Está en la página 1de 3

http://ivansupercool.galeon.com/productos2381601.

html

http://astronomia.ign.es/rknowsys-
theme/images/webAstro/paginas/documentos/Anuario/elorigendelavida.pdf

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Origen_de_la_vida

http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/pdf/u4_origen_vida_y_evol
ucion.pdf

http://definicion.de/panspermia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Panspermia

Lo primero que vamos a hacer antes de entrar de lleno en la definición de panspermia es


establecer su origen etimológico. En este sentido, podemos decir que emana del griego,
ya que es fruto de la suma de dos componentes de dicha lengua:
• El sustantivo “pan”, que puede traducirse como “todo”.
• La palabra “sperma”, que es equivalente a “semilla”

Esta hipótesis de la panspermia defiende que la vida se ha generado en el espacio


exterior, y que por él viaja de un sistema a otro.

Fue Anaxágoras en Grecia, en el siglo VI a.C., el primero que la formula, pero fue a
partir del siglo XIX cuando cobra auge debido a que los análisis realizados en
meteoritos demuestran la existencia en ellos de materia orgánica.

Uno de sus máximos defensores, el químico sueco Svante Arrhenius, afirmaba que la
vida provenía del espacio exterior en forma de esporas que viajaban impulsadas por la
radiación de las estrellas.»

Aunque sea volver a resucitar la teoría de la generación espontánea bajo un nuevo


enfoque, un posible origen de la vida es que ésta se produjera por azar. George Wald
analizó la posibilidad de que el primer organismo se generara al azar por reacciones
químicas.

El argumento esgrimido es que un hecho improbable se convierte en probable si el


tiempo es suficientemente largo para permitir un gran número de ensayos. Sin embargo,
la probabilidad de formar incluso un subconjunto de los compuestos que forman una
bacteria es demasiado baja.

Fred Hoyle y N. C. Wickramasinghe han estimado la probabilidad de formar un


conjunto de las enzimas presentes en una bacteria partiendo ya de los 20 aminoácidos
que forman las prote´ınas. Los resultados de estos cálculos y otras estimaciones indican
que la probabilidad de este proceso es ´ínfima. Por esta razón, Hoyle y Wickramasinghe
han avanzado la hipótesis de la panspermia.

El análisis del meteorito ALH84001, que se considera originado en el planeta Marte,


muestra estructuras que podrían haber sido causadas por formas de vida microscópica.
Esto es lo más cercano a un indicio de vida extraterrestre que se ha podido obtener, y
sigue siendo muy controvertido. Por otro lado, en el meteorito Murchisonse han hallado
uracilo y xantina, dos precursores de las moléculas que configuran el ARN y el ADN.1

Si se tomara como certera esta teoría de la panspermia, desarrollada por Svante


Arrhenius, nos encontraríamos entonces con la afirmación de que en estos momentos las
semillas de la vida se hallarían viajando por todo el espacio. De esta manera, lo que
estarían haciendo sería ir sembrando esa vida en otros puntos concretos de lo que es el
cosmos

El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo


surgió la vida (abiogénesis), sino que se limita a pasar la responsabilidad de su origen a
otro lugar del espacio.

También hay quienes aseguran que ninguna bacteria sería capaz de sobrevivir al choque
de un meteorito (que sería el vehículo de las “semillas”) con nuestro planeta.

Una de las preocupaciones más antiguas del ser humano es saber cómo se originó la
vida. A lo largo de los años, el hombre siempre se ha interesado por saber el origen de la
vida en el planeta. También ha sido uno de los temas más espinosos para la biología
entender y explicar el origen de la vida, esa gran incógnita que acompaña a la
humanidad desde épocas milenarias y que hoy en día, aún sigue buscando la respuesta.

El problema del origen de la vida se ha planteado desde diversas perspectivas. Si bien la


teoría de la evolución explica el desarrollo y la formación de las diversas especies vivas
sobre la tierra, presupone la previa existencia de la vida, lo que conduce inevitablemente
a preguntarse por el concepto mismo de qué es la vida, y al problema de su origen o
problema de la biogénesis.

El origen de la vida, aunque atañe al estudio de los seres vivos, es un tema que
realmente no es explicado en la teoría de la síntesis moderna de la evolución; pues ésta
última sólo se ocupa del cambio en los seres vivos, y no de la creación y los cambios
(evolución a moléculas más complejas) e interacciones de las moléculas orgánicas de
las que procede.

No se sabe mucho sobre las etapas más tempranas y previas al desarrollo de la vida, y
los intentos realizados para tratar de desvelar la historia más temprana del origen de la
vida, generalmente se enfocan en el comportamiento de las macromoléculas.

Numerosos científicos de las distintas áreas del conocimiento, al igual que la gran
mayoría de los divulgadores sobre el tema son prácticamente unánimes en sostener que
la vida se habría originado a partir de la materia inanimada, por la sola acción de las
leyes naturales y al margen de cualquier factor extra material.

Las posibles hipótesis que los científicos plantearon a lo largo de la historia son muchas,
pero mencionaremos las más importantes:

Teoría de la panspermia

Teoría de la generación espontanea

Teoría quimiosintetica

También podría gustarte