Está en la página 1de 5

LA SOCIEDAD PERUANA Y LOS DERECHOS DE LA MUJER

Autor:

1
INTRODUCCIÓN

Las activistas por los derechos de las mujeres salieron a las calles del Perú en Agosto
del 2016 para protestar contra la violencia sexual, en un movimiento calificado por el
ministro de la Mujer como "un grito contra la impunidad". Los organizadores estimaron
que más de 50.000 personas participaron en la marcha en la capital, Lima. Se supo que
miles más participaron en aproximadamente 23 ciudades y pueblos de todo el país. Casi
diariamente, los titulares cuentan la historia de una epidemia de feminicidio en el Perú.
En ese evento multitudinario, los medios de comunicación se centraron en tres casos
destacando las sentencias indulgentes dadas a los perpetradores, dando un impulso a la
marcha de dicho sábado. Estos hechos han impulsado el debate público sobre la
violencia de género y las actitudes sexistas. La parte importante de la agenda es cómo
proteger a las mujeres vulnerables cuando el sistema de justicia no lo hace. El siguiente
trabajo de investigación tiene por objeto investigar sobre la situación de los derechos de
la mujer en la actual sociedad peruana.

MÉTODO

Se revisó material periodístico escrito y audiovisual para conocer a profundidad el tema


tratado. Además, se revisó las siguientes definiciones:

Abuso: La inflexión de algún tipo de daño que puede ser tanto físico como psíquico y
que, generalmente, tiene lugar y razón de ser gracias al poder que la persona que
provoca o materializa el abuso tiene sobre aquella a la cual se lo produce.
Violación: Delito que consiste en tener relaciones sexuales con una persona sin su
consentimiento o con un consentimiento obtenido mediante la violencia o la amenaza.
Justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a
cada uno lo que le corresponde.

Delito: Circunstancia de haber cometido una persona una acción contraria a la ley.

2
Crimen: Acción voluntaria de herir gravemente o asesinar a alguien. La persona que
lleva a cabo este tipo de acción se conoce como criminal.
Pena: Condena, la sanción o la punición que un juez o un tribunal impone, según lo
estipulado por la legislación, a la persona que ha cometido un delito o una infracción.
Extradición: Entrega de una persona refugiada o detenida en un país a las autoridades
de otro que la reclama para juzgarla.

RESULTADOS

La marcha fue sólo el comienzo. En promedio, 10 mujeres son asesinadas cada mes en
el Perú, mientras que las cifras del ministerio indican que otros 20 son víctimas de
intento de feminicidio. Si se agrega los 10 que pierden la vida a las 20 víctimas que son
salvadas por la policía, entonces estamos hablando prácticamente de un ataque por día.
De las 10 que se matan, alrededor de seis son menores de 20 años.

Las imágenes en programas periodísticos de una mujer llamada Cindy Arlette Contreras
siendo arrastrada por el cabello a través de una recepción del hotel por su ex novio
desnudo Adriano Pozo fueron ampliamente distribuidas en Internet. Pozo recibió una
sentencia suspendida después de que un juez dictaminó que las lesiones de Contreras
no sugerían ninguna intención de su parte de violarla o asesinarla. El ultraje fue
canalizado a través de un grupo de Facebook, #NiUnaMenos. Su objetivo era facilitar
una gran manifestación masiva en las calles de Lima y replicar el impacto de las
protestas en Buenos Aires y la Ciudad de México. Sucedió algo asombroso: miles de
mujeres compartieron sus testimonios de violencia. Subieron imágenes de sus
magulladuras, sus cicatrices, sus ojos inyectados en sangre y llorosos. Ellos nombraron

3
a sus victimarios. Es histórico, es doloroso, pero también te llena de esperanza para ver
cómo miles de peruanas perdieron el miedo y decidieron unirse.

En un segundo caso ampliamente difundido, se hicieron públicas fotos de la cara


magullada de Lady Guillén que data de 2012. Sin embargo, las lesiones sufridas por su
ex novio, Ronny García, no fueron suficientes para convencer al juez de que su vida
estaba en peligro y García fue puesto en libertad después de pasar cuatro años en
prisión.

Estos casos indignaron a la gente y encendieron el movimiento. Pero, son sólo dos
ejemplos que demuestran que las mujeres no pueden obtener justicia. El defensor del
pueblo peruano de derechos humanos, Eduardo Vega, dijo que el estado trató a mujeres
sobrevivientes de violencia física o sexual con negligencia absoluta.

Según un estudio realizado en 2015 por la Defensoría del Pueblo de Perú, en el 81% de
los casos estudiados, no se tomaron medidas para proteger a los sobrevivientes del
intento de feminicidio. Como resultado, el 24% de las mujeres que habían solicitado
ayuda fueron asesinadas por el asaltante que habían denunciado a las autoridades.
Romero dijo que el nuevo gobierno, que tomó posesión del cargo el 28 de julio,
capacitará a la policía para que sea más consciente del problema, asegure un mejor
apoyo psicológico, abra más refugios para mujeres y establezca 245 centros de
emergencia para mujeres en todo el país.

El problema no es una falta de legislación, es cómo aplicar la ley. Los responsables de la


justicia necesitan más sensibilidad y una mejor comprensión de los derechos de las
mujeres.

La violencia sexual es omnipresente en el Perú, tomando muchas formas. Aparte del


número de casos de feminicidio, más del 23% de las mujeres peruanas entre 18 y 29
años dijeron que habían sido mal tocadas en el transporte público, según un estudio
realizado en 2012 por la Universidad Católica de Lima.

4
COMENTARIO

Las mujeres representan casi la mitad de la población del Perú, pero no tienen igual
acceso a recursos o poder. Debido a los prejuicios y la discriminación de la sociedad
peruana, históricamente las mujeres han sufrido desproporcionadamente de la pobreza
generalizada del país y del desempleo. Aunque las cuestiones de derechos humanos
afectan a muchos sectores de la población, hay algunas violaciones que están basadas
en el género, o afectan a las mujeres en mayor medida debido a los sistemas
patriarcales prevalecientes. Además, la raza y la clase pueden empeorar la posición de
las mujeres en la sociedad peruana.

Aparte de la pobreza, que afecta a las mujeres de manera desproporcionada debido a


sus funciones de cuidado y su menor acceso a un empleo remunerado, la violencia es
probablemente el problema más preocupante. Aunque no hay muchos datos actuales, el
estudio comparativo de la OMS de 2005 cita que el 61 y el 49% de las mujeres rurales y
urbanas, respectivamente, han sufrido violencia doméstica durante su vida. Ha habido
un número de muertes debido a la violencia doméstica.

Todo esto indica que las relaciones de género están lejos de ser iguales y que la
reducción de la pobreza, la desigualdad social y política, el acceso a la educación y la
distribución desigual de los ingresos deben ser abordados para mejorar la situación de
las mujeres en el Perú de hoy; Sólo con la igualdad de las mujeres en la vida pública y
privada las mujeres podrán gozar de sus derechos humanos.

BIBLIOGRAFÍA

Muro, O. (2006) Derechos humanos en el Perú. Lima: Ed San Marcos

Antúnez, M. (2007) Derechos humanos de la mujer. México: Ed. Trillas

También podría gustarte