Está en la página 1de 7

Bioestadística

U3 Tutorial para uso de CNI y realización de tablas y figuras


M. en C. Rosalina Castillo Velázquez

INDICADORES
En este tutorial se te va a indicar como descargar datos del Catálogo Nacional de Indicadores
(CNI).
El primer paso es ingresar al sitio de internet: https://www.snieg.mx/cni/
Del lado izquierdo aparecen tres opciones: Consulta, Actualizaciones y El CNI; vas a dar click en
consulta y te desplegará las opciones: Tema, Cobertura geográfica, Fuentes/ Proyectos, y
Responsable, darás click en Tema

Al dar click en Tema, te desplegará una serie de opciones, tú vas a elegir de esas opciones el
subtema que desees, en este ejemplo seleccionaremos condiciones de las viviendas que está
dentro de Calidad de vida y seguridad social.
Bioestadística
U3 Tutorial para uso de CNI y realización de tablas y figuras
M. en C. Rosalina Castillo Velázquez

Al dar click en Condiciones de vivienda aparece el indicador “la Proporción de la población que
habita en viviendas precarias”, éste tienes dos íconos:

Indicador clave: Da su definición, es decir que mide este índice.


Cobertura geográfica: si es a nivel nacional, estatal o municipal.
Cobertura temporal, es decir desde que año se ha registrado este índice
Periodicidad, es decir cada cuanto se realizan las estimaciones de este índice.
Abajo aparece la opción seleccionar periodo:

Pero si vas a la parte de arriba, donde aparecen estos íconos:

Se sugieren dar click en el de color amarillo


Y aquí les solicitará el periodo:

Lo seleccionan y dan click en Descargar en XLS, es decir en Excel. Si trabajan en Google


Chrome, que es el explorador recomendado para el uso del aula virtual, en la esquina inferior
izquierda aparecerá el archivo de Excel descargado, y lo abren, de este modo aparecen los datos:
Bioestadística
U3 Tutorial para uso de CNI y realización de tablas y figuras
M. en C. Rosalina Castillo Velázquez

Ahora si das click en el ícono siguiente:

Metadato, aparecen sus características generales, que es toda la información teórica de este
índice, incluyendo el modelo matemático (fórmula) de cómo se calcula:
Bioestadística
U3 Tutorial para uso de CNI y realización de tablas y figuras
M. en C. Rosalina Castillo Velázquez

REALIZACIÓN DE FÓRMULAS EN WORD


Generalmente cuando se insertn fórmulas en Word la mayoría de las personas copian la imagen y
la pegan cmo tal, o solo utilizan el teclado convencional de Word, pero hay formas de hacerlo
formalmente, para ello van a la pestaña insertar, seleccionan ecuación y aparece y seleccionan
esto:

Insertan la fórmula seleccionada:


𝐴 = 𝜋𝑟 2
Ahora editan lo que requieran- Para la edición van a utilizar la pestaña que aparece arriba y que
muestra los siguiente:

Ahora si podrán editarla posicionándose en ella:


Bioestadística
U3 Tutorial para uso de CNI y realización de tablas y figuras
M. en C. Rosalina Castillo Velázquez
Por ejemplo, para insertar el subíndice:

Y lo hacen paso por paso hasta que quede así:


𝑂𝑉𝑃𝑈𝑇𝑡
𝑃𝑂𝑉𝑃𝑈𝑇𝑡 = [ ] × 100
𝑇𝑂𝑉𝑃𝑈𝑡

DOCUMENTO
Una vez que ya tienen los datos Excel de los indicadores, van a realiza la figura de cada uno de
ellos, los cuales van a incluir en su actividad.

En mi caso voy a utilizar los datos de la Ciudad de México y con ellos haré la figura donde podré
observar la tendencia de los datos de este indicador
Bioestadística
U3 Tutorial para uso de CNI y realización de tablas y figuras
M. en C. Rosalina Castillo Velázquez
La figura, ya saben cómo hacerla en Excel, y a continuación, les indico nuevamente como se va a
hacer referencia de figuras y tablas en el documento Word.

Documento:
El indicador de proporción de la población urbana que habita en viviendas SE DEFINE
COMO EL porcentaje de personas en viviendas particulares que habitan en zonas
urbanos, las cuales tienen una población mayor a 5,000 habitantes; y que presentan al
menos una de las siguientes características:1) falta de acceso a fuentes de agua
mejoradas, 2) carencia de drenaje y saneamiento adecuado, 3) deficiencias en los
materiales de construcción de sus viviendas (piso de tierra, muro o techo frágil), 4)
carencia de espacio suficiente para vivir. Su modelo con el que se estima este indicador
es:
𝑂𝑉𝑃𝑈𝑇𝑡
𝑃𝑂𝑉𝑃𝑈𝑇𝑡 = [ ] × 100
𝑇𝑂𝑉𝑃𝑈𝑡
Donde:
POVPUTt: es la proporción de ocupantes de viviendas particulares ubicadas en
localidades urbanas en que habitan en viviendas precarias en el año t
OVPUTt: es Ocupantes de viviendas particulares ubicadas en localidades urbanas que
habitan en viviendas precarias en el año t
TOVPUt: Total de ocupantes en viviendas particulares ubicadas en localidades urbanas
en el año t
Se presenta el comportamiento de los datos para este indicador desde 1992 a 2014, tal y
como se observa en la figura 1. Los valores de este indicador deben cumplir los
estándares y recomendaciones que la Organización de las naciones unidas (ONU) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS), establecen como las deseables para la
población; ahora bien en la figura se observa con claridad que la tendencia en el
transcurso del tiempo ha sido a disminuir el porcentaje de personas que vive en
condiciones de vivienda precarias, se puede observar que solo hubo una tendencia a
aumentar entre los años a 2012, probablemente, y debe hacerse un análisis exhaustivo
para saber las verdaderas razones, pudo deberse a crisis económica, recordando que en
2008 existió una a nivel mundial; o cambios en los programas y políticas públicas de esos
años.
Bioestadística
U3 Tutorial para uso de CNI y realización de tablas y figuras
M. en C. Rosalina Castillo Velázquez

Figura 1. Índice de Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares urbanas

Comparando el número de viviendas precarias, con respecto al número de viviendas


totales, así como con su promedio de los individuos que viven en ellas, se presenta la
tabla 1. Se aprecia que 3n 25 años prácticamente se ha duplicado el número de
viviendas, mientras que el promedio de habitantes ha disminuido aproximadamente en un
20%.
Tabla 1. Valores obtenidos en la regresión lineal de la recta de la proporción de ocupantes de viviendas
particulares ubicadas en localidades urbanas en que habitan en viviendas precarias.

Periodo (años) Viviendas (número) Promedio (personas)

1990 16,183,310

1995 19,403,409 4.7

2000 21,942,535 4.4

2005 24,706,956 4.2

2010 28,607,568 3.9

2015 31,949,709 3.7

También podría gustarte