Está en la página 1de 18

GESTIÓN PÚBLICA

Unidad 2: ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

CONTENIDO Pág.
INTRODUCCIÓN O PRESENTACIÓN ................................................................... 2
COMPETENCIAS.................................................................................................... 2
1. GENERALIDADES ........................................................................................... 2
1.1 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA ..................................................................... 2
1.2 FINES DEL ESTADO..................................................................................... 3
1.3 ORGANISMOS .............................................................................................. 4
2. RAMA LEGISLATIVA ....................................................................................... 5
2.1 FUNCIONES DE LA RAMA LEGISLATIVA. .................................................. 6
2.2 EL SENADO DE LA REPÚBLICA. ................................................................. 7
2.2.1 Funciones ................................................................................................ 8
2.2.2 Comisiones del Senado de la República. ................................................ 9
2.3 CÁMARA DE REPRESENTANTES. ............................................................ 10
3 RAMA EJECUTIVA ............................................................................................ 11
4 RAMA JUDICIAL ................................................................................................ 13
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DE LA WEB ........................................................ 16
INTRODUCCIÓN O PRESENTACIÓN

En esta unidad de Gestión Pública, denominada Estructura del Gobierno


Colombiano encontrará información importante sobre la rama legislativa, ejecutiva
y judicial que conforman el poder público, establecido en la Constitución de 1991,
los fines del estado y sus funciones.

COMPETENCIAS

Al finalizar la Unidad dos el estudiante estará en capacidad de:

 Definir la Estructura del Gobierno Colombiano


 Identificar las funciones de la rama legislativa, ejecutiva y judicial

1. GENERALIDADES

1.1 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

La Constitución es la Carta Fundamental de un Estado; es el conjunto de normas


jurídicas que reglamentan y ordenan la marcha de su gobierno, le dan identidad,
conforman su unidad política y señalan los límites dentro de los cuales debe
ejercerse la soberanía.

Dentro de las normas que rigen un Estado de Derecho, la Constitución ocupa el


primer lugar, lo que significa que en caso de incompatibilidad, entre ella y otras
disposiciones, ya sean de carácter general o especial, se aplicarán de preferencia,
las normas constitucionales. Toda Constitución generalmente hablando consta de
tres partes:

 La Orgánica
Se refiere a la estructura del Estado, forma de Gobierno, Ramas del poder
público, integración y funcionamiento de las mismas.

 La Dogmática

Hace relación a la declaración de los principios filosófico-políticos que inspiran


al Estado y al reconocimiento por parte de éste de los derechos fundamentales
de la persona humana.
 Leyes Estatutarias

Se establece un trámite especial para su expedición por su importancia


jurídica. Pertenecen a esta categoría: Los Reglamentos del Congreso y de
cada una de las corporaciones. Normas sobre ejecución del presupuesto de
rentas y ley de apropiaciones, normas sobre ejecución del plan general de
desarrollo, reglamentación sobre fondo nacional de regalías, regulación para la
contratación.

TIP:

La estructura del Estado a nivel nacional la conforman: la rama legislativa, la


ejecutiva, la judicial, la de control fiscal, el ministerio público y los organismos
electorales. A nivel Regional, el Estado está estructurado en departamentos,
intendencias, comisarías y municipios.

La Constitución Nacional consagra: (C.P. Artículo 55 de 1.991) la célebre teoría


de la separación del poder público en las ramas legislativa, ejecutiva y
jurisdiccional. El Congreso, el gobierno y los jueces tienen funciones
separadas, pero colaboran en la realización de los fines del Estado.

1.2 FINES DEL ESTADO

Las Ramas del Poder Público

El Estado es titular del poder público que es uno y cosa


distinta es que para su ejercicio se distribuya la acción
en ramas u órganos que hagan efectivo su
funcionamiento.

Los Órganos del Estado

Cumplen cada uno de ellos una función básica, sin


perjuicio de que ejerzan otras en condiciones
especiales.
Las Funciones

Se distribuyen las funciones básicas en virtud de las


competencias que se asignan a las personas,
individuales o colegiadas, que conforman los diferentes
órganos.

Una de las características del Estado Colombiano es la separación de funciones


entre las Ramas del Poder Público, por ello, (C.P. Artículo 113 de 1991) la
Constitución señala: “Son ramas del poder público, la legislativa, la ejecutiva y la
judicial. Además de los órganos que las integran, existen otros, autónomos e
independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los
diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero colaboran
armónicamente para la realización de sus fines.”

1.3 ORGANISMOS

Los correspondientes órganos son: el Congreso, el Gobierno y los Jueces. Los


tres cumplen funciones separadas pero colaboran armónicamente en la
realización de las funciones del Estado. Para la realización de sus funciones, el
Estado se ha dividido en tres sectores:

 Sector Central
Conformado por: Rama Legislativa, Rama Ejecutiva, Rama Jurisdiccional.

 Organismos de Control
Contraloría General, Ministerio Público, Superintendencias.

 Sector Descentralizado
Conformado por: Establecimientos Públicos, Empresas industriales y
comerciales del Estado, Sociedades de economía mixta.
El poder público está compuesto por tres ramas: la rama legislativa, la rama
judicial y la rama ejecutiva.

2. RAMA LEGISLATIVA

La Rama Legislativa está conforma por el Senado de la República y la Cámara de


Representantes, según lo establecido en la (C.P. Artículo 56 de 1991) la
Constitución Nacional. La rama legislativa del orden nacional está compuesta de la
siguiente forma:

El Senado: elegidos por elección popular, 8 comisiones constitucionales.


La Cámara de Representantes: elegidos por elección popular, 10 comisiones
legales.

La Rama Legislativa es un sistema bicameral según lo indica: (C.P. Artículo 114


de 1991), la Constitución Política. Le corresponde al Congreso de la República
reformar la Constitución, hacer las leyes y ejecutar control político sobre el
Gobierno y la administración.

Gráfico 1. Rama Legislativa

Fuente: Andes, 2015


Gráfico 2. Rama Legislativa

Fuente: Toro, 2012

2.1 FUNCIONES DE LA RAMA LEGISLATIVA.

Según (C.P. Artículo 150 de 1991) la Constitución Nacional, le corresponde al


Congreso “hacer las leyes” y precisa que por medio de ellas ejerce las siguientes
funciones:

 Interpretar, reformar y derogar las leyes.

 Expedir códigos en todos los ramos de la legislación y reformar sus


disposiciones.

 Aprobar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas.

 Diseñar la división general del territorio con arreglo a lo previsto en esta


Constitución, fijar las bases y condiciones para crear, eliminar, modificar o
fusionar entidades territoriales y establecer sus competencias.

 Conferir atribuciones especiales a las Asambleas Departamentales.

 Establecer las rentas nacionales y fijar los gastos de la administración.

 Establecer contribuciones fiscales y parafiscales bajo las condiciones que


establezca la ley.
 Determinar la moneda legal y arreglar el sistema de pesas y medidas.

 Organizar el crédito público.

2.2 EL SENADO DE LA REPÚBLICA.

¿Cómo está integrado el Senado de la República?

El Senado está integrado por cien (100) miembros elegidos en circunscripción


nacional, según lo establece (C.P Artículo 171 de 1991) la Constitución en su
Título VI y la ley 5ª de 1992. Además, habrá un número adicional de dos (2)
senadores elegidos por las comunidades indígenas a través de circunscripción
especial. El Senado de la República elige a sus miembros en representación de
toda la Nación. El Senado de la República es un cuerpo colegiado de
representación directa del pueblo y debe actuar consultando a la justicia y por el
bien común.

Fuente: Flickr.com

El doctor Libardo Rodríguez expresa: “Al Senado, como función propiamente


legislativa, le corresponde participar en el trámite de los proyectos de ley, dentro del
procedimiento establecido en los Artículos 154 y siguientes de la Constitución.
Además, le corresponde ejercer las funciones comunes, para ambas cámaras que
consagra el Artículo 135, 173 y 174 de la Constitución Nacional; también cumple
con una función constituyente, una función de protocolo, una función electoral, una
función judicial, una función administrativa y de control político dentro de la rama
legislativa.”

Fuente: Rodríguez, 2012. P.55.


2.2.1 Funciones

¿Cuáles son las Funciones del Senado?

El Senado de la República de Colombia, dentro de las actividades propias de la


rama legislativa del poder público, debe cumplir siete (7) funciones principales; así
las describe el Doctor: José Gregorio Hernández:

 Función Constituyente.
El Congreso está autorizado a reformar la Constitución mediante proyectos de
acto legislativo.

 Función Legislativa.
El Congreso está facultado para interpretar, reformar, elaborar y derogar los
códigos y leyes en todas las ramas de la legislación.

 Función Electoral.
El Senado tiene la potestad de elegir a los magistrados; debe elegir a los
magistrados de la Corte Constitucional y el Procurador General de la Nación y
junto con la Cámara de Representantes, eligen al Contralor General de la
República, Magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo
Superior de la Judicatura y Vicepresidente de la República, cuando exista falta
absoluta.
 Función de Control Político.
El Congreso puede requerir y citar a los Ministros de Colombia y demás
autoridades y hacer seguimiento a las acusaciones que se formulen contra
altos funcionarios del Estado, a través de indagaciones y declaraciones, orales
o escritas. Están autorizados a declarar moción de censura y moción de
observaciones.

 Función Judicial.
El Senado puede adelantar juicio contra altos funcionarios del Estado, los
magistrados de las Altas Cortes, el Fiscal General de la Nación y el Presidente
de la República, por responsabilidades políticas.

 Función Administrativa.
El Congreso debe establecer la organización y funcionamiento del Senado y la
Cámara de Representantes.

 Función de Protocolo.
El Congreso está autorizado para recibir a Jefes de Gobierno y de Estado de
otros países. Además, el presidente del Senado toma juramento.
2.2.2 Comisiones del Senado de la República.

Como parte integral del Congreso de la República de Colombia, el Senado en el


seno de las plenarias, tienen la facultad de aprobar o rechazar e inclusive
modificar las iniciativas desarrolladas en cada una de las comisiones
especializadas. Tanto el Senado y la Cámara, mantienen tres tipos de comisiones:
Las Constitucionales permanentes, legales y Accidentales.

 Comisiones Constitucionales permanentes

El Senado se agrupa en siete (7) comisiones; Todo los senadores tienen la


obligación de pertenecer solamente a una y participar activamente en la que le
haya correspondido.

Tabla 1. Comisiones Permanentes

Autor: Sonia Castro. 2014

 Comisiones Legales.

Estas comisiones son desarrolladas por la rama legislativa, a través de comisiones


permanentes que son ejercidas por el Congreso.

Tabla 2. Comisiones Legales

Autor: Sonia Castro. 2014


 Comisiones Accidentales.

Tanto El Senado como la Cámara, pueden conformar comisiones adicionales para


el cumplimiento de misiones específicas.

2.3 CÁMARA DE REPRESENTANTES.

La Cámara de Representantes es un cuerpo colegiado de representación directa,


la cual es elegida por votación popular, realizada cada cuatro años. Hace parte de
la rama legislativa.

¿Cómo se conforma la Cámara de Representantes?

La ley 5ª de 1992 y en el Titulo VI de la Constitución Política de Colombia


establece la composición y poderes de la Cámara de Representantes. Está
compuesta por 166 miembros, 161 elegidos por circunscripción territorial: Por
Departamentos y por el Distrito capital y los cinco restantes, a través de
circunscripciones especiales: dos para las comunidades afro descendientes, uno
para los indígenas y dos en representación de los colombianos residentes en el
exterior.

La Cámara de Representantes cumple una función constituyente, una función


legislativa, electoral, jurídica de protocolo y de control político dentro de la rama
legislativa. Por otra parte, elegir al Defensor del Pueblo, examinar las cuentas que
sobre el presupuesto general de la Nación le presente al Contralor General,
conocer e investigar las denuncias que haga el Fiscal General o cualquier
ciudadano contra el presidente de la República, los magistrados de las Altas
Cortes y el Fiscal General de la Nación. Igualmente, es la encargada de acusar
ante el Senado a los mismos funcionarios para que esta corporación adelante los
juicios a que haya lugar.

¿Cuáles son los requisitos para ser representante de la Cámara?

 Ser colombiano de nacimiento.


 Ciudadano en ejercicio y tener más de 25 años de edad en la fecha de las
elecciones cuando se aspira a esta corporación.

De igual manera se estableció a través de la Reforma Política, que es necesario


hacer parte de un partido político que haya obtenido una votación no inferior al dos
por ciento del total de los votos en las elecciones departamentales, para obtener
una curul o escaño en la corporación.
3 RAMA EJECUTIVA

La rama ejecutiva representa al gobierno y está compuesta por las gobernaciones,


las alcaldías, las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas
industriales o comerciales del Estado.

La Constitución Nacional (C.P. Artículo 115 de 1991), consagra: “El presidente de


la República de Colombia es el jefe del Estado, el jefe del gobierno y por ende, es
la suprema autoridad administrativa”.

Gráfico 3. Rama Ejecutiva

Autor: Arsuza, 2006

Funciones De Los Diferentes Instancias De La Rama Ejecutiva

FUNCIONES DEL PRESIDENTE:

 Como Jefe de Estado:


La Constitución Nacional (C.P. Artículo 189 de 1991), otorga al presidente
una serie de competencias y funciones para el desempeño del cargo como
primer mandatario de la nación; algunas de ellas son:

- Representar al país internacionalmente.


- Suscribir tratados con otros países.
- Elegir los embajadores que representarán a Colombia en el exterior.
 Como Jefe de Gobierno:

- Es el encargado de la conducción política del país, tanto en el orden


nacional, como en el internacional.
- Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los
Directores de Departamentos Administrativos.
- Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como Comandante Supremo
de las Fuerzas Armadas de la República.
- Promulgar, obedecer y sancionar las leyes.-Ejercer la inspección y
vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.
Fuente: C.P. Artículo 189 de 1991

 Como Suprema Autoridad Administrativa:

- Dictar la ley del Banco de la República.


- Decidir el Plan Nacional de Desarrollo y de inversiones públicas
- Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los
establecimientos públicos
- Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y
caudales públicos y decretar su inversión de acuerdo con las leyes.
- Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la
Constitución y la ley.
- Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre
las personas que realicen actividades de carácter financiero y bursátil, o
de cualquier otra que esté relacionada con el manejo, aprovechamiento
o inversión de recursos públicos.
- Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los
establecimientos públicos.
- Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y
caudales públicos y debe decretar su inversión de acuerdo con las
leyes.

Fuente: C.P. Artículo 189 de 1991

FUNCIONES DEL VICEPRESIDENTE:

- El Vicepresidente de la República será elegido por votación popular el


mismo día y en la misma fórmula con el Presidente de la República.
- Reemplazar al Presidente durante ausencias temporales o definitivas
- Encargarse de tareas especiales que le han sido encomendadas por el
Presidente (por ejemplo del tema de derechos humanos)
FUNCIONES DE LOS MINISTROS

- Bajo la dirección del Presidente de la República, a los ministros les


corresponde formular las políticas atinentes a su despacho, dirigir la
actividad administrativa y ejecutar la ley.
- Servir de voceros del Gobierno ante el Congreso
- Presentar proyectos de ley ante el Congreso
- Tomar parte en los debates de la Cámara de Representantes
- Encargarse de la administración interna de su respectiva entidad.

FUNCIONES DE LOS DIRECTORES DE DEPARTAMENTOS


ADMINISTRATIVOS

- Su función es técnica y administrativa


- No van a debates en la Cámara de Representantes
- No pueden ser citados por el Congreso
- No pueden presentar proyectos de ley
- Pueden ser citados a las comisiones del Congreso, siempre y cuando
éstas no sean debates políticos, y tan solo a presentar informes técnicos
- Algunas de estas entidades son el Departamento Nacional de
Estadística -DANE-, el Departamento Administrativo de Seguridad -
DAS- o el Departamento Nacional de Planeación –DNP.

4 RAMA JUDICIAL

La Rama Judicial es la encargada de administrar la justicia en Colombia; esta


tarea es una función pública. Está compuesta por seis organismos: la Corte
Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, el Consejo
Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía General de la
Nación, los demás tribunales y juzgados que establezca la ley.

Tanto los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia como los del Consejo de
Estado serán nombrados según las listas que envía el Consejo Superior de la
Judicatura. En casos especiales y conforme al principio de colaboración armónica
entre las ramas del Poder Público, se ejercen determinadas funciones judiciales
por el Senado, la Cámara de Representantes y por algunos funcionarios
administrativos.
Gráfico 4. Rama Judicial

Autor: Fuente Propia

La Rama Judicial en Colombia está constituida funcionalmente por cinco


jurisdicciones (Ordinaria, Contenciosa Administrativa, Constitucional, Disciplinaria
y especiales y la Fiscalía General de la Nación) de las cuales se desprenden
correspondientemente cuatro altas cortes para las primeras cuatro jurisdicciones,
a saber: la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte
Constitucional, y Consejo Superior de la Judicatura.

Jurisdicción Ordinaria
Todos los jueces que hacen parte de esta jurisdicción están llamados a dirimir los
conflictos y decidir controversias entre particulares a partir del derecho. La Corte
Suprema de Justicia, máximo estamento de esta jurisdicción, es esencialmente
una Corte de Casación que mediante sus decisiones unifica la jurisprudencia
nacional y decide de forma definitiva los litigios de los cuales tiene conocimiento.
Esta corte tiene además las funciones de juzgar al Presidente de la República, a
los miembros del Congreso y demás altos funcionarios del Estado colombiano. La
Corte Suprema de Justicia es elegida por sí misma a partir de un sistema de
cooptación y también tiene la labor de enviar ternas al Congreso de la República
para la elección de la Corte Constitucional.

Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo

Los jueces de esta jurisdicción están llamados a solucionar los conflictos que se
presentan entre particulares y el Estado, o los conflictos que se presentan al
interior del Estado mismo.
El Consejo de Estado es el máximo órgano de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa, resuelve en última instancia los procesos que involucran al Estado
y a los particulares, o los procesos que involucran a dos Entidades Estatales;
además cumple una función consultiva pues es el órgano al que debe recurrir el
Gobierno antes de tomar ciertas decisiones, no para pedir autorización, sino para
saber de su consejo, dictamen u opinión en ciertos asuntos.

Jurisdicción Constitucional

La jurisdicción Constitucional es la rama de la justicia que vela por la supremacía


de la Constitución Política Colombiana y el Estado de Derecho en todo el territorio
Nacional. Todos los jueces de la nación, independientemente de su ámbito de
especialización, pertenecen a esta rama y pueden conocer en primera instancia
acciones de tipo constitucional como la Tutela. La Corte Constitucional, máximo
estamento de esta jurisdicción, fue creada por la actual Constitución Política,
vigente desde el 7 de julio de 1991. La Corte es un organismo perteneciente a la
rama judicial del Poder Público y se le confía la guarda de la integridad y
supremacía de la Carta Política, considerándola así como la Corte de Cierre del
sistema judicial colombiano. Está Compuesta por nueve magistrados que son
elegidos por el Congreso de sendas ternas enviadas por el Presidente de la
República, la Corte Suprema y el Consejo de Estado.

Jurisdicción Disciplinaria

La Jurisdicción disciplinaria básicamente es la encargada de administrar el


presupuesto, la disciplina y la organización de la rama judicial colombiana. El
Consejo Superior de la Judicatura (CSJ) es el estamento máximo de esta
jurisdicción y en materia organizacional y de gestión es la última autoridad del
sistema judicial nacional. El CSJ inició labores el 15 de marzo de 1992 en
Colombia y está integrada por 13 magistrados divididos en dos salas
(Administrativa y Disciplinaria).

Jurisdicción Especial

La presente rama judicial reconoce la jurisdicción especial indígena y autoriza a la


ley para la creación y administración de jueces de paz al interior del territorio
nacional, encargados de resolver conflictos a partir de un criterio de equidad y con
la característica especial de ser elegidos por votación popular; esta tradición
anglosajona de los jueces de paz representa una importante innovación en el
sistema judicial colombiano dado que parte de entender el sentido de justicia para
ciertos escenarios como una virtud innata, que nada tiene que ver con la técnica
del derecho.

Fiscalía General de la Nación

La Fiscalía General nació en 1991 con la promulgación de la nueva Constitución


Política y empezó a operar el 1 de julio de 1992.

Es una entidad de la rama judicial del poder público con plena autonomía
administrativa y presupuestal, cuya función está orientada a brindar a los
ciudadanos una cumplida y eficaz administración de justicia.

La Fiscalía es el órgano encargado de la investigación y acusación de personas


que cometen delitos al interior del país. La Fiscalía es entonces la responsable de
la etapa de investigación penal de los procesos judiciales colombianos.

La Fiscalía General de la nación es su máximo estamento, y su representante, el


fiscal general, es elegido por la Corte Suprema de Justicia a partir de una terna
enviada por el Presidente de la República.

Para mayor información sobre la RAMA JUDICIAL acceda al enlace:


http://www.cortesuprema.gov.co/

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DE LA WEB

 Andes, U. d. (04 de 04 de 2015). https://c-


politica.uniandes.edu.co/oec/index.php?ac=rl. Obtenido de https://c-
politica.uniandes.edu.co/oec/index.php?ac=rl Anónimo. (2011).

 Arsuza, P. E. (29 de 01 de 2006). Leyes e instituciones que regulan la


actividad económica en Colombia. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos33/actividad-economica-
colombia/actividad-economica-colombia.shtml

 Arteaga, K. (16 de 05 de 2013). Rama Judicial. Obtenido de


http://ramaspoderpu.blogspot.com/2013/05/rama-judicial.html

 ASTROS, I. J. (03 de 01 de 2013). Aspectos generales de la administración.


Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos89/aspectos-generales-
administracion-financiera/aspectos-generales-administracion-
financiera.shtml
 Desarrollo, M. d. (s,f). Ordenamiento territorial. Obtenido de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/palmira/5000469/modulos/Modu
lo%20II/Cuadros/cuad8.html

 Educación, M. d. (s.f.). Constitución Politíca de Colombia. Obtenido de


http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-
186370_constitucion_politica.pdf?binary_rand=1416

 Gaitan, F. G. (1987). Administración publica. (Principe, Ed.) Bogotá,


Colombia: ESAP. Publicaciones.

 Gutierrez, O. R. (1997). Fundamentos de Administración Pública. Neiva: Oti


Ltda.

 linea, P. e. (13 de 12 de 2014). Ley, poderes publicos y derechos humanos.


Obtenido de http://www.profesorenlinea.cl/EdCivica/8BUnidad_403.htm

 org, C. d. (30 de 08 de 2012). Organización del Estado Colombiano.


Obtenido de
http://www.protocolo.org/modelos/manual/protocolo_universidad_tecnologic
a_pereira/42_organizacion_del_estado_colombiano.html

 Orozco, O. G. (s.f.). Principios de Administración Pública. Unidad de


Publicaciones ESAP. Santa Fe de Bogotá.

 Ortega, A. (s.f.). Hacienda Pública. Colombia .


 Planeación, D. N. (2004). El Estado y su organización. Obtenido de
http://humanitarios.org/reh/IMG/pdf_1.el_estado_y_su_organizacion_dnp_2
004.pdf

 Rodríguez, L. (2001). Estructura del poder público en Colombia. Temis.

 toro, A. a. (15 de 05 de 2012). Rama legislativa. Obtenido de


http://alvarezasociadosytoro-ramalegislativa.blogspot.com/2012/04/rama-
legislativa-la-rama-legislativa.html

 Vargas, R. C. (05 de 07 de 2011). La nueva gestión publica, evolución y


tendencias. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/economia-2/la-nueva-
gestion-publica-evolucion-tendencias.htm
VERSIÓN: 1.2 FECHA EDICIÓN: 03/15
CRÉDITOS UPTC
EQUIPO DE PRODUCCIÓN
Autor / compilador: Sonia Leonor Castro Quiroga
Marleny Bernal Bernal
Corrección de estilo
Humberto Parra Niño
Dora Yanneth Roberto
Diseño instruccional
Edgar Nelson López L.
Herman Alberto Rueda Ulloa
Diseño gráfico y montaje
Daniel Alberto Martínez Becerra
versión on line
Henry Alberto Cárdenas Ruiz
Montaje versión off line Javier Ricardo Castellanos Amaya
Montaje aula virtual Maria Eguenia Granados
Dirección general Edgar Nelson López L

También podría gustarte