ecuación de Bernoulli,
𝑝0 𝑉0 2 𝑝𝑒 𝑉𝑒 2
+ 𝑧0 · g + = + 𝑧𝑒 · g +
𝜌 2 𝜌 2
𝑝0 𝑉0 2 𝑝𝑒
+ =
𝜌 2 𝜌
𝑉0 2 · 𝜌
𝑝0 + = 𝑝𝑒
2

20. Calcular la circulación alrededor del centro de un vórtice libre.


Llamamos vórtice libre a un campo de flujo en el cual las líneas de corriente son circunferenciales concéntricas respecto al
origen de coordenadas como se muestra en la figura y además cumple con la CONDICION DE IRROTACIONALIDAD.

𝑑Γ = 𝑉̅ ∙ ̅̅̅
𝑑𝑠 = (𝑉𝜃 + 𝑑𝑉𝜃 ) ∙ (𝑟 + 𝑑𝑟) ∙ 𝑑𝜃 − 𝑉𝜃 ∙ 𝑟 ∙ 𝑑𝜃 = 𝑉𝜃 ∙ 𝑑𝑟 + 𝑟 · 𝑑𝑉𝜃 = 0
Como imponemos la condición de irrotacionalidad la circulación de un elemento genérico debe ser nula.

21. Determinar la circulación alrededor de una partícula en un vórtice libre que no incluye el centro del mismo.
Γ=0
𝑑Γ = ω𝑧 ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 = 0 ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 = 0 pues ω𝑧 = 0
JUAN y BRIAN – 2009/2013

22. Para un flujo irrotacional, bidimensional, incompresible y estacionario, donde V es la velocidad y x e y son las
coordenadas, completar la expresión, indicar a qué corresponde y cuál es el concepto físico que expresa.
V y V x
 
x y
V y Vx
  0    2· z  Vorticidad
x y
Expresa que la rotación de una partícula es nula, es decir, que no gira.

23. ¿Para qué sirve el trazado de la Red de corriente? ¿En qué propiedades se basa? Dé un ejemplo gráfico.
Dado que las líneas de corriente y las líneas equipotenciales son ortogonales, los problemas de flujo irrotacional bidimensional
pueden ser resueltos en forma gráfica con relativa sencillez al menos en lo relativo a su fundamento teórico. A medida que se
aproximan las líneas de corriente (y por lo tanto también las equipotenciales) la cuadrícula constituida por ellas más se
aproxima a cuadrados. Dada la propiedad de las líneas de corriente, el caudal que circula entre ellas se debe mantener
constante y por lo tanto si fijamos la separación podremos calcular la velocidad mediante la ecuación de continuidad y con las
velocidades las presiones mediante la ecuación de Bernoulli.

Ejemplo:
El caso corresponde a una corriente uniforme que se desplaza entre dos límites sólidos paralelos.
Cabe acotar que si bien en el caso real sobre la pared la velocidad debe ser nula, nosotros supondremos que la distancia en la
cual la velocidad de la corriente pasa de 0 al valor de la velocidad potencial es pequeño y el estudio es válido fuera de esta zona
(esto requiere que la separación entre las paredes planas sea muy grande como por ejemplo el flujo entre dos edificaciones
separadas por una calle). Como el límite sólido es una línea de corriente y no hay nada que desvíe la trayectoria de las partículas
las líneas de corriente serán todas paralelas entre sí. Obviamente bajo estas hipótesis trazando líneas de corriente paralelas
igualmente distanciadas entre sí dividirán al flujo en caudales iguales. Además las líneas equipotenciales serán rectas normales a
las líneas de corriente y equidistantes entre sí. De esta forma la red de flujo queda conformada por cuadrados con velocidad
igual a la velocidad media del flujo.


24. El campo de velocidades para un vórtice libre se puede expresar como: V  Donde Γ es una constante, calcular
2  r
cuánto vale la circulación alrededor de una circunferencia que incluye al origen y explicar el resultado.

Γ Γ
𝑑Γ = 𝑉 ⃗⃗⃗⃗ =
⃗ ∙ 𝑑𝑠 ∙ (𝑟 + 𝑑𝑟) ∙ 𝑑𝜃 − ∙ 𝑟 ∙ 𝑑𝜃 = 0
2𝜋 ∙ (𝑟 + 𝑑𝑟) 2𝜋 ∙ 𝑟
Como el vórtice libre debe cumplir con la condición de irrotacionalidad, la circulación de un elemento genérico debe ser nula.
La circulación alrededor de una circunferencia que incluya al origen, es la circulación de una línea de corriente:
Γ
𝑑Γ = 𝑉⃗ ∙ ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑠 = ∙ 2𝜋 ∙ 𝑟 = Γ
2𝜋 ∙ 𝑟
JUAN y BRIAN – 2009/2013

25. ¿En la capa límite laminar la vorticidad es nula? Justifique su respuesta.

dV
No. Porque el gradiente de tensiones no es nulo. ≠0
𝑑𝑛

26. Explique en función de las presiones sobre un perfil alar el vórtice que se produce en la punta del mismo.

En efecto en la punta del ala, debido a la diferencia de presiones entre la parte inferior y la superior del perfil, debe haber
un reflujo de aire de abajo hacia arriba.

27. Un cuerpo aerodinámico es embestido por una corriente uniforme y en él se produce una fuerza de sustentación sin
desprendimiento de la capa límite. Indicar las componentes de resistencia al avance.

𝐷𝑝 : Resistencia de película debida a la fricción.


𝐷𝑓 : Resistencia de forma debida al desprendimiento de la capa límite.
𝐷𝑖 : Resistencia inducida debida a los torbellinos libres (Sólo para finito).

28. Defina la vorticidad. Indique con que concepto físico está relacionado. Identifique los flujos para los cuales es nula y
aquellos para los cuales no lo es.

La vorticidad (𝜉) es una magnitud que cuantifica la rotación de un fluido está dada por:
𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥
𝜉= − = 2 ∙ 𝜔𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Dicha rotación es posible gracias al efecto de las fuerzas viscosas; por lo que en los flujos donde la viscosidad es despreciable, la
vorticidad será nula (flujo irrotacional); mientras que en los otros no (flujo laminar y turbulento).

29. Siendo la fuerza de sustentación:


Calcular la fuerza de sustentación de un cilindro de 1 metro de diámetro que gira a 10 RPM embestido por una corriente
de agua de 2 m/s.
El problema corresponde a un caso en el cual se superponen una corriente uniforme, un doblete (fuente + sumidero) y un
vórtice libre.
𝑓
V𝜃 = 𝜔 · 𝑅 = 2𝜋 · ·𝑅
60
𝑓 𝑓
Γ = V𝜃 · 2𝜋 · 𝑅 = 2𝜋 · · 𝑅 · 2𝜋 · 𝑅 = 4𝜋 2 · · 𝑅2
60 60
Integrando la presión sobre el cuerpo, calculada mediante la aplicación de la ecuación de Bernoulli entre un punto en la
corriente sin perturbar y un punto sobre el cuerpo, resulta:
𝐹𝑥 = 0
𝑓 𝑘𝑔 𝑚 10 𝑁
𝐹𝑦 = −𝜌 · 𝑉0𝑥 · Γ = −𝜌 · 𝑉0𝑥 · 4𝜋 2 · · 𝑅2 = −1.19 3 · 2 · 4𝜋 2 · 2
𝑠𝑒𝑔 · (0.5𝑚) = 3.91
60 𝑚 𝑠 𝑚𝑖𝑛 · 60 𝑚
𝑚𝑖𝑛

30. Un tanque circular lleno de agua gira alrededor de su centro. El agua gira como si se tratase de un sólido. Indicar cuánto
vale la circulación de una partícula. ¿Hay tensiones de corte?
Al suponer que el agua gira como si fuera un sólido, estamos suponiendo que se mueve con movimiento circular uniforme, es
decir, que tendrá una velocidad angular (ω) constante y por lo tanto las velocidades serán:

𝑉𝜃 = 𝜔 ∙ 𝑟 ; 𝑉𝑟 = 0
La circulación la calculamos como:
⃗ ∙ ⃗⃗⃗⃗
𝑑Γ = 𝑉 ⃗ ∙ ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑠 = 𝑉 ⃗ ∙ ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑠|𝑟+𝑑𝑟 − 𝑉 𝑑𝑠|𝑟

𝑑Γ = 𝜔 ∙ (𝑟 + 𝑑𝑟) ∙ (𝑟 + 𝑑𝑟) ∙ 𝑑𝜃 − 𝜔 ∙ 𝑟 ∙ 𝑟 ∙ 𝑑𝜃

𝑑Γ = 𝜔 ∙ (𝑟 2 + 2 ∙ 𝑟 ∙ 𝑑𝑟 + 𝑑𝑟 2 ) ∙ 𝑑𝜃 − 𝜔 ∙ 𝑟 2 ∙ 𝑑𝜃
JUAN y BRIAN – 2009/2013

Despreciando infinitésimos de orden superior (𝑑𝑟 2 = 0)

𝑑Γ = 2 ∙ 𝜔 ∙ 𝑟 ∙ 𝑑𝑟 ∙ 𝑑𝜃 ≠ 0 → Por lo tanto el flujo no es irrotacional.


Además, como la velocidad tangencial aumenta a medida que nos alejamos del centro, existe un gradiente de velocidades
tangenciales por lo que podemos concluir que hay tensiones de corte.
31. Explique cuáles son los factores que producen el desprendimiento de la capa límite en los objetos que son embestidos
por una corriente uniforme, y en particular por qué en un cilindro que es embestido por una corriente uniforme el
desprendimiento se produce en la parte posterior y no en la anterior.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

6
1. Indique cuales son las fuerzas exteriores que intervienen en la ecuación de Navier Stokes para flujo laminar.
Sabiendo que las posibles fuerzas externas son:
- Fuerzas superficiales: presión, tensión de corte y tensión normal.
- Fuerzas gravitatorias: gravedad
- Fuerzas de vínculos: fuerzas de reacción
Para la deducción de la ecuación de Navier Stokes, se plantea el equilibrio de un punto del fluido. Dado que no hay ningún
vínculo externo al mismo actuando sobre el elemento, las fuerzas exteriores que actúan serán las fuerzas superficiales y las
debidas a campos exteriores. Las fuerzas superficiales son las correspondientes a las tensiones normales y de corte;
mientras que las debidas a campos exteriores corresponde a la aceleración de la gravedad.
A diferencia de lo que ocurre con la ecuación de Euler (flujo potencial) se advierte la presencia de las fuerzas debidas a las
tensiones normales y tangenciales, las cuales son despreciables en dicho régimen.

2. ¿En un flujo laminar la velocidad de rotación de una partícula es nula? Justifique su respuesta.
En flujo laminar, las capas de fluido se desplazan unas sobre otras sin que aparezcan componentes de velocidad entre ellas,
por lo que existe un gradiente de velocidad, o sea que una se mueve más rápido que la otra, desarrollándose fuerzas de
fricción que actúan tangencialmente a las mismas.
Dichas fuerzas de fricción tratan de introducir rotación entre las partículas en movimiento, pero simultáneamente la
viscosidad trata de impedir la rotación. Dependiendo del valor relativo de estas fuerzas se pueden producir diferentes
estados de flujo.
De esta manera, no se cumple la condición de irrotacionalidad:
𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥
− ≠0
𝜕𝑥 𝜕𝑦
1 𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥
𝜔 = ∙( − )≠0
2 𝜕𝑥 𝜕𝑦

3. Explique en que difieren y las tensiones de corte en régimen laminar con respecto a las tensiones en régimen turbulento.
En régimen laminar, al desplazarse las capas unas sobre otras sin que aparezcan componentes de velocidad entre ellas, los
esfuerzos de corte serán los generados por el gradiente de velocidad en oposición al desplazamiento del fluido. En cambio,
en régimen turbulento, al ser un movimiento caótico, aparecen componentes de velocidad perpendiculares al
escurrimiento generando fluctuaciones y tensiones de corte adicionales (tensiones aparentes), con mayor transferencia de
cantidad de movimiento y aparición de remolinos. De esta manera, las tensiones de corte de origen turbulento son mucho
mayores que las correspondientes al régimen laminar (de 5 a 7 veces mayores).

4. Dos flujos se mueven con líneas de corriente similares y con las mismas velocidades medias en cada punto. Si uno lo hace
en régimen laminar y el otro en régimen turbulento, explique cómo serán las tensiones de corte (las mismas, mayores o
menores en uno u otro) y justifique su respuesta.
Las tensiones de corte de origen turbulento son considerablemente mayores que las correspondientes al régimen laminar
(de 5 a 7 veces mayores). Ello podría justificarse considerando al flujo turbulento con valores medios temporales “como un
flujo laminar con la presencia de fuerzas adicionales que tienen su origen en la turbulencia”, que son llamadas fuerzas
aparentes (motivadas por un gradiente de tensiones aparentes).

5. Las tensiones en régimen laminar se pueden obtener por analogía con las correspondientes a un sólido. Para las
tensiones de corte en un sólido las tensiones de corte son:
 xy  G   xy
Correlacione las variables con las correspondientes a un fluido.
Para un fluido:
JUAN y BRIAN – 2009/2013

𝑑𝑉
𝐺 ≡ −𝜇 ; 𝛾𝑥𝑦 ≡
𝑑𝑛
𝐺: 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙
𝜇: 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝛾𝑥𝑦 : 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑑𝑉
: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝛾̇𝑥𝑦 )
𝑑𝑛
𝑑𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
 𝜏𝑥𝑦 = −𝜇 · = −𝜇 · ( 𝑦 + 𝑥 ) = −𝜇 · 𝛾̇𝑥𝑦
𝑑𝑛 𝜕𝑥 𝜕𝑦

6. La circulación en un flujo laminar ¿es nula?


En un flujo laminar la circulación no es nula.
𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥 𝑑Γ 𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥
𝑑Γ = ( − ) · 𝑑𝑥 · 𝑑𝑦  𝜉 = = − = 2 ∙ 𝜔𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑑𝑥·𝑑𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦
En flujo laminar, las capas de fluido se desplazan unas sobre otras sin que aparezcan componentes de velocidad entre ellas,
por lo que existe un gradiente de velocidad, o sea que una se mueve más rápido que la otra, desarrollándose fuerzas de
fricción que actúan tangencialmente a las mismas.
Dichas fuerzas de fricción tratan de introducir rotación entre las partículas en movimiento, pero simultáneamente la
viscosidad trata de impedir la rotación. Dependiendo del valor relativo de estas fuerzas se pueden producir diferentes
estados de flujo.
De esta manera, no se cumple la condición de irrotacionalidad:
𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥
− ≠0
𝜕𝑥 𝜕𝑦
1 𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥
𝜔 = ∙( − )≠0
2 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Por lo tanto,
Γ≠0

7. ¿Por qué se lo llama flujo laminar? ¿Es un flujo ordenado o desordenado?


El flujo laminar se caracteriza por el hecho que las capas de fluido se desplazan unas sobre otras sin que aparezcan
componentes de velocidad entre ellas. Es decir que una capa se desliza sobre otra como si se tratase de láminas u hojas de
un libro, de allí el nombre de laminar. El mismo es un flujo ordenado, estratificado, suave.

8. Sabiendo que las ecuaciones de Euler para flujo incompresible bidimensional son:
1 p h V V
   g   Vx  x  V y  x
ρ x x x y
1 p h V y V y
  g  Vx   Vy 
ρ y y x y
Y las ecuaciones de Lamé:
 xx   .  2.G. x 
 yy   .  2.G. y 
 xy  G. xy
Deducir las ecuaciones de Navier Stokes.

9. La vorticidad de una partícula en flujo laminar ¿Es finita, infinita o cero? Justifique su respuesta.
Dentro de la capa límite de un flujo laminar se debe desarrollar un importante gradiente de velocidad en la dirección
normal al flujo, pues se pasa de un punto con velocidad nula a un punto suficientemente alejado donde la velocidad es la de
la corriente. Debido a este gradiente de velocidad se generan tensiones de corte que tratan de introducir rotación entre las
partículas en movimiento y siendo la vorticidad (𝜉) una magnitud que cuantifica la rotación de un fluido está dada, en este
caso:
𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥
𝜉= − = 2 ∙ 𝜔𝑧 ≠ 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦
JUAN y BRIAN – 2009/2013

10. Explique en palabras la diferencia entre las ecuaciones de continuidad y cantidad de movimiento para flujo potencial y
flujo laminar.
La ecuación de continuidad es la misma para ambos flujos:
𝜕𝑉𝑥 𝜕𝑦
+ =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Las ecuaciones de cantidad de movimiento serán similares, con la diferencia que en flujo laminar aparecen fuerzas debidas
a las tensiones de corte que son despreciables en el flujo potencial:
1 𝜕𝑝 𝜕ℎ 𝝏𝟐 𝑽𝒙 𝝏𝟐 𝑽𝒙 𝜕𝑉𝑥 𝜕𝑉𝑥
− ∙ −𝑔∙ +𝜐∙( 𝟐 + ) = 𝑉𝑥 ∙ + 𝑉𝑦 ∙
𝜌 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝝏𝒙 𝝏𝒚𝟐 𝜕𝑥 𝜕𝑦

1 𝜕𝑝 𝜕ℎ 𝝏𝟐 𝑽𝒚 𝝏𝟐 𝑽𝒚 𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑦
− ∙ −𝑔∙ +𝜐∙( 𝟐 + ) = 𝑉𝑥 ∙ + 𝑉𝑦 ∙
𝜌 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝝏𝒙 𝝏𝒚𝟐 𝜕𝑥 𝜕𝑦

11. El flujo de un fluido de densidad “ρ” y viscosidad “µ” que escurre por un plano inclinado con ángulo “θ” y espesor de
película “e” tiene un campo de velocidades que puede ser expresado:

  g  cos   y2 
Vx   e  y  
  2 

Donde Vx es la velocidad en la dirección del plano inclinado e “y” la distancia desde la pared del plano inclinado hasta un
punto genérico dentro de la película. Indicar si este flujo es rotacional o irrotacional justificando la respuesta.
La condición de irrotacionalidad viene dada por:
𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥
− =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Aplicándolo al campo de velocidades en estudio,
𝜌 ∙ 𝑔 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃
0− ∙ (𝑒 − 𝑦) ≠ 0
𝜇
Por lo tanto se trata de un flujo rotacional.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

7
1. Explique en qué consiste la teoría de longitud de mezcla de Prandtl.
Prandtl propuso sustituir e por una magnitud de interpretación física directa que llamó longitud de mezcla.
Prandtl supuso que a un punto genérico y del fluido llegan en intervalos al azar partículas de fluido desde posiciones a una
distancia l′ por encima y debajo de y como se puede observar en la figura.

Se supone que estas partículas mantienen sus velocidades medias temporales originales ( y l ) V + ′ y ( y l ) V − ′hasta llegar al
punto y en cuyo momento intercambian arbitrariamente cantidad de movimiento.
El resultado neto es una componente longitudinal de fluctuación de la velocidad, de forma aleatoria. La amplitud de la
fluctuación depende entonces de las velocidades medias en los alrededores y también de la elección del valor de la
distancia entre las partículas involucradas (longitud de mezcla)

2
 V 
2. Interprete cada término de la siguiente expresión:  yx ap     V x  V y    l 2   x
 y


 
Es la ecuación de la tensión de corte aparente, donde:
𝜌: densidad del fluido
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
̿̿̿̿̿̿̿̿̿̿̿
𝑉 ′ 𝑥 ∙ 𝑉 ′ 𝑦 : valor medio del producto de las fluctuaciones (𝑉 ′ 𝑥 : fluctuación en x; 𝑉 ′ 𝑦 : fluctuación en y)
𝑙 2 = 𝑘 ∙ 𝑐 ∙ 𝑙′2 (𝑘 𝑦 𝑐: constantes; 𝑙′: longitud de mezcla)
̿̿̿
𝜕𝑉 𝑥
( ): derivada de la velocidad media en x respecto de y
𝜕𝑦

3. ¿qué tipo de función es la correspondiente al régimen turbulento sobre una placa plana?

4. Si en un punto de un fluido turbulento la velocidad media es V y la fluctuación V´ determinar el valor medio


temporal de: V + V´, V×V´ y V´× V´.
̿̿̿̿̿̿̿̿
𝑉 + 𝑉′ = 𝑉̿ + ̿̿̿
𝑉 ′ = 𝑉̿
̿̿̿̿̿̿̿
𝑉 · 𝑉′ ≠ 0
JUAN y BRIAN – 2009/2013

̿̿̿̿̿̿̿̿
𝑉′ · 𝑉′ ≠ 0

5. ¿Cómo son los intercambios de cantidad de movimiento que ocurren en el régimen turbulento? ¿Cómo se
correlacionan con los del régimen laminar?

Es decir que las ecuaciones de la cantidad de movimiento del flujo medio turbulento son idénticas a las ecuaciones de la
cantidad de movimiento para flujo laminar, excepto por el último término.
El término de la izquierda es la masa por la aceleración por unidad de volumen. El primer término de la derecha son las
fuerzas de gravedad por unidad de volumen. El segundo término son las fuerzas de presión por unidad de volumen, el
tercer término son las fuerzas viscosas por unidad de volumen y el último término son las fuerzas aparentes por unidad de
volumen que se pueden asociar a un gradiente de tensiones aparente o tensiones de Reynolds.
Debido a esto es de esperar que la transferencia de cantidad de movimiento en el caso de régimen turbulento sea mucho
mayor que la correspondiente al régimen laminar. En efecto las tensiones de origen turbulento son de cinco a siete veces
mayor que las correspondientes al régimen laminar.

6. Explique cuáles son las diferencias entre el flujo potencial, laminar y turbulento e indique algún dominio de flujo
donde se manifiesten los mismos.
Flujo potencial: se caracteriza por el hecho que las fuerzas de rozamiento (viscosas) son despreciables. Fuente, sumidero.

Flujo laminar: se caracteriza por el hecho que las capas de fluido se desplazan unas sobre otras sin que aparezcan
componentes de velocidad entre ellas. Es un flujo ordenado donde intervienen las fuerzas viscosas generando un gradiente
de velocidad. Hay tensiones normales y tangenciales. La vorticidad es constante. Chorro de agua de una canilla a baja
velocidad.

Flujo turbulento: se da en forma caótica, las partículas se mueven desordenadamente formando pequeños remolinos no
coordinados. Las fuerzas viscosas son mayores y aparecen componentes de velocidad perpendiculares al escurrimiento. Hay
tensiones normales y tangenciales de 5 a 7 veces mayores que las tensiones del régimen laminar. La vorticidad es irregular.
Chorro de agua de una canilla a alta velocidad.

7. Explique en palabras las diferencias y/o similitudes entre las ecuaciones de continuidad y cantidad de movimiento
en el flujo laminar y turbulento.
En la ecuación de continuidad en el flujo turbulento se utilizan las velocidades instantáneas.
En la ecuación de cantidad de movimiento en el flujo turbulento se reemplazan las velocidades instantáneas por
velocidades medias más fluctuaciones.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

8. Explique en palabras porque en flujo turbulento aparecen las tensiones “aparentes”. En flujo turbulento ¿hay
tensiones debidas a la viscosidad?
Debido a la distinta velocidad de las partículas en cada una de las líneas de corriente, al ser transportadas estas partículas a
líneas de corriente aledañas, se produce una transferencia de cantidad de movimiento que hace que la zona del fluido
afectada se frene o se acelere. Este proceso de transferencia es el mismo que ocurre con la viscosidad, pero la transferencia
de cantidad de movimiento en este caso se da entre moléculas del fluido y no entre partículas. Debido a esto es de esperar
que la transferencia de cantidad de movimiento en el caso de régimen turbulento sea mucho mayor que la correspondiente
al régimen laminar. En efecto las tensiones de origen turbulento son de cinco a siete veces mayor que las correspondientes
al régimen laminar, por ello es usual despreciar estas últimas.

9. Explique en palabras como se calcula la velocidad de rotación de una partícula fluida.


La velocidad angular de una partícula se puede calcular como la semisuma de las velocidades de dos ejes ortogonales:
1
𝜔 = ∙ (𝜔ℎ + 𝜔𝑣 )
2

𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥
𝜔ℎ = ; 𝜔𝑣 = −
𝜕𝑥 𝜕𝑦

1 1 𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥
𝜔= ∙ (𝜔ℎ + 𝜔𝑣 ) = ∙ ( − )
2 2 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Si imponemos la condición de irrotacionalidad:

𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥
− =0 → 𝜔=0
𝜕𝑥 𝜕𝑦

10. Explique la diferencia entre esfuerzo de corte laminar y esfuerzo de corte turbulento. ¿Cómo se debe operar para
que un flujo laminar pase a flujo turbulento?

11. ¿Es posible pasar de un flujo laminar a uno turbulento? ¿Qué se debe modificar?
La transición entre régimen laminar y turbulento está caracterizado por el número de Reynolds, por ejemplo, para flujos
dentro de conductos, a valores de número de Reynolds inferiores a 2000 el régimen es laminar, en tanto que para valores
superiores a 4000, el régimen es turbulento (entre 2000 y 4000 es la zona de transición).
Por lo cual, siendo el número de Reynolds:
𝜌∙𝑉∙𝑙
ℜ=
𝜇
Para un fluido y conducto determinados, podremos pasar de un régimen laminar a uno turbulento aumentando la velocidad
del fluido.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

8
1. Si por una cañería de 200 milímetros de diámetro circula un caudal de 100 m 3/h ¿Qué caudal circulará por una
cañería de la misma longitud equivalente pero de 220 milímetros de diámetro, si el fluido que circula es el mismo y
las alturas piezométricas inicial y final también lo son? Se asume que el factor de fricción para ambas es
aproximadamente el mismo.
𝐿1 𝑉1 2 𝐿2 𝑉2 2
∆𝐻1 = ∆𝐻2 → 𝑓1 ∙ ∙ = 𝑓2 ∙ ∙
𝐷1 2 ∙ 𝑔 𝐷2 2 ∙ 𝑔
𝐷2 5 𝑄
𝑐𝑜𝑚𝑜: 𝑓1 = 𝑓2 ; 𝐿2 = 𝐿2𝑒𝑞 · ( ) ; 𝐿1 = 𝐿2 𝑒𝑞 ; 𝑉 =
𝐷1 𝐴
2
𝑄1 2 𝐷1 4 𝑄2 2 𝐷1 4 ∙ 𝐴2 2 𝐷1 2 · (𝜋 · 𝐷2 2 · 0.25) · 𝑄1 𝑚3
· ( ) = → 𝑄2 = √ ∙ 𝑄1 = = 𝑄1 = 100
𝐴1 2 𝐷2 𝐴2 2 𝐷2 4 ∙ 𝐴1
2
𝐷2 2 · (𝜋 · 𝐷1 2 · 0.25) ℎ

2. Indique las fórmulas correspondientes a la pérdida de carga en accesorios de cañerías y explique cómo se obtienen
los coeficientes.
En estos elementos, además de las pérdidas por fricción con la pared se presentan pérdidas adicionales generalmente
debidas al desprendimiento de la capa límite con la consiguiente presencia de vórtices y corrientes parásitas, que
usualmente son de una magnitud muy superior a la pérdida correspondiente a la fricción en dicha longitud. Estás
pérdidas se expresan en función de la energía cinética de la corriente:
𝑉2
∆ℎ = 𝐾 ∙
2∙𝑔
Donde K es un coeficiente que expresa la razón entre la energía perdida y la energía cinética del fluido, que se obtiene
de tablas (realizadas en función de experiencias). Para algunos accesorios las tablas dan el valor de K, pero para la
mayoría dan un valor de K/ft y se calcula ft en función del diámetro de la cañería para obtener el valor de K.

3. Si en una cañería la altura piezométrica relativa es negativa pero la piezométrica absoluta es positiva ¿Cómo son los
caudales? Sí la piezométrica relativa y la absoluta son negativas ¿siempre es posible el escurrimiento? Justifique.
De acuerdo a cómo se ubique la cañería respecto de estas líneas, será el escurrimiento:
Si la cañería no corta la piezométrica (relativa), el transporte de fluido será a sección llena.
Si corta la piezométrica relativa pero no la absoluta, tenemos 2 posibles casos:
a. El punto más alto no supera el nivel del depósito, aquí para que la cañería trabaje a sección llena, se debe
tener la precaución de permitir un correcto venteo en el punto más alto y que la presión absoluta no esté por
debajo que la tensión de vapor.
b. El punto más alto supera el nivel del depósito, aquí la cañería funciona como sifón y para que haya circulación,
es necesario cebar la cañería y cumplir con que la boca de descarga este por debajo del nivel de líquido, la
mínima presión posible es la presión de vapor y como no corta la piezométrica absoluta, el punto más alto no
debe ser superior a patm /γ .
JUAN y BRIAN – 2009/2013

4. En un tramo de cañería, entre 2 secciones entre las que no cambia de diámetro y por el que escurre un régimen
permanente la diferencia de alturas piezométricas es ΔH ¿Cuánto vale la pérdida de carga entre ambos tramos?
Justificar la respuesta.
Partiendo de la ecuación de la energía:
𝜕 𝑝 𝑉2
𝑄̇ − 𝑊̇𝑒𝑗𝑒 = ∭ 𝜌 ∙ 𝑒 ∙ 𝑑∀ + ∯ (𝑢 + + ⃗⃗⃗⃗⃗
⃗ ∙ 𝑑𝐴
+ 𝑔 ∙ 𝑧) ∙ 𝜌 ∙ 𝑉
𝜕𝑡 𝑉𝐶 𝑆𝐶 𝜌 2

𝑝1 𝑉1 2 𝑝2 𝑉2 2
𝑢1 + + + 𝑔 ∙ 𝑧1 = 𝑢2 + + + 𝑔 ∙ 𝑧2
𝜌 2 𝜌 2

𝑢2 − 𝑢1 𝑝1 𝑝2 𝑉1 2 − 𝑉2 2
= ( + 𝑧1 ) − ( + 𝑧2 ) +
𝑔 𝛾 𝛾 2·𝑔

𝑝𝑖
𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜: ( + 𝑧𝑖 ) = 𝑐𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 ; 𝑉1 = 𝑉2 = 𝑉
𝛾

𝑢2 − 𝑢1 𝑝1 𝑝2 𝐿 𝑉2
∆𝐻 = 𝐻1 − 𝐻2 = = ( + 𝑧1 ) − ( + 𝑧2 ) = 𝑓 ∙ ∙
𝑔 𝛾 𝛾 𝐷 2∙𝑔

 
5. Indicar las siguientes fórmulas a qué corresponden y para qué sirven:    f  10 ;    f  200
D D
Las fórmulas corresponden a expresiones obtenidas por Nikuradze que permiten determinar para cuales valores de la
rugosidad los efectos rugosos se hacen notar.
Según ensayos realizados sobre fluidos en tuberías, se pudo observar que una misma cañería dependiendo del número
de Reynolds, se puede comportar de distinta manera. Para números de Reynolds bajos, el espesor de la subcapa es
mayor, por lo que los efectos de rugosidad de la cañería se pueden despreciar, pudiendo considerar que se comporta
como lisa. A medida que se aumenta el número de Reynolds, la subcapa disminuye, quedando más expuesta la
rugosidad, llegando a valores para los que se puede comportar como totalmente rugosa. Los valores que se obtuvieron
permiten determinar dicho comportamiento de la cañería:

𝜀
∙ ℜ ∙ √𝑓 ≤ 10 → 𝑙𝑎 𝑐𝑎ñ𝑒𝑟í𝑎 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑙𝑖𝑠𝑎
𝐷
𝜀
∙ ℜ ∙ √𝑓 ≥ 200 → 𝑙𝑎 𝑐𝑎ñ𝑒𝑟í𝑎 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑎
𝐷

6. Describa el ensayo de Reynolds y cuáles son sus conclusiones en el diseño de cañerías.


Reynolds realizó un ensayo que le permitió observar que el régimen en una tubería podía ser laminar o turbulento,
dependiendo del caudal que circula por ella.
Utilizó un equipamiento donde, mediante el tubo B se inyecta tinta en la cañería por la cual circula agua y con la válvula
A, se regula el caudal.

Se puede observar que a valores de velocidad suficientemente bajos, la tinta no se difunde en toda la cañería sino que
sigue una línea recta (una línea de corriente). Esta situación se corresponde con el régimen laminar.
Si se aumenta el caudal (y por lo tanto la velocidad), se puede observar que para un determinado valor, la tinta se
difunde en todo el caño, es decir que el flujo pasa a ser turbulento.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

En la práctica los límites son:


ℜ < 2.000 → 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟
ℜ > 4.000 → 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
2.000 < ℜ < 4.000 → 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎, 𝑟é𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒

7. Para la figura mostrada y con los siguientes datos trazar la línea de alturas piezométricas correspondiente y
determinar la altura de impulsión de la bomba.

25m

5m

B
Δh1=80m
Δh1=5m
L1=100m
L1=25m
V2=2m/s
V1=1m/s

8. Describa en un diagrama de flujo cuáles son los pasos a seguir para el cálculo del diámetro de una cañería a partir de
la ecuación de Darcy – Weisbach y el diagrama de Moody en flujo turbulento (tercer caso de una cañería simple).
JUAN y BRIAN – 2009/2013

(1) Para comenzar el cálculo se adopta un factor de fricción cualquiera pero dentro del dominio del diagrama de Moody.

(2) El factor de fricción debe coincidir en dos cifras significativas con respecto al anterior.

9. Existen dos cañerías idénticas. Una transporta agua a 10ºC y la otra agua a 80ºC. Si las cañerías son del mismo
material, la misma sección, y fluye el mismo caudal: ¿Cómo se explica que la pérdida de carga sea distinta en una
que en la otra? Justifique.
La pérdida de carga está directamente relacionada con el Factor de fricción. Este factor es función del número de
Reynolds. El último nombrado se puede calcular mediante la relación entre 3 variables que son la velocidad (En este
caso constante), diámetro (constante) y la viscosidad. La viscosidad varía según la temperatura. A mayor temperatura
menor será la viscosidad. Es por eso que la perdida de carga es diferente aunque las cañerías sean idénticas.

10. ¿Cómo se calcula la pérdida de carga en conductos cuya sección no es circular?


𝐴
𝑅ℎ =
2
𝑃
𝜋×𝐷
4 𝐷
𝑅ℎ = =
𝜋 × 𝑅ℎ 4

𝐷𝑒𝑞 = 4 × 𝑅ℎ
Este diámetro equivalente se puede usar para calcular el número de Reynolds, la rugosidad relativa y el factor de
fricción para utilizar la ecuación de Darcy-Weisbach con lo cual se puede calcular la perdida de carga en cañería recta
para cualquier sección. Sin embargo en los cálculos de velocidad se utilizara la sección real.
11. Indique las fórmulas correspondientes a la pérdida de carga en accesorios de cañerías y explique cómo se obtienen
los coeficientes.
𝑉2
Δℎ = 𝐾
2𝑔

Donde Δℎ es la energía perdida o perdida de carga medida en metros de columna de líquido cuando V se expresa en
m/s y g en 𝑚/𝑆 2 .
El coeficiente numérico K que expresa la razón entre la energía perdida y la energía cinética del fluido se obtiene
mediante experiencias y se halla tabulado para una buena cantidad de casos

12. Indique para una cañería en régimen permanente, en cuáles casos la línea de alturas piezométricas se visualiza como
una línea vertical ya sea descendente o ascendente.
Se visualiza como una línea vertical ascendente cuando hay una bomba que impulsa el agua y es descendente cuando
hay una turbina o algún accesorio.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

13. Defina la altura piezométrica e indique cuál es su función desde el punto de vista del transporte de fluidos en
cañerías. Indique cómo es la línea de alturas piezométricas para una cañería recta sin accesorios y cómo se
representa la línea de alturas piezométricas para las pérdidas localizadas.
La altura piezométrica (h) es la fuerza motriz necesaria para mover el fluido y es constante para una sección
determinada
(𝑯𝟏 − 𝑯𝟐) 𝝉𝒐
=
𝑳 𝑹𝒉 × 𝜸
Cuando el régimen es permanente, la cañería recta y sin cambios de sección los perfiles de velocidad serán iguales para
cada sección transversal y por lo tanto la tensión de corte sobra la pared será constante por cual todo el segundo
miembro de la ecuación anterior será constante de modo que la línea piezométrica variara linealmente con la longitud
[𝐻1−𝐻2]
de la cañería y su representación será una recta de pendiente .
𝐿
Para las perdidas localizadas la línea de alturas piezometricas se representa como una línea vertical donde se encuentra
el accesorio hacia abajo.

14. ¿De qué variables depende el factor de fricción en una cañería? ¿A qué números adimensionales da lugar?
El factor de fricción 𝑓 no es una constante universal sino que es un número adimensional que depende de
determinadas variables del fluido:
Del diámetro de la cañería D
De la velocidad del fluido V
De la densidad del fluido 𝜌
De la viscosidad del fluido 𝜇
De una longitud estadística que tiene en cuenta la rugosidad 𝜀
Determinamos que el factor de fricción de una cañería es función del número de Reynolds y de la rugosidad relativa.

15. En régimen laminar en un conducto, de qué variables es función el factor de fricción?


En régimen laminar el factor de fricción no depende de la rugosidad de la cañería sino solamente del número de
Reynolds.
64
𝑓=

16. cómo se representan en el diagrama de Moody las curvas correspondientes al flujo totalmente turbulento. De qué
son función?
Las curvas correspondientes al flujo totalmente turbulento son función del número de Reynolds y de la rugosidad
relativa.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

17. En una cañería donde el número de Reynolds es de 3000, en qué zona se desarrolla dicho flujo?
Para valores entre 2000 y 4000 el flujo puede ser laminar o turbulento y en general es un régimen inestable. A dicho
rango de números de Reynolds se lo conoce como zona critica.

18. Defina la altura piezométrica e indique una propiedad de la misma.


La altura piezométrica (h) es la fuerza motriz necesaria para mover el fluido y es constante para una sección
determinada.
𝑝 𝑝
La altura piezométrica H es el nombre que recibe el término 1 + 𝑧. Esto es: 𝐻 = 1 + 𝑧.
𝛾 𝛾
Para una sección determinada por ser las líneas de corriente rectas paralelas, la altura piezométrica H es constante.

19. Se desea transportar carbón mezclado con agua a través de una cañería. ¿Puede usar la ecuación del factor de
fricción hallada? ¿Por qué?
No puede utilizarse la ecuación pues para desarrollar la misma fueron impuestas una serie de hipótesis tales como
- Régimen permanente.
- Fluido incompresible.
- Flujo sin transferencia de calor.
- Sección transversal constante.
- Fluido Newtoniano.
- Fluido homogéneo (una sola fase)
No siendo las últimas dos cumplidas por carbón mezclado con agua.

20. ¿Cómo se comporta una cañería cuando el Número de Reynolds es muy grande (tiende a infinito)?
Tal como se puede observar del diagrama de Moody, la cañería se comporta como si fuese completamente rugosa.

21. Explique la diferencia entre la fórmula de Hazen y Williams y la de Darcy-Weisbach con el factor de fricción dado por
el diagrama de Moody. Indique el campo de aplicación de cada una.
La fórmula de Darcy-Weisbach relaciona la pérdida de energía (diferencias de alturas piezométricas) con las
características geométricas y la velocidad de un conducto de sección circular cuando se conoce el valor del factor de
fricción.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

La fórmula de Hazen y Williams es una ecuación empírica para el cálculo de pérdidas de carga referida al agua, para
determinado tipo de material y para conductos de sección circular.
∆ℎ 𝑄 1,85
= 1.141.231.203 ×
𝐿 𝐶 1,85 ×𝐷 4,87
Nos permite calcular las pérdidas de carga, Esta particularmente está referida para determinado tipo de material, para
conductos circulares y al agua (20 °C ), formula emperica.
En contraposición la ecuación de Darcy- Weisbach es un formula teórica, es más abarcativa, siendo admisible para
cualquier fluido Newtoniano cualquiera sea su sección y temperatura.

22. ¿Cuál es el límite teórico de elevación sobre el nivel del tanque de alimentación para un sifón? Explique en qué se
basa para decirlo.

El escurrimiento será posible si se cumple:


𝑃𝑎𝑡𝑚 𝑃𝑐𝑎𝑏𝑠
> ( ∆𝑧 + + ∆ℎ𝐴−𝐶 )
𝛾 𝛾
Si admitimos la suposición meramente teórica de que la presión absoluta en el punto más alto de la cañería sea cero(lo cual no
𝑃𝑎𝑡𝑚
puede ser físicamente pues como mínimo debería ser la presión de vapor ) y recordando que el termino para el agua vale 10,33
𝛾
m resulta ∆𝑧 < 10,33𝑚 − ∆ℎ. Expresion que nos dice que la elevación de la cañería por encima del nivel del líquido en el tanque
no puede ser mayor a 10,33 m en caso contrario no se producirá el escurrimiento.
23. Defina la altura piezométrica. Si en un punto 1 de un sistema de cañerías la altura piezométrica es de 50 metros y la
pérdida de carga por accesorios hasta un punto 2 aguas abajo es de 30 kN/m2 en tanto la pérdida de carga por
fricción es de 70 kN/m2, determinar la altura piezométrica del punto 2. El fluido que circula por las cañerías es un
barro de densidad relativa 1,2.
Planteo la ecuación de la energía y simplifico,
𝑝1 𝑉1 2 𝑝2 𝑉2 2
𝑢1 + + + 𝑔 ∙ 𝑧1 = 𝑢2 + + + 𝑔 ∙ 𝑧2
𝜌 2 𝜌 2
𝑢2 − 𝑢1 𝑝2 𝑝1 𝑉2 2 − 𝑉1 2
0= + ( + 𝑧2 ) − ( + 𝑧1 ) +
𝑔 𝛾 𝛾 2𝑔
Por continuidad ((𝑉1 = 𝑉2 )y concepto de altura piezométrica,
0 = ∆ℎ12 + 𝐻2 − 𝐻1
Puesto que la pérdida está dada en términos de presión y ∆ℎ12 debe estar expresada en metros de columna del fluido,
aplico: ∆𝑝 = ∆ℎ · 𝛾𝐹𝐿𝑈𝐼𝐷𝑂
𝑁
∆𝑝12 ∆𝑝12 (30 + 70) · 1000 2
𝑚
𝐻2 = 𝐻1 − = 𝐻1 − = 50𝑚 − 𝐾𝑔𝑓 𝑚
= 41.505𝑚
𝜌𝐹𝐿𝑈𝐼𝐷𝑂 · 𝑔 𝜌𝐴𝐺𝑈𝐴 · 𝜌𝑟 · 𝑔 1000 3 · 1.2 · 9.81 2
𝑚 𝑠𝑒𝑔

24. Desarrollar los diagramas de flujo correspondientes para la resolución de los tres casos típicos de cálculo de cañerías
simples (es decir sin bifurcaciones).
JUAN y BRIAN – 2009/2013

25. Si en una cañería: la altura piezométrica relativa es negativa pero la piezométrica absoluta es positiva: ¿cómo son los
caudales? La piezométrica relativa y la absoluta son negativas: ¿siempre es posible el escurrimiento? Justifique.
En el primer caso las únicas premisas a tener en cuenta son prever un buen venteo de aire en el punto alto a fin de que
cuando se inicie el llenado de fluido se pueda eliminar el aire atrapado en el mismo, y que la presión absoluta no esté por
debajo de la tensión de vapor de líquido pues la formación de vapor impedirá la circulación normal de líquido y el caudal
que circulará será menor al previsto.
En el segundo caso resultarían presiones absolutas negativas lo cual implica una falsedad física. Por lo tanto esta situación
no es posible. La conclusión es que no puede escurrir el caudal supuesto, por lo tanto debe circular uno menor.

26. Describa cuales son los pasos a seguir para el cálculo del diámetro de una cañería a partir de la ecuación de Darcy –
Weisbach y el diagrama de Moody en flujo turbulento (tercer caso de una cañería simple).
JUAN y BRIAN – 2009/2013

(1) Para comenzar el cálculo se adopta un factor de fricción cualquiera pero dentro del dominio del diagrama de
Moody.
(2) El factor de fricción debe coincidir en dos cifras significativas con respecto al anterior.

27. En un tramo recto de cañería con pendiente X en la cual circula agua en régimen permanente la altura piezométrica
en una sección A aguas arriba es de 100 m en tanto en una sección B aguas abajo es 20 m. Sí la longitud entre A y B
es de 1000 m ¿Cuánto vale la piezométrica en un punto ubicado 200 m aguas abajo del punto A?
[𝐻1 −𝐻2 ] 𝜏0
Partiendo de que: =
𝐿 𝑅ℎ ·𝛾
Cuando el régimen es permanente, la cañería recta y sin cambios de sección, los perfiles de velocidad serán iguales
para cada sección transversal y por lo tanto la tensión de corte 𝜏0 sobre la pared será constante por lo cual el segundo
miembro de la ecuación será constante de modo que la línea de alturas piezométricas variará linealmente con la
longitud de la cañería y su representación será una recta de pendiente [𝐻1 − 𝐻2 ]/𝐿.
100𝑚−20𝑚
Entonces, Pendiente= = 0.08  𝐻𝑐 = 100𝑚 − 0.08 · 200𝑚 = 84 𝑚
1000𝑚

28. Explique la diferencia y el alcance de las fórmulas de Colebrook White y la de Hazen y Williams.
Ecuación de colebrook – White
1 𝜀 2.51
= −0,86 × 𝐿𝑛 ( + )
√𝑓 𝐷 × 3.7 ℛ × √𝑓
Esta ecuación nos permite determinar el factor de fricción para régimen turbulento en cualquier tipo de cañerías (lisa, rugosa o
intermedia)
En cambio la ecuación de Hazen y Williams:
∆ℎ 𝑄1,85
= 1.141.231.203 ×
𝐿 𝐶 1,85 ×𝐷4,87
JUAN y BRIAN – 2009/2013

Nos permite calcular las pérdidas de carga, Esta particularmente está referida para determinado tipo de material, para conductos
circulares y al agua
29. ¿Cómo es posible utilizar la fórmula de Darcy-Weisbach para calcular una cañería de sección no circular, por ejemplo,
una sección rectangular de alto a y ancho b.
Como sabemos la deducción de la formula Darcy-Weisbach se realizó basándose en conductos de sección circular,
Sin embargo la experiencia ha demostrado que remplazando en las variables el diámetro del tubo por un diámetro
equivalente que relacionara la sección no circular con una circular equivalente.

𝐴
𝑅ℎ =
𝑃
2
𝜋×𝐷
4 𝐷
𝑅ℎ = =
𝜋 × 𝑅ℎ 4

𝐷𝑒𝑞 = 4 × 𝑅ℎ

𝐴×𝐵
𝑅ℎ =
2 × (𝐴 + 𝐵)

2×𝐴×𝐵
𝐷𝑒𝑞 =
𝐴+𝐵

30. Indique a qué caso de flujo en cañerías se refiere al escurrimiento como sifón y cuáles son las condiciones para que
el escurrimiento sea posible.
31. Indique como se visualizan las líneas del factor de fricción en el para flujo turbulento y totalmente rugoso y explique
por qué.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

9
1. Defina la energía específica de un canal. Trace la curva correspondiente a un canal genérico e identifique los puntos y
asíntotas particulares.
Es la energía mecánica con la energía potencial medida respecto de la solera en el punto.
𝑉2
𝐸 =𝑌+
2𝑔

2.  
Siendo la expresión de la superficie libre de un canal dY dx  S 0  S 1  Fr 2

determine la evolución de la
misma para un canal de pendiente suave cuando evoluciona entre la solera del canal e infinito. Explique las asíntotas
y los puntos singulares.
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑎𝑣𝑒 → 𝑆0 < 𝑆𝐶 ⟹ 𝑌0 > 𝑌𝐶

𝑌𝐶 < 𝑌0 < 𝑌 ⟹ 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐷1


𝑌 → 𝑌0 ⟹ 𝑑𝑌/𝑑𝑥 ⟶ 0 (𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑛𝑡ó𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑. 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙)
𝑌 → ∞ ⟹ 𝑑𝑌/𝑑𝑥 ⟶ 𝑆0 (𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑛𝑡ó𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙)

𝑌𝐶 < 𝑌 < 𝑌0 ⟹ 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐷2


𝑌 → 𝑌0 ⟹ 𝑑𝑌/𝑑𝑥 ⟶ 0 (𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑛𝑡ó𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑. 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙)
𝑌 → 𝑌𝐶 ⟹ 𝑑𝑌/𝑑𝑥 ⟶ ∞ (𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙)

𝑌 < 𝑌𝐶 < 𝑌0 ⟹ 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐷3


𝑌 → 0 ⟹ 𝑑𝑌/𝑑𝑥 ⟶ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜
𝑌 → 𝑌𝐶 ⟹ 𝑑𝑌/𝑑𝑥 ⟶ ∞ (𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙)
JUAN y BRIAN – 2009/2013

3. Sabiendo que la ecuación de la superficie libre en un canal para el régimen gradualmente variado es
 
dY dx  S 0  S 1  Fr 2 ; determinar las curvas posibles para canales de pendiente suave. Indicar los puntos
singulares. IDEM 2

4. ¿Cuáles son las condiciones para que se produzca un resalto hidráulico en un canal?
El fenómeno se da cuando el movimiento del flujo es bruscamente variado. En un canal, el resalto hidráulico ocurre
cuando una corriente rápida se encuentra con una corriente lenta (usualmente ocasionado por algún elemento físico
tal como un vertedero, una ampliación de la sección, etc.), manifestándose por un aumento brusco del tirante.
La condición para que suceda es que el número de Froude para la corriente aguas arriba debe ser mayor que 1 (flujo
supercrítico) y para aguas abajo, el número de Froude debe ser menor que 1 (flujo subcrítico).

5. Explique cómo son las curvas que se producen en la descarga de una compuerta a un canal de pendiente suave,
cuando el tirante de la compuerta es menor que el tirante crítico en el canal.
Como el flujo a la salida de la compuerta está por debajo del tirante crítico y en la pendiente suave debe alcanzar el
tirante uniforme, que se encuentra por encima del crítico; la curva deberá pasar de un flujo supercrítico (>1) a uno
subcrítico (<1), por lo que se formará un resalto hidráulico. Como sólo tenemos la posibilidad que se forme en el
sector de pendiente débil, la curva será del tipo D3.

6. En una sección de un canal ¿dónde se ubica el punto de mayor velocidad?


La velocidad en cada punto de la sección de un canal varía con respecto a la posición. La velocidad en particular será
nula en contacto con las paredes y variará hasta un máximo que en general no coincide con la superficie libre sino que
se ubica aproximadamente entre la superficie libre y el 80% del tirante, dependiendo de las condiciones del canal y en
el centro entre las paredes.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

dy S 0  S , encontrar a qué tiende la pendiente cuando:


7. Si la ecuación del flujo variado es: 
dx 1  2
- el tirante tiende a infinito
- el tirante tiende al tirante uniforme
- el tirante tiende a cero
- el tirante tiende al tirante crítico
1 1
𝑆0 − 𝑆 = 𝑞 2 · 𝑛 2 · ( 10 − 10 )
𝑌0 3 𝑌3
𝑌 > 𝑌0 ⟹ 𝑆 < 𝑆0
𝑌 = 𝑌0 ⟹ 𝑆 = 𝑆0
𝑌 < 𝑌0 ⟹ 𝑆 > 𝑆0
𝑞
ℑ=
√𝑔·𝑌 3
𝑌 > 𝑌𝐶 ⟹ ℑ < 1
𝑌 = 𝑌𝐶 ⟹ ℑ = 1
𝑌 < 𝑌𝐶 ⟹ ℑ > 1

𝑑𝑌/𝑑𝑥 > 0 → 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑠𝑜


𝑑𝑌/𝑑𝑥 < 0 → 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎í𝑑𝑎

𝑌 → 0 ⟹ 𝑑𝑌/𝑑𝑥 ⟶ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜


𝑌 → 𝑌𝐶 ⟹ 𝑑𝑌/𝑑𝑥 ⟶ ∞ (𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙)
𝑌 → 𝑌0 ⟹ 𝑑𝑌/𝑑𝑥 ⟶ 0 (𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑛𝑡ó𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙)
𝑌 → ∞ ⟹ 𝑑𝑌/𝑑𝑥 ⟶ 𝑆0 (𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑛𝑡ó𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙)

8. Para el cambio de pendiente mostrado y sabiendo que la expresión de la superficie libre para un canal cualquiera
dy S 0  S
es:  y siendo el régimen, el caudal y las rugosidades permanentes, deducir las curvas para los
dx 1  2
siguientes casos:
-pendiente débil a pendiente menos débil,
-pendiente fuerte a pendiente menos fuerte,
-pendiente fuerte a pendiente débil

S01

S02
JUAN y BRIAN – 2009/2013

1 1
𝑆0 − 𝑆 = 𝑞 2 · 𝑛 2 · ( 10 − 10 )
𝑌0 3 𝑌3
𝑌 > 𝑌0 ⟹ 𝑆 < 𝑆0
𝑌 = 𝑌0 ⟹ 𝑆 = 𝑆0
𝑌 < 𝑌0 ⟹ 𝑆 > 𝑆0
𝑞
ℑ=
√𝑔·𝑌 3
𝑌 > 𝑌𝐶 ⟹ ℑ < 1
𝑌 = 𝑌𝐶 ⟹ ℑ = 1
𝑌 < 𝑌𝐶 ⟹ ℑ > 1

𝑑𝑌/𝑑𝑥 > 0 → 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑠𝑜


𝑑𝑌/𝑑𝑥 < 0 → 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎í𝑑𝑎

𝑌 → 0 ⟹ 𝑑𝑌/𝑑𝑥 ⟶ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜


𝑌 → 𝑌𝐶 ⟹ 𝑑𝑌/𝑑𝑥 ⟶ ∞ (𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙)
𝑌 → 𝑌0 ⟹ 𝑑𝑌/𝑑𝑥 ⟶ 0 (𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑛𝑡ó𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙)
𝑌 → ∞ ⟹ 𝑑𝑌/𝑑𝑥 ⟶ 𝑆0 (𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑛𝑡ó𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙)

1 1
𝑆0 − 𝑆C = 𝑞 2 · 𝑛 2 · ( 10 − 10 )
𝑌0 3 𝑌C 3
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒 → 𝑆0 > 𝑆𝐶 ⟹ 𝑌0 < 𝑌𝐶
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑é𝑏𝑖𝑙 → 𝑆0 < 𝑆𝐶 ⟹ 𝑌0 > 𝑌𝐶
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎 → 𝑆0 = 𝑆𝐶 ⟹ 𝑌0 ≡ 𝑌𝐶
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑢𝑙𝑎 → 𝑆0 = 0 ⟹ 𝑌0 = ∞
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑑𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 → 𝑆0 < 0 ⟹ 𝑌0 = 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜

a) Pendiente débil a pendiente menos débil: al pasar por pendientes del mismo tipo y al ser débiles, la curva será tipo D.
Como el flujo es subcrítico, dominarán las condiciones aguas arriba:

𝑌𝐶 < 𝑌 < 𝑌0 ⟹ 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐷2

b) Pendiente fuerte a pendiente menos fuerte: al pasar por pendientes del mismo tipo y al ser fuertes, la curva será tipo F.
Como el flujo es supercrítico, dominarán las condiciones aguas abajo:

𝑌 < 𝑌0 < 𝑌𝐶 ⟹ 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐹3

c) Pendiente fuerte a pendiente débil: al pasar de una pendiente fuerte a una débil, se produce un resalto hidráulico. Se
pueden dar 2 casos:
c.1) El resalto se produce aguas arriba: dominan las condiciones aguas arriba, por lo que la curva será tipo F:

𝑌01 < 𝑌𝐶 < 𝑌 ≡ 𝑌2 < 𝑌02 ⟹ 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐹1

c.2) El resalto se produce aguas abajo: dominan las condiciones aguas abajo, por lo que la curva será tipo D:

𝑌01 < 𝑌 ≡ 𝑌1 < 𝑌𝐶 < 𝑌02 ⟹ 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐷3


JUAN y BRIAN – 2009/2013

9. Para el canal mostrado calcular el tirante en la descarga si el caudal desaguado es de 100 m3/s

15m
𝑉 𝑉 𝑄 𝑄 𝑄 Q 100
ℑ= →1= →1= →1= →1= ⟹Y= = = 2.13m
√𝑔 · 𝐷ℎ √𝑔 · 𝐷ℎ𝑐 𝐴 · √𝑔 ·
𝐴
√𝑔 ·
𝐴3
√𝑔 ·
(𝑏·𝑌)3 √g · 𝑏 √g · 15
𝑇 𝑇 𝑏

10. Sabiendo que la ecuación de la superficie libre en un canal para el régimen gradualmente variado es
 
dY dx  S 0  S 1  Fr 2 ; determinar las curvas posibles para canales de pendiente nula. Indicar los puntos
singulares.
Pendiente nula → S0 = 0 ⟹ Y0 = ∞

a. Y0 > Y > YC ⟹ Curva N1


Y → Y0 ⟹ dY/dx ⟶ 0 (curva asintótica con la pendiente del canal ≡ con la horizontal)
Y → YC ⟹ dY/dx ⟶ ∞ (curva normal a la solera del canal)

b. Y0 > YC > Y ⟹ Curva N2


Y → 0 ⟹ dY/dx ⟶ valor finito
Y → YC ⟹ dY/dx ⟶ ∞ (curva normal a la solera del canal)

11. Aplicando la ecuación de Manning y la de Chezy explique la incongruencia en la determinación de la pendiente de la


superficie libre que ocurre cuando en un canal de gran anchura en régimen variado el tirante tiende a cero. ¿Cuál es
la correcta?
En un canal de gran anchura:
𝐴 = 𝑌 ; 𝑅ℎ = 𝑌 ; 𝑄 = 𝑞
JUAN y BRIAN – 2009/2013

𝑉 𝑄 1 𝑞 𝑞 𝑞2
ℑ= = ∙ = = ⇒ ℑ2 =
√𝑔 ∙ 𝑌 𝐴 √𝑔 ∙ 𝑌 𝑌 ∙ √𝑔 ∙ 𝑌 √𝑔 ∙ 𝑌 3 𝑔 ∙ 𝑌3
Ecuación de Manning:
1 𝑄2 ∙ 𝜂 2
𝑄= ∙ 𝐴 ∙ 𝑅ℎ 2/3 ∙ 𝑆 1/2 → 𝑆=
𝜂 𝐴2 ∙ 𝑅ℎ 4/3

𝑞 2 ∙ 𝜂2 𝑞 2 ∙ 𝜂2
⇒𝑆= =
𝑌 2 ∙ 𝑌 4/3 𝑌10/3

𝑞2 ∙𝜂2
𝑑𝑌 𝑆0 − 𝑆 𝑆0 − 𝑑𝑌
𝑌10/3
= = 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑌 ⟶ 0; ⟶∞
𝑑𝑥 1 − ℱ𝑟 2 𝑞2 𝑑𝑥
1−
𝑔∙𝑌3
Ecuación de Chezy:
𝑉2 𝑄2
𝑉 = 𝐶 ∙ √𝑅ℎ ∙ 𝑆 → = 𝑆=
𝐶 2 ∙ 𝑅ℎ 𝐴2 ∙ 𝐶 2 ∙ 𝑅ℎ
2
𝑞 𝑞2
⇒𝑆= 2 2 = 3 2
𝑌 ∙𝐶 ∙𝑌 𝑌 ∙𝐶

𝑞2
𝑑𝑌 𝑆0 − 𝑆 𝑆0 − 𝑑𝑌
𝑌3 ∙𝐶2
= = 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑌 ⟶ 0; ⟶ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜
𝑑𝑥 1 − ℱ𝑟 2 𝑞2 𝑑𝑥
1−
𝑔∙𝑌3
Los estudios y ensayos realizados encontraron que efectivamente, la superficie libre tiende a un valor finito cuando el
tirante tiende a cero, es decir, que es correcta la ecuación de Chezy.

12. En flujo bruscamente variado la superficie libre puede evolucionar de un tirante mayor aguas arriba a un tirante
menor aguas abajo? Justifique su respuesta
No, pues no coincide con las observaciones físicas. Es decir que no tiene sentido físico.
En el resalto se produce una transformación de energía mecánica en energía interna del fluido lo cual representa una
pérdida de energía mecánica.
Si se plantea la ecuación de la energía:
𝜕 1 𝑝
𝑄̇ − 𝑊̇𝑒𝑗𝑒 = ∭ 𝑒 ∙ 𝜌 ∙ 𝑑𝑉 + ∯ (𝑢 + 𝑉 2 + 𝑔 ∙ 𝑧 + ) ∙ 𝜌 ∙ (𝑉 ⃗ ∙ 𝑑𝐴)
𝜕𝑡 𝑉𝐶 𝑆𝐶 2 𝜌
No hay intercambio de calor entre el fluido y el medio, el flujo es permanente y no hay intercambio de potencia con un eje.
1 𝑝
0 = ∯ (𝑢 + 𝑉 2 + 𝑔 ∙ 𝑧 + ) ∙ 𝜌 ∙ (𝑉 ⃗ ∙ 𝑑𝐴)
𝑆𝐶 2 𝜌
𝑢2 − 𝑢1 𝑉1 2 − 𝑉2 2
∆ℎ = = 𝑌1 − 𝑌2 +
𝑔 2𝑔
Desarrollando esta ecuación de pérdida de energía mecánica para un canal de gran anchura y expresándolo en función del
resalto aguas abajo y aguas arriba.
(𝑌2 − 𝑌1 )3
∆ℎ =
4 · 𝑌1 · 𝑌2
Esta ecuación solo tiene sentido físico para ∆ℎ positivo (no cabe la posibilidad de que “gane” energía) lo cual implica que el
tirante aguas abajo del resalto siempre deber ser mayor que el tirante aguas arriba del resalto.

13. Dibuje a mano alzada los posibles perfiles en los tres tramos del canal. Suponer que cada tramo es lo
suficientemente largo como para que el tirante alcance la altura uniforme.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

So>Sc

So<Sc

So>Sc

Pendiente fuerte a pendiente débil: al pasar de una pendiente fuerte a una débil, se produce un resalto hidráulico. Se
pueden dar 2 casos:
El resalto se produce aguas arriba: dominan las condiciones aguas arriba, por lo que la curva será tipo F:
𝑌01 < 𝑌𝐶 < 𝑌 ≡ 𝑌2 < 𝑌02 ⟹ 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐹1
El resalto se produce aguas abajo: dominan las condiciones aguas abajo, por lo que la curva será tipo D:
𝑌01 < 𝑌 ≡ 𝑌1 < 𝑌𝐶 < 𝑌02 ⟹ 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐷3

Pendiente débil a pendiente fuerte: al pasar de una pendiente débil a una fuerte, la superficie evolucionará según 2 curvas
distintas y pasando por el tirante crítico:
Aguas arriba: dominan las condiciones aguas arriba, por lo que la curva será tipo D:
𝑌01 > 𝑌 > 𝑌𝐶 ⟹ 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐷2
Aguas abajo: dominan las condiciones aguas abajo, por lo que la curva será tipo F:
𝑌𝐶 > 𝑌 > 𝑌02 ⟹ 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐹2

14. ¿Qué es un resalto hidráulico? ¿Cuál es la condición para que éste ocurra? Indique en los siguientes gráficos un
resalto que se realiza aguas arriba, y otro aguas abajo del cambio de pendiente, indicando alturas uniformes, altura
crítica, tirantes conjugados del resalto, nombre de curvas.

a) resalto en aguas arriba del cambio de pendiente b) resalto aguas abajo del cambio de pendiente
Es un fenómeno que se da cuando el movimiento del flujo es bruscamente variado. En un canal, el resalto hidráulico
ocurre cuando una corriente rápida se encuentra con una corriente lenta (usualmente ocasionado por algún elemento
físico tal como un vertedero, una ampliación de la sección, etc.), manifestándose por un aumento brusco del tirante.
La condición para que suceda es que el número de Froude para la corriente aguas arriba sea mayor que 1 (flujo
supercrítico) y para aguas abajo, sea menor que 1 (flujo subcrítico).
JUAN y BRIAN – 2009/2013

𝑌01 𝑌02
𝑌2 = ∙ (√1 + 8 ∙ ℑ1 2 − 1) ; 𝑌1 = ∙ ( √1 + 8 ∙ ℑ 2 2 − 1 )
2 2

15. ¿Cómo se define la sección hidráulica óptima de un canal para una sección determinada?
La sección hidráulica óptima se define como la que tiene menor perímetro mojado, es decir, la que ofrece menor
resistencia al avance y por tanto minimiza la pendiente requerida para un caudal dado o bien maximiza el caudal para
una pendiente dada. Sin embargo, rara vez coincide con la sección más económica.
Para determinarla, se debe minimizar el área, puesto que una implica la otra. Se da con el tirante crítico.

16. Sabiendo que la ecuación de la superficie libre en un canal para el régimen gradualmente variado es
 
dY dx  S 0  S 1  Fr 2 ; determinar las curvas posibles para canales de pendiente adversa. Indicar los puntos
singulares.
Pendiente adversa → S0 < 0 ⟹ Y0 = imaginario

a) Y > YC ⟹ Curva A1
Y → ∞ ⟹ dY/dx ⟶ S0 (curva asintótica con la horizontal)
Y → YC ⟹ dY/dx ⟶ ∞ (curva normal a la solera del canal)

𝑏) YC > Y ⟹ Curva A2
Y → 0 ⟹ dY/dx ⟶ valor finito
Y → YC ⟹ dY/dx ⟶ ∞ (curva normal a la solera del canal)

17. Dibuje la curva del tirante versus energía específica en un canal en régimen permanente para un determinado
caudal. Indique las asíntotas, puntos singulares, zonas de flujo sub y supercrítico. Comente que importante
conclusión respecto a los tirantes en un canal se obtiene del gráfico.

El tirante que hace máximo el caudal es el tirante crítico.


JUAN y BRIAN – 2009/2013

Cuando estamos en presencia de un flujo subcritico y hay una disminución de energía, nuestro tirante tiende a
disminuir en cambio, en presencia de un flujo supercrítico y una disminución de energía, obtenemos un incremento en
el valor de nuestro tirante.

18. En un canal en régimen permanente la pendiente cambia de débil a fuerte. Indique como evoluciona la superficie
libre del mismo y explique las singularidades.
Pendiente débil a pendiente fuerte: al pasar de una pendiente débil a una fuerte, la superficie evolucionará según 2
curvas distintas y pasando por el tirante crítico.
Aguas arriba: dominan las condiciones aguas arriba, por lo que la curva será tipo D:
𝑌01 > 𝑌 > 𝑌𝐶 ⟹ 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐷2
Aguas abajo: dominan las condiciones aguas abajo, por lo que la curva será tipo F:
𝑌𝐶 > 𝑌 > 𝑌02 ⟹ 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐹2

19. Siendo la expresión de la superficie libre de un canal dy dx  S0  S 1  Fr 2  determine la evolución de la misma
para un canal de pendiente fuerte cuando evoluciona entre la solera del canal y el tirante uniforme, entre el tirante
uniforme y el crítico y entre el crítico e infinito. Explique las asíntotas y los puntos singulares.
Pendiente fuerte → S0 > SC ⟹ Y0 < YC

a) Y0 < YC < Y ⟹ Curva F1


Y → YC ⟹ dY/dx ⟶ ∞ (curva normal a la solera del canal)
Y → ∞ ⟹ dY/dx ⟶ S0 (curva asintótica con la horizontal)

b) Y0 < Y < YC ⟹ Curva F2


Y → Y0 ⟹ dY/dx ⟶ 0 (curva asintótica con la pend. del canal)
Y → YC ⟹ dY/dx ⟶ ∞ (curva normal a la solera del canal)

c) Y < Y0 < YC ⟹ Curva F3


Y → 0 ⟹ dY/dx ⟶ valor finito
Y → Y0 ⟹ dY/dx ⟶ 0 (curva asintótica con la pend. del canal)

20. La velocidad de una onda gravitatoria en un canal es:


c  gy
¿Qué hipótesis se hicieron para llegar a esta fórmula?
Flujo permanente e incompresible
Profundidad de la onda despreciable
Para llegar a esta fórmula se supuso que la longitud de la onda es mucho mayor que el tirante del canal (onda de aguas
poco profundas) y que la perturbación que se origina es pequeña (profundidad de la onda despreciable frente a la del canal)

21. Para un canal que desagua en caída libre: ¿cómo es el flujo en la descarga? (No se cómo es)
El flujo en el canal es subcrítico, es decir la pendiente del canal es débil o suave.
22. ¿Cómo es el tirante crítico respecto al tirante normal en un canal con pendiente débil?
Debe cumplirse que:
𝑌𝑜 > 𝑌𝑐
JUAN y BRIAN – 2009/2013

23. cómo es el caudal en una sección de un canal cuando la energía específica es mínima?
Para el tirante crítico la energía es mínima y el caudal es máximo.
24. Un canal con pendiente débil que escurre en régimen permanente desagua a descarga libre: ¿cómo es el flujo a la
descarga?(= 22)
25. Un canal cambia de pendiente fuerte a más fuerte: ¿qué curvas (s) describe el tirante?
Curva F2

26. Un canal con pendiente débil descarga en un embalse cuyo nivel supera el tirante normal en el canal: ¿qué curva
describe la superficie libre en las adyacencias de la descarga?
Como los tirantes de la curva de transición pasan por valores superiores al tirante normal en el canal y la pendiente del
canal es débil, dicha curva será del tipo D1.

27. ¿Cómo se define el radio hidráulico óptimo de un canal para una sección determinada?
Es la relación entre el área y el perímetro mojado.
Para una sección dada la sección hidráulica óptima es la que tiene menor perímetro mojado, es decir la que ofrece
menor resistencia al avance y por tanto minimiza la pendiente requerida para un caudal dado o bien maximiza el
caudal para una pendiente dada

28. ¿Con qué velocidad se mueve una onda de perturbación en un canal?


𝑪 ≅ √𝒈 × 𝒚
29. Para una sección de canal determinada y una energía específica determinada ¿cuáles son los tirantes posibles? (No
tengo idea)
30. ¿Qué curva (remanso, caída, denominación) describirá un flujo variado con pendiente fuerte cuando evoluciona
entre el tirante uniforme y el crítico? Dibuje la misma.
Para este caso resulta dY / dx < 0 pues el numerador es positivo y el denominador es negativo y por lo tanto se trata de
una curva de caída que deberá desarrollarse desde el tirante crítico hasta el tirante uniforme. Teniendo en cuenta que
para el tirante tendiendo al tirante crítico la pendiente tiende a infinito y que para el tirante tendiendo al tirante
uniforme la superficie libre se hace asintótica con la pendiente del canal.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

31. Demostrar que en un resalto hidráulico, solo es posible pasar de un tirante menor a un tirante mayor. Recordar que
esto se asocia con la pérdida de energía. Se incluye la siguiente ecuación que sirve de ayuda:
1 V12  Y1
 Y1  Y2 
2 Y2  g
1 V12  Y1
 Y1  Y2 
2 Y2  g
Una vez aplicada la ecuación de la energía y la ecuación de continuidad llegamos a la ecuación dada de ayuda.
𝑌22 𝑌1 𝑉21 × 𝑌1
+ × 𝑌2 − =0
2 2 𝑔

32. En un canal en régimen permanente la pendiente cambia de débil a fuerte. Grafique e indique cómo evoluciona la
superficie libre del mismo y explique las singularidades.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

Por tratarse de dos tipos de pendiente diferente la transición de la línea de la superficie libre se hará a través de dos
curvas de distinto tipo una débil D y una fuerte F. Obviamente en este caso la curva pasa a través de la profundidad
crítica, la cual supondremos que coincide con el cambio de pendiente débil dominan las condiciones aguas arriba, la
curva de transición en el tramo de pendiente débil discurre entre el tirante normal aguas arriba y el tirante crítico, por
lo tanto la curva será del tipo D2. Para el tramo aguas abajo dominan las condiciones aguas abajo y por lo tanto la curva
de transición fuerte discurre entre el tirante crítico y el tirante normal del tramo fuerte, es por lo tanto una curva F2.

dy s 0  s
33. Siendo la ecuación del flujo uniformemente variado la siguiente:  , explicar el método tramo a tramo
dx 1  2
utilizado para resolver el flujo uniformemente variado, según lo visto en clase.
Aplicamos la ecuación de la energía:

𝑉22 − 𝑉12
𝑆 × ∆𝑥 + 𝑌2 − 𝑌1 − 𝑆𝑜 × ∆𝑥 + =0
2𝑔

Reagrupando:

2 𝑉2 𝑉12
(𝑆𝑜 − 𝑆) × ∆𝑥 = 𝑌2 + 2𝑔 − (𝑌1 − 2𝑔
)

𝑉2
Y como 𝑌 + =𝐸
2𝑔

𝐸2 − 𝐸1
∆𝑥 =
𝑆 − 𝑆𝑜

34. Para un flujo de pendiente débil, explicar y dibujar qué tipo de curva/s (nomenclatura y curvas de caída o remanso)
corresponde a un flujo de pendiente débil que evoluciona entre:
- la solera y el tirante crítico
- el tirante crítico y el uniforme
- el tirante uniforme y el tirante infinito.

Entre la solera y el tirante crítico:


JUAN y BRIAN – 2009/2013

Este caso resulta dY / dx > 0 pues el numerador y el denominador son negativos y por lo tanto se trata de una curva de remanso que
deberá desarrollarse desde la solera del canal (tirante cero) hasta el tirante crítico. Teniendo en cuenta que para el tirante tendiendo
a cero la pendiente es finita y que para el tirante tendiendo al tirante crítico la superficie libre tiene pendiente, resulta la curva D3.

Entre el tirante crítico y el uniforme:


Para este caso resulta dY / dx < 0 pues el numerador es negativo y el denominador es positivo y por lo tanto se trata de una curva de
caída que deberá desarrollarse desde el tirante uniforme hasta el tirante crítico. Teniendo en cuenta que para el tirante tendiendo al
tirante uniforme la superficie libre se hace asintótica con la pendiente del canal y que para el tirante tendiendo al tirante crítico la
curva tiende a, resulta la curva D2.

Entre el tirante uniforme y el tirante infinito:


Para este caso resulta dY / dx > 0 pues el numerador y el denominador son positivos y por lo tanto se trata de una curva de remanso
que deberá desarrollarse desde el tirante uniforme hasta el tirante infinito.
Teniendo en cuenta que para el tirante tendiendo al tirante uniforme la superficie libre se hace asintótica con la pendiente del canal
y que para el tirante tendiendo a infinito la superficie libre se hace asintótica con la horizontal, resulta la curva D1.
JUAN y BRIAN – 2009/2013

S01

S02

35. ¿Cuál es la velocidad de propagación de una onda en un canal? ¿Qué implica respecto a los flujos supercrítico y
subcrítico?
La velocidad de propagación de una onda en un canal es 𝑐 = √𝑔 × 𝑦 que coincide con la velocidad crítica del flujo.
Si el flujo es supercrítico no podrá llegar “información” Aguas arriba y por lo tanto dominan las condiciones agua abajo y viceversa

36. Escriba la expresión de la energía específica de un canal e indique como varía la misma en régimen permanente y en
régimen uniformemente variado.

37. Para flujo uniformemente variado ¿Cómo se calcula la pérdida de energía por fricción en la sección?

38. Dibujar a mano alzada en forma genérica la curva de energía específica versus tirante correspondiente a una sección
de un canal e indicar en la misma las asíntotas, la zona de flujo subcrítico, crítico y supercrítico

También podría gustarte