FIABILIDAD

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

TAMAÑO DEL PROYECTO

los clientes son los jovenes universitarios que sean estudiaantes activos de la cut univesidad de
tijuana campus san quintin que necesitan un lugar donde vivir y reciban servicios especiales.los
clientes son estudiantes dedicados y con ecesidad de cpmodidad clasificandola dentro de un nivel
economico medio y alto ya que por la versatilidad de los servicios ofrecidos es un precio que
requiere una inversion moderada para la comfortabilidad del estudiante

Se ofrecen servicios variados de acuerdo a las preferencias del estudiante ya sea este innovador de
acuerdo a las preferencias del estudiante ya sea este innovador o tradicional que se veran
reflejados en los tipos de suites que estos elijan las cuales pueden ser personales se dara prioridad
a las preferencias del consumidor en todoslos aspectos dentro de lo factible como son servicios de
limpieza lavanderia servicio a internet incluyendo modalidades de pago.

asi mismo los consumidores secundarios rean las personas adultas del extranjero ya que no tienen
el recurso suficiente para adquirir una vivienda.

El terreno localizado en San Quintín Ensenada Baja California tiene forma irregular ya que cuenta
con ángulos a 90 grados en la calle A y de 91 y 89 grados de la calle B, las medidas son calle SEXTA
171.34 m, calle B 101.06 m, calle QUINTA 172.98 m, calle A 100.13 m, el terreno se encuentra en
condiciones limpias con desniveles en diferentes puntos no mayores a los 40cm.

LOCALIZACION DE PROYECTO

El terreno cuenta con servicios de suministro de agua, luz, teléfono, señal para teléfonos celulares,
clave para televisión, drenaje.

Cuenta con la carretera federal de Ensenada Baja California, vialidades en los dos extremos de
terreno del terreno con circulación en ambos sentidos.
ESTUDIOS BASICOS

Se requerirá un estudio de suelo en el terreno para delimitar si es un suelo grueso o blando y con
base a ello definir las cimentaciones y estructuras.

La luz con la que cuenta la zona no es apta para el fraccionamiento así que se solicitara un
transformador trifásico para solventar la luz en las viviendas.

Para las aguas negras será necesario realizar unas fosas para concentrar todo en ellas y de ahí
mandarla al drenaje Publico.

PROCESOS TECNICOS

Las casas a realiza en el predio se venderán ya construidas no se venderá terreno o predio por lo
cual la empresa constructora se hará cargo de todos los trámites necesarios tanto las escrituras
como los permisos de construcción.

1. Realizar el trámite para el cambio de dueño de las escrituras del predio

2. Empezar a lotificar el predio dando medidas de cada uno

3. Sacar escrituras de los terrenos

4. Realizar el trámite para las escrituras de las casas

Para el trámite de permisos de obra es necesario

1.- Solicitud de permiso de edificación, firmado por el propietario, Arquitecto, Constructor, e


Ingeniero Civil (según corresponda).

2.- Listado de todos los documentos y planos que componen el expediente, firmado por el
Arquitecto.

3.- Declaración simple del propietario de ser el titular del dominio del predio.

4.- Fotocopia de la escritura de propiedad con inscripción de dominio vigente.

5.- Certificado de informes previos, línea y número para terrenos ubicados en área urbana; para
terrenos ubicados frente a caminos enrolados por el MOP se debe adjuntar Acta de Cierre entre
Vialidad y Propietario.

6.- Patente Municipal de Arquitecto, Constructor e Ingeniero Calculista según corresponda.

7.- Declaración del Arquitecto por el estado de la obra.

8.- Formulario único de estadística de edificación (INE)

9.- Certificado de factibilidad de dotación de servicios de Agua Potable y Alcantarillado, en caso de


no existir empresa de Servicios Sanitarios en el área (por ser zona rural), se debe presentar el
proyecto de Alcantarillado y Agua Potable aprobado por el Servicio de Salud Valparaíso.

10.- Planos de arquitectura numerados en un juego al momento de solicitar el permiso y en


triplicado a la hora de otorgar el permiso de edificación.
• Plano de Ubicación, mínimo escala 1:5000, bien detallado con al menos tres referencias,
ruta, km, nombres de calles, norte, etc.

• Plano de Emplazamiento escala 1:500, indicando acceso, norte, predio acotado, deslindes,
distanciamientos, permisos anteriores si hubiere, adosamientos, estacionamientos, etc. El edificio
se debe acotar desde sus puntos más salientes a los deslindes de la propiedad en forma
perpendicular a éstos.

• Plantas de Arquitectura escala 1:50, con tres líneas de cotas, norte, niveles, recintos,
valorización de líneas, etc.

• Elevaciones y a lo menos 1 corte, escala 1:50 indicando rasante de los deslindes del predio
y el eje de la calzada, indicando altura total del edificio, N.P.T, N.T.N., recintos, cortafuego.

• Plantas de cubierta, escala 1:100, indicando pendiente, canaletas y bajadas de aguas


lluvias.

11.- Especificaciones Técnicas detalladas por partidas, con especial interés en lo que se refiere a
normas contra incendio, aquellas que dan cumplimiento a las protecciones climáticas y la precisa
descripción de la estructura resistente de la edificación, en caso de el edificio no necesitar
memoria de cálculo, es necesario referirse a las condiciones mínimas que precisa la ordenanza
respecto de las normas contra incendio, aislación (título 4, capítulo 1,2 y 3), y escuadrías mínimas
para los elementos constructivos(título 5, capítulo 6 y 7), se debe adjuntar un anexo que dé cuenta
que el proyecto cumple para estos casos con la normativa vigente.( para viviendas se debe anexar
el cálculo térmico, cálculo de ventanas y pisos ventilados según artículo 4.1.1.0 O.G.U.C.)

ADEMAS Y SEGÚN EL CASO:

12.- Planos de estructura y memoria de Cálculo según artículo 5.1.7. y 5.3.2. y lo dispuesto en el
Título 5, Capítulo 6 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

13.- Si el proyecto consulta, en todo o parte, Edificios de uso Público (destino con carga de
ocupación superior a 100 personas) debe anexar un informe favorable de un Revisor
independiente autorizado por el MINVU.

14.- Si el proyecto corresponde a lo indicado en el artículo 5.1.12 deberá contar con la memoria
del Revisor de Proyecto de Cálculo estructural.

También podría gustarte