Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE GEOQUÍMICA

GEOQUÍMICA ORGÁNICA

Variación de los grupos funcionales de las sustancias húmicas


con el proceso de humificación.

Los restos orgánicos de toda naturaleza, desde su llegada, son


descompuestos más o menos rápidamente por los organismos del suelo.
Cuando se incorpora materia orgánica fresca al suelo el 60-70% de su masa se
transforma en un intervalo de unos pocos meses a 2 años. Simultáneamente,
una parte se reorganiza en compuestos más estables, compuestos humificados,
que presentan velocidades de mineralización mucho más lentas. De esta
manera, la materia orgánica fresca es así transformada poco a poco, dando lugar
por una parte a elementos minerales solubles o gaseosos y por otra parte, a los
compuestos húmicos o humus. (Pettit 2016).

Se entiende como humus o materia orgánica humificada a aquella fracción


de la materia orgánica que no es un compuesto orgánico con composición
definida (no es un aminoácido, ni un ácido orgánico, ni tampoco biomasa
microbiana viva), de color oscuro y bioestable, es decir, coloreada de negro y
permanece en el durante mucho tiempo, de siglos a milenios. (Pérez 2001).

Las sustancias húmicas se encuentran en suelos, carbón, agua dulce,


agua de mar y sedimentos marinos y lacustres. Las sustancias húmicas en los
suelos se deriva en gran parte de las plantas. Pueden ser lixiviados,
particularmente de suelos ácidos en regiones frías y húmedas, y representa casi
todo el carbono orgánico en aguas dulces, dándole esa coloración marrón.
Además, la mayoría de la materia orgánica disuelta en agua de mar es húmica.
(Killops 2004).
Las quinonas derivadas de las ligninas y/o sintetizadas por los
microorganismos, son las principales unidades de construcción de las sustancias
húmicas. Como fuente de quinonas en la naturaleza se tiene la lignina, los
microorganismos, fenoles no combinados en las plantas, los glucósidos, los
taninos. Entre ellos los derivados de la lignina y los microorganismos han sido
los más estudiados. En relación con el ataque de la lignina por microorganismos,
los hongos microscópicos del grupo Deuteromicetos, juegan un enorme papel en
la descomposición de la lignina y formación de las sustancias húmicas.

Fig. 1 Teoría de los polifenoles en la formación de sustancias húmicas (Stevenson,


1982).

Las sustancias húmicas describen tres grupos de material: acidos fúlvicos,


ácidos húmicos y huminas. Esta distinción está basada en el fraccionamiento
tradicional del material húmico en el suelo. Los ácidos fúlvicos comprenden
unidades más pequeñas y oxigenadas que los ácidos húmicos, y se propone
como una posible degradación oxidada producto de los ácidos húmicos. Ambos
son intermediarios en la formación de huminas. (Killops 2004).

El análisis elemental de los ácidos fúlvicos y húmicos es representado por


Killops (2004) (Fig. 2).
Fig. 2 Tabla de composición elemental de los ácidos fúlvicos y húmicos en los suelos.

El oxígeno es el heteroatomo mayoritario en las sustancias húmicas y se


encuentra en los siguientes grupos funcionales: COOH, fenoles y alcoholes OH,
cetonas y quinoas C=O, y OCH3. La abundancia de estos grupos se representa
en la Fig. 3. La gran solubilidad de los ácidos fúlvicos comparada a los ácidos
húmicos puede atribuirse al contenido de grupos polares, particularmente el
grupo carboxílico. También otros grupos funcionales presentes en menor
cantidad son los éteres, aldehídos y aminas. (Killops 2004).

Fig. 3 Tabla de abundancia estimada de grupos funcionales (mequiv/g) en ácidos


húmicos y fúlvicos. Tomada de Killops (2004)

Fig. 4 Modelo estructural del ácido húmico (Stevenson, 1982)


Fig 5. Modelo estructural del ácido fúlvico

Las huminas es la fracción de las sustancias húmicas. A las cuales se les


define como macromoléculas orgánicas con una estructura química, compleja,
distinta y estable, la cual proviene de la degradación de plantas y animales
debido a la actividad enzimática de microorganismos y metamorfismo orgánico
(Sutton y Sposito, 2005). Estas macromoléculas representan la fracción orgánica
del suelo más importante por su actividad en procesos físicos, químicos y
biológicos. Algunas de las funciones de las huminas, se relacionan con la
capacidad de retención de humedad, con la formación de la estructura y
estabilidad del suelo, en la capacidad de intercambio iónico.

Las HR forman el 50% o más de la MO del suelo, esta constituida por


ácidos húmicos unidos a la fracción mineral del suelo, dichos ácidos difícilmente
pueden separarse de ella; así como también las SH de alta condensación y con
un contenido de C superior al 60%.

Fig 6. Características generales de las fracciones de las sustancias húmicas.

En el proceso de humificación influyen varios factores y se pueden


clasificar en internos y externos. Esos factores afectan la actividad biológica y
los procesos físico-químicos que condicionan la humificación biológica y
abiológica. (Pettit 2001)

 Los factores internos se refieren a la naturaleza de los residuos que


se incorporan: proporción y naturaleza de los glúcidos, ligninas,
taninos, proteínas.
 Los factores externos son los referentes al medio, el suelo y las
condiciones climáticas.

Aireación: se considera óptimo un medio suficientemente aireado pero


con alternancia de períodos cortos y poco pronunciados de anaerobiosis.

Al comienzo de la descomposición de la materia orgánica, las condiciones


semi-aeróbicas favorecen la oxidación de los glúcidos, ácidos orgánicos y
taninos; que contribuyen a la elevación de la temperatura y la acidez. Si el medio
es excesivamente anaeróbico, disminuye la velocidad del proceso favoreciendo
la presencia de productos residuales a expensas de la formación de humus.

Humedad: la humedad es indispensable para el proceso de humificación


pero su exceso redunda en perjuicio de la aireación, con las consecuencias antes
señaladas. LA alternancia de humedad tiende a favorecer el enriquecimiento en
humus.

Temperatura: en general las temperaturas medias del suelo, con


adecuada humedad, aumentan la acumulación de humus. Un aumento de
temperatura, acelera la mineralización y disminuye la síntesis de humus.

Acidez: un pH cercano al neutro, con suficiente cantidad de alcalinotérreos


favorece la acumulación de humus. Aumenta con la presencia de material
arcilloso silicatado, debido a la formación de los complejos húmico-arcilloso.

Diferentes estudios han usado el estado sólido 13C RMN para examinar
cambios en la estructura química de la turba con el incremento de la profundidad
(tiempo) en perfiles de turba. Estos cambios son resultado principalmente de la
actividad microbiana, incluyendo la degradación de hongos y bacterias bajo
condiciones óxicas en la superficie de las turbas, y los procesos de las bacterias
bajo condiciones anóxicas dentro de la turba. El mayor cambio observado en el
espectro 13C RMN de turbas de muchos ambientes es la pérdida sistemática de
oxígeno enlazado a carbonos alifáticos (representando a la celulosa y otros
carbohidratos complejos) con el incremento de la profundidad. Como los
carbohidratos son biodegradados, otros restos orgánicos en la turba se
concentran. El espectro RMN 13C suele mostrar un incremento en las
intensidades de los carbonos aromáticos (proveniente de la lignina) y carbonos
alifáticos (proveniente de las plantas vasculares, ceras, algas resistentes y
sustancias alifáticas microbiana) con el incremento de la profundidad. (Orem
2003).

Fig. 7 Espectros 13C RMN de la composición de una turba con respecto a la


profundidad. Tomado de Orem (2003).

Otras técnicas, también muestran resultados para la descomposición de


la turba, donde pierde los carbohidratos preferencialmente, y preserva de
manera selectiva los aromáticos resistentes y moléculas alifáticas orgánicas. La
pérdida preferencial de carbohidratos y la preservación selectiva de lignina,
ceras resistentes y algas son consistente con la pérdida de oxígeno de las turbas,
revelado en los análisis elementales y resultados del límite de habilidad de los
microorganismos anaeróbicos para degradar estas sustancias más resistentes
enzimáticamente. (Orem 2003)
BIBLIOGRAFÍA

Killops S. (2004) Introduction to Organic Geochemistry. USA.

Orem W. H. (2003) Coal Formation and Geochemistry. Treatise on Geochemistry


vol. 7 pp.191-222. Reston, USA.

Pérez J. (2001) Uso de microorganismos en la agricultura. X Congreso de la


Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Medellín.

Pettit R. (2016) ORGANIC MATTER, HUMUS, HUMATE, HUMIC ACID, FULVIC


ACID AND HUMIN: THEIR IMPORTANCE IN SOIL FERTILITY AND
PLANT HEALTH. Universidad de Texas A&M.

También podría gustarte