Está en la página 1de 4

Tema: Aciertos y errores de la teoría de Austin

El lenguaje, es de este modo el vestido de todo pensamiento (Johnson, 2009)

Desde el inicio de la humanidad el aspecto más relevante que ha permitido


distinguir al ser humano de otras especies, es la capacidad de comunicarse de forma
comprensible y basada en una estructura sistematizada, llamada en pocas palabras
lenguaje, aspecto relevante de la interacción social con las demás personas al enviar y
recibir información, (Ramos, 2017). Es importante mencionar que el lenguaje no solo es
una simple característica, al contrario, es una recopilación completa de indicadores
escritos y fonéticos, así pues, se traslada a la historia cuando en el año 3000 antes de
Cristo, se cristalizo el mismo de forma escrita en nuestros primeros primitivos
favoreciendo con el paso del tiempo un canal fácil de intercambio cultural y formalización
del lenguaje en diferentes tipos y formas.

Tal como se manifestó, el lenguaje no es una simple forma de expresión, al


contrario, su estudio podría llegar a ser complejo, es por ello que grandes personajes han
dedicado gran parte de su vida a su estudio. De este modo se abordará a profundidad uno
de los grandes filósofos del lenguaje, precisamente John Austin, quien propone de forma
general una teoría en donde la pregunta principal se relaciona con que significa “decir
algo”, pues se preocupó por el estudio de las lenguas corrientes u ordinarias que permitan
satisfacer todas las demandas que la comunicación cotidiana trae consigo y no solo en el
campo lingüístico sino dentro de lo que abarca un interés de filosofía del lenguaje.

A mediados de siglo XX se ha proliferado la necesidad de crear un cambio


sustancial en el conocimiento referente a la naturaleza de la verdad y el saber, es así, como
se dará paso al análisis y comprensión de una teoría que ha creado una nueva tendencia,
el manejar un lenguaje corriente frente a uno filosófico, por ello John Langshaw Austin,
un filósofo de origen británico, que defendía de forma muy consecuente su análisis de las
denominadas "expresiones realizativas", la idea de una fuerza ilocucionaria y, en sí, una
teoría de hechos lingüísticos. (Biografias, 2016).

Dentro de sus principales aciertos es explicar que el lenguaje humano es


referencial, descriptivo y sobre todo basado en esencia. Sus principales aportes vienen
singularmente con la defensa de nuestro lenguaje cotidiano, que para él se considera
modificable con el transcurso del tiempo, y que puede perfeccionarse transformándola en
una herramienta útil, además construyo enunciados a los que llamo realizativos, que
establece que muchos enunciados no son verdaderos ni falsos, ya que no refleja un estado
de cosas dadas en una serie de variables situacionales. Además, procuro realizar una
distinción entre oraciones y enunciados, dejando claro que la oración es solo un tipo de
estructura gramatical, y el enunciado es la acción concreta que lleva en si circunstancias
determinadas, esta es en sí una oración declarativa y ve en primera persona el modo
indicativo, así para que esto pueda llevarse a cabo todas las circunstancias deben ser
apropiadas.

Posterior a este estudio nace una de las ideas más fructíferas en toda su exposición
y está relacionada con la llamada falacia, pues está claro que el lenguaje como tal no es
solo explicativo, pues el transmitir información no es la única función del lenguaje, sino
el contar con la noción de saber describir el estado de las cosas, que viene de la mano de
una acción, así Austin muestra que su acierto radica en dar lugar propio a los enunciados
no descriptivos dentro de la reflexión filosófica.

Por otro lado, se tiene los enunciado realizativos también conocidos como
“expresiones rituales”, y que, al no ser verdaderas ni falsas, sino adecuadas o inadecuadas
llevan a desarrollar una teoría de infortunio, lo que significa un fallo en el proceso de
condiciones requeridas, pero que a su vez podrá ser diferente tanto en su naturaleza como
en sus consecuencias, para lo que crea tres condiciones básicas enumeradas mediante
literales; A) Existencia de procedimientos convencionales, en donde las personas y
circunstancias deberán poseer características adecuadas para su procedimiento.

B) Seguir todos los pasos necesarios,

R 1) Todos los participantes deberán responder favorablemente a los pensamientos


surgidos en este procedimiento.

Es así, como al incumplir una de estas condiciones se obtendrá una mala apelación
del procedimiento, una mala ejecución de procedimientos o un acto hueco.

Y como principal aportación, pudo dar nombre a las relaciones sociales


denominado Actos de habla, en donde distingue 3 tipos principales, el acto locutivo
orientado con elementos fonéticos, el acto ilocutivo es decir algo y hacerlo, y por último
el acto perlocutivo que toma en cuenta la relación causa – efecto.

Se podría argumentar que uno de los desaciertos que podría tomarse en cuenta es
que su estudio está basado en general en una falta de certeza, no con ello algo equivocado,
solo que al estar sometido a un presión, cultura y expresión social tan cambiante no
siempre se cumplen estas reglas. Por otro lado, Searle complementa esta información
clasificando 5 actos de habla, los actos asertivos hablan de una realidad, se pretende
influir en el interlocutor, se condiciona al hablante, se manifiestan sentimientos y puede
modificarse la realidad.

Al final el aporte de Austin ha dado un gran aporte al avance lingüístico, pues se


demostró que el uso del lenguaje no es solo descriptivo y no todos los enunciados son
verdaderos o falsos, y por lo tanto se crea un vínculo estrecho con la acción, además de
profundizar en la tricotomía locutiva, perlocutiva e ilocutiva.
Bibliografía
Biografias. (2016). Buscabiografías. Obtenido de
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/510/J.%20L.%20Austin
%20-%20John%20Langshaw%20Austin
Johnson, S. (2009). LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Obtenido de
http://literaturaylenguacastellana.blogspot.com/2009/11/el-lenguaje-es-el-
vestido-de-los.html
Quispe, A. (2010). El ser humano y el lenguaje. Obtenido de
https://www.slideshare.net/poolanthonyrelicarioquispe/el-ser-humano-y-el-
lenguaje-41681915
Ramos, M. (2017). La importancia de saber comunicarnos correctamente. Obtenido de
https://www.cainem.com/la-importancia-de-saber-comunicarnos-correctamente/

También podría gustarte