Está en la página 1de 5

INTERVENCIÓN HUMANISTA

Uno de los principios más importantes que rigen esta teoría, es su creencia de
que las personas son capaces de enfrentar adecuadamente los problemas de su
propia existencia, y que lo más importante es llegar a descubrir y utilizar todas
las capacidades en su resolución.

Llamada también “Tercera Fuerza”, ya que surgió como reacción al psicoanálisis


y al conductismo (las dos grandes fuerzas de la psicología en esos años).

Se denomina psicología Humanista a una corriente dentro de la psicología, que


nace como parte de un movimiento cultural más general, surgió en EE.UU en la
década de los 60 del siglo XX y que involucra planteamientos en ámbitos como
la política, las artes y el movimiento social.

REPRESENTANTES:

ABRAHAM MASLOW (1908 – 1970):

Uno de los principales fundadores de la corriente humanista que la existencia de


una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como
una serie de procesos continuos de búsqueda de auto actualización y auto
realización.

Argumenta que el humanismo aporta nuevas formas de percibir y representar


científicamente al hombre con nuevos enfoques. Pare él, La Personalidad es un
ser integrado y organizado. El ser humano es un animal, cuyas motivaciones
básicas solo son el primer paso para acceder a algo mejor.

Jerarquización De Las Necesidades:

o Necesidades Fisiológicas: Antes que cualquier otra cosa, el ser humano


necesita satisfacer estas necesidades, pues son vitales para la
supervivencia. Si carece de estas necesidades no podrá acceder a más
logros: Alimento, agua, oxigeno, sueño y sexo.
o Necesidades De Seguridad: Una vez que satisface sus necesidades
primarias, necesita sentirse seguro y libre. Necesita sentirse protegido ante
cualquier cosa. Sentirse vulnerable afectara su estima: Empleo estable,
dinero suficiente, sistemas de seguridad personal.

o Necesidad De Afiliación: Necesitamos amar y ser amados, dar y recibir


afecto. En la actualidad se han roto algunos lazos afectivos.

o Necesidad De Reconocimiento (Estima): Deseamos que se nos atribuya


reconocimiento dentro de nuestro grupo social. Respeto y auto respeto, éxito
y prestigio. Si tengo estima, tengo autoconfianza y si no lo tengo, me siento
desamparado, solo y con sentimientos de inferioridad.

o Necesidad de Auto realización: Descubrimiento de quien soy y satisfacción


de ideales. Cada día idealizamos mayores logros, cada vez más difíciles.

Maslow se basa en estas necesidades del ser humano para trascender:

Maslow enfatiza la Auto realización, ya que el ser humano está en continua


evolución (en un proceso), es la motivación fundamental de las personas ya que
gradualmente llega a conocerse a sí mismo, desarrollando sus capacidades de
escoger y decidir.
Él propone un Modelo ideal de la persona auto realizada: Satisfecha
(necesidades), se acepta (no vergüenza, no culpa), percepción clara de la
realidad, espontanea, sencilla y natural, resuelve sus conflictos, disfruta de la
soledad, autónoma, independiente, sabe gozar de la vida, buenas relaciones
interpersonales, creativa, gran capacidad de amar, empática, etc.

CARL ROGERS (1902 – 1987):


Influyente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham
Maslow llegaría a fundar el enfoque Humanista en psicología.
Se enfocaba en la terapia centrada al cliente, consistía en la experiencia que
libera las fuerzas de crecimiento. El consejero actúa basándose en el principio
del individuo es responsable de sí mismo y si está dispuesto a que el individuo
conserve dicha responsabilidad.

Rogers no habla sobre:

 El Self: Que es la autopercepción ante los demás, lo real. Y el Self Ideal,


que es aquello que idealizo ser.
Características del Self: Percepción de sí mismo, concepto de mí mismo,
experiencia expresadas a través del Self.

 La Personalidad: Considera al hombre como cambiante, que crece y


desarrolla sus potenciales. El Self debe de ser congruente con sus
autopercepciones, si el proceso de autopercepción encuentra cosas
incoherentes aparecen psicopatologías, entonces el individuo se torna
vulnerable. También puede negar esa incongruencia para evitar el
desequilibrio y así eliminar la amenaza.

 Enfermedad Mental: Una persona sana tiene congruencia con su Self y


experiencia. Una persona enferma tiene incongruencia entre su Self y su
concepto de sí mismo. El Self no se adapta a los roles impuestos por la
consciencia.
 Conductas Defensivas: Tenemos Racionalización, Fantasía y Proyección:

o Racionalización: Distorsión de la realidad para que se ajuste a mi Self.


o Fantasía: Me concibo como un “príncipe” y desecho lo que no se ajusta a
esa imagen.
o Proyección: Elimino las conductas que no son compatibles con mi imagen,
pues son elaboradas por agentes externos.

 Terapia: Debe de haber fe en la capacidad del ciente, el terapeuta debe de


tener confianza en el cliente y rehabilitar la congruencia entre el Self y la
experiencia.
o No directiva, reconocimiento y reclarificacion de los sentimientos por
medio de entrevistas.
o Centrada al Cliente, Debe de haber un interés real sobre el cliente y su
mundo fenomenológico.

GORDON ALLPORT:
Humanitario, respetaba las relaciones de los demás. Establece las bases de la
personalidad desde la infancia hasta la edad madura, dice que lo más
característico del ser humano son sus singularidades. Usa el método morfo
genético o ideográfico: casos particulares, métodos variables para cada
individuo.
Según Allport la PERSONALIDAD es la organización dinámica dl individuo del
sistema psicofísico, determinante de la conducta y del pensamiento. La
Conducta y el Pensamiento, son únicos de cada individuo; estas designan lo
que puede hacer una persona y su potencial. La Motivación es consiente y
autónoma, está en función de las presiones, los impulsos, los instintos y el
contexto.

 La Personalidad: Se desarrolla mediante cambios significativos desde que


nacemos hasta la muerte. Al nacer existe una relación placer/dolor. Al primer
año: ya están presentes las cualidades distintivas. Después aparece la
extensión del “Yo”, diferenciación, integración, maduración y aprendizaje.
ENFOQUE HUMANISTA: Terapia Centrada en el Cliente.

 Clientes, no pacientes.
 Importancia de la relación personal entre iguales, no de autoridad.
 Ambiente de total confianza: Expresión autentica de sentimientos y
pensamientos.
 No directiva.
 Metas: autoconocimiento, auto aceptación, madurez, progresiva
autorrealización.

QUE DEBE HACER EL TERAPEUTA PARA LOGRAR EL AMBIENTE DE


CONFIANZA Y ACEPTACION:

 Expresar con autenticidad sus propios sentimientos.


 Escuchar activamente: Comprender los puntos de vista del cliente, seguirlo
en sus comentarios y reforzarlos.
 Practicar la empatia.
 Sobretodo no juzgar.

¿PARA QUÉ? ¿CUÁL ES EL OBJETIVO?

 El Autoconocimiento (Primer Paso): Atreverse a conocer sus prujuicios,


complejos, sentimientos, tendencias automaticas.
 La Autoaceptacion (Segundo Paso): Para cambiar y crecer.
 Madurez progresiva.
 Desarrollar la vida de forma satisfactoria.
 Autorrealizacion progresiva.

También podría gustarte