Está en la página 1de 35

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Prevención y Mitigación de Desastres


SESIÓN 11
PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO

Sección típica simplificada de un río en la que se observa el


canal principal, así como las llanuras de inundación
a. INUNDACIONES
Las inundaciones se producen cuando
las lluvias intensas o continuas
sobrepasan la capacidad de campo del
suelo, el volumen máximo de
transporte del río es superado y el
cauce principal se desborda e inunda
los terrenos circundantes.
TIPOS DE INUNDACIÓN

Las inundaciones pueden clasificarse: Por su duración y origen.

I. POR SU DURACIÓN

Inundaciones dinámicas o rápidas: Se


producen en ríos cuyas cuencas
presentan fuertes pendientes, por
efecto de las lluvias intensas.
Las crecidas de los ríos son repentinas
y de corta duración.
Son las que producen los mayores
daños en la población e
infraestructura, debido a que el tiempo
de reacción es casi nulo.
Inundaciones estáticas o lentas: Generalmente se producen cuando las lluvias son persistentes y
generalizadas, producen un aumento paulatino del caudal del río hasta superar su capacidad máxima
de transporte, por lo que el río se desborda, inundando áreas planas cercanas al mismo, a estas áreas
se les denomina llanuras de Inundación.
II. SEGÚN SU ORIGEN
Inundaciones pluviales: Se produce por la Inundaciones fluviales: Causadas por el
acumulación de agua de lluvia en un desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es
determinado lugar o área geográfica sin atribuida al aumento brusco del volumen de
que este fenómeno coincida agua más allá de lo que un lecho o cauce es
necesariamente con el desbordamiento capaz de transportar sin desbordarse,
de un cauce fluvial. durante lo que se denomina crecida
Este tipo de inundación se genera tras un (consecuencia del exceso de lluvias).
régimen de lluvias intensas persistentes,
es decir, por la concentración de un
elevado volumen de lluvia en un intervalo
de tiempo muy breve o por la incidencia
de una precipitación moderada y
persistente durante un amplio período de
tiempo sobre un suelo poco permeable.
INUNDACIONES POR OPERACIONES INCORRECTAS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA O
ROTURA:

La rotura de una presa, por pequeña


que ésta sea, puede llegar a causar una
serie de estragos no sólo a la población
sino también a sus bienes,
infraestructura y al ambiente.
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
ZONAS INUNDABLES (O LLANURAS DE INUNDACIÓN)

Las inundaciones son el


resultado de lluvias fuertes
o continuas que
sobrepasan la capacidad
de absorción del suelo y la
capacidad de carga de los
ríos, riachuelos y áreas
costeras. El desarrollo de
actividades urbanas en
zonas inadecuadas
ocasiona el aumento de la
altura y la extensión de las
llanuras de inundación.
SEQUÍAS

“situación de déficit de agua suficiente para


afectar adversamente a la vegetación, fauna,
ser humano y actividades en un área
determinada” (Salas, 1978).
La Organización Meteorológica Mundial define
a la sequía como: “Periodo de tiempo con
condiciones meteorológicas anormalmente
secas, suficientemente prolongado como para
que la falta de precipitación cause un grave
desequilibrio hidrológico” (OMM, 1992).
TIPOS DE SEQUÍAS
I. SEQUÍA METEOROLÓGICA
“Intervalo de tiempo, generalmente con una duración del orden de meses o años, durante el cual el
aporte de humedad en un determinado lugar cae consistentemente por debajo de lo
climatológicamente esperado o del aporte de humedad climatológicamente apropiado” (Palmer,
1965).
Sequía meteorológica modifica el ecosistema del área afectada
II. SEQUÍA HIDROLÓGICA III. SEQUÍA AGRÍCOLA

Hace referencia a una deficiencia en el Una sequía agrícola se produce cuando no hay
caudal o volumen de aguas suficiente humedad en el suelo para permitir el
superficiales o subterráneas (ríos, desarrollo de un determinado cultivo en
embalses, lagos, etc.). cualquiera de sus fases de crecimiento, se
presenta en un periodo donde se esperaría que
A diferencia de la sequía agrícola, que fuese lluvioso. Este tipo de sequía, por
tiene lugar poco tiempo después de la depender no solo de las condiciones
meteorológica, la sequía hidrológica meteorológicas, sino también de las
puede demorarse durante meses características biológicas del cultivo y las
desde el inicio de la escasez propiedades del suelo, no es equivalente a la
pluviométrica o, si las lluvias retornan sequía meteorológica.
en poco tiempo, no llegar a
manifestarse.
SEQUÍA AGRÍCOLA AFECTA CULTIVOS
IV. SEQUÍA ECONÓMICA
Se produce cuando la disponibilidad de agua disminuye hasta el punto de producir daños (económicos
o personales) a la población de la zona afectada por la escasez de lluvias.

SEQUÍA OCASIONA PÉRDIDAS ECONÓMICAS


INTERRELACIONES ENTRE LOS DIVERSOS TIPOS DE SEQUÍA, EN FUNCIÓN DEL TIEMPO
Parámetros de evaluación de la sequía
MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE LA SEQUÍA

I. ÍNDICE DE SEVERIDAD DE SEQUÍA DE PALMER (ISSP)

El índice está basado en el balance hídrico, usando muchas variables para reflejar el aporte y la
demanda de agua. Permite medir la intensidad, duración y extensión espacial de la sequía, sus valores
se derivan de las medidas de precipitación, temperatura del aire y humedad del suelo local. Los valores
varían desde -6.0 (sequía extrema) a +6.0 (condiciones extremas de humedad). Permite identificar
adecuadamente la sequía meteorológica, responde lentamente a la agrícola y no detecta la hidrológica;
se usa para definir la intensidad de la sequía.
ÍNDICE DE SEVERIDAD DE SEQUÍA DE PALMER
II. ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADO (SPI)

Cuantifica las condiciones de déficit o exceso de precipitación en un lugar, para un lapso determinado
de tiempo el cual varía, generalmente, entre 1 y 24 meses. Fue desarrollado por McKee y oros en 1993,
con la finalidad de mejorar la detección del inicio de las sequías meteorológicas (definición de sequía
en función de la precipitación, únicamente, sin considerar la temperatura ni las variables del suelo) y
su ulterior monitoreo. Lo hace aplicable en el ámbito de la meteorología, agricultura e hidrología
superficial y subterránea.
Índice de Precipitación Estandarizado
C. EROSIÓN DE SUELOS
Erosión del suelo por efecto de las lluvias

Entre los peligros por


geodinámica externa, se
encuentran los producidos
por erosión de capa
superficial de suelos o rocas
debido a la acción de factores
desencadenantes naturales
como la lluvia y el viento los
que afectan la erodabilidad o
vulnerabilidad de los factores
condicionantes.

Los elementos más importantes que desencadenan la erosión son el


agua y el viento.
C.1 EROSIÓN HÍDRICA

Es la erosión por agua de lluvia y abarca la


erosión provocada por el impacto de las
gotas sobre el suelo desnudo, como también
la acción hidráulica que arranca y transporta
las partículas de suelo por el escurrimiento
en laderas y taludes.
La erosión hídrica es un proceso complejo,
comprende la desagregación del suelo por
impacto de la gota de lluvia, el
desprendimiento por el flujo superficial de
agua, y el transporte por salpicado o por
escurrimiento (Meyer and Harmon, 1984).
Efectos del impacto y salpicadura de un salto en la cabecera de un barranco: 1) perfil original, 2) porción a
desplomarse, 3) línea de ruptura y 4) socavadura

La resistencia del suelo a este proceso se relaciona con la textura, la estabilidad de agregados, la
cohesividad, la capacidad de infiltración y los contenidos minerales y orgánicos.
CLASIFICACIÓN DE EROSIÓN HÍDRICA SEGÚN LAS FORMAS DE MANIFESTACIÓN

i. EROSIÓN HÍDRICA PLUVIAL,


ii. EROSIÓN POR ESCURRIMIENTO O EROSIÓN EN CAUCES Y
iii. EROSIÓN POR MOVIMIENTO EN MASA.

Por su alta depredación de áreas destinadas al agro se está incidiendo en la metodología de identificación
y caracterización del peligro por erosión hídrica pluvial.

i. EROSIÓN HÍDRICA PLUVIAL


Es la que se genera como consecuencia de las gotas de lluvia y afecta principalmente a áreas
destinadas a la agricultura.
Tipos de erosión hídrica
PROCESOS DE EROSIÓN POR SALPICADURA Y LAMINAR
II. EROSIÓN POR ESCURRIMIENTO O EROSIÓN EN
CAUCES
En esta erosión se pueden apreciar 2 tipos en fondo
y lateral, esta erosión está dado por el flujo
concentrado y continúo de agua, el mismo que va a
generar profundización y ensanchamiento por
erosión, dependiendo del caudal, tipo de material
que conforman las terrazas, pendientes y otros
(Satterlund 1972).

III. EROSIÓN POR MOVIMIENTOS EN MASAS


Es la actuación de diferentes tipos de lluvia sobre
distintos tipos y condiciones de suelo. Por
consiguiente, la mayor o menor importancia de la
erosión dependerá de la combinación de la energía
de la lluvia, que es el agente agresor, con la
capacidad de un suelo para resistir a dicha agresión
FACTORES PARA DETERMINAR LA EROSIÓN DE SUELO

La ecuación universal de erosión de suelo (Wischmeier and Smith, 1978), fue desarrollada para
proporcionar una herramienta importante para la conservación del suelo y puede ser usada en
cualquier región geográfica modificando sus factores. Calcula el promedio anual de erosión usando
una relación funcional de varios factores expresados en la siguiente ecuación:
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
El gráfico 57, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno de origen
natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito geográfico específico
depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta lista puede variar.
DESCENSO DE TEMPERATURA

América del Sur presenta una singularidad topografía debido a la presencia de la Cordillera de los
Andes, ésta ejerce una marcada influencia sobre los sistemas meteorológicos en varias escalas
espaciales y temporales. El efecto más claro es el intercambio de masas de aire entre los trópicos y los
extra trópicos. Un episodio importante es la incursión de masas de aire frío y seco procedentes de la
región polar hacia latitudes tropicales, generando heladas (región andina) y friajes (selva).
HELADA

I. CLASIFICACIÓN DE HELADAS A PARTIR DE SU ORIGEN CLIMATOLÓGICO

HELADAS POR ADVECCIÓN DE FRÍO: Se pueden presentar en cualquier hora del día, con
independencia del estado del cielo. Tiene su origen en una invasión de aire frio, con una
temperatura inferior al punto de congelación. Suelen afectar a amplias zonas y por sus
características los métodos de lucha contra este tipo de heladas acostumbran ser ineficaces (Elías-
Castillo y CastellviSentis, 2001).

HELADAS POR RADIACIÓN: Se presentan por la pérdida de calor del suelo durante la noche. Como
se mencionó, durante el día el suelo se calienta, pero al anochecer pierde calor por radiación, con
mayor cantidad en las noches largas de invierno.
Esquema de enfriamiento nocturno. sobre las pendientes de colina, el aire más denso se coloca en el
fondo del valle, creando un “cinturón termal” de aire más caliente entre el aire inferior más frío y el
aire superior más frío.
Anomalía de temperatura mínima muy severa, mes de julio 1981-2010
FRIAJES

Es definido como un frente frío y seco


que avanza sobre la Amazonia Central
en época de menor precipitación. La
temperatura del aire decrece en
horas, hasta en 10° o más en el caso
de la temperatura máxima y alcanza
valores de 10°C, o menos en el caso
de la temperatura mínima, que son
extremadamente bajos para los
trópicos (amazonia); generalmente
estos friajes o vientos de alta
velocidad y tormentas, lo que
aumenta la sensación térmica de frio.
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN POR DESCENSO DE TEMPERATURAS

También podría gustarte