Está en la página 1de 21

Alternativas de Planificación Minera

de un Panel Caving Frente a


Escenarios de Precios

Gerencia Recursos Mineros y Desarrollo


Superintendencia Planificación Minero-Metalúrgica
Noviembre 2009
Contenido

• Antecedentes
• Objetivos
• Alcances
• Metodología
• Análisis de Casos
• Conclusiones
Antecedentes
• Dentro del proceso de planificación se 400 400,00
400

toman una serie de decisiones que dan 350 350,00


350

como resultado un programa de producción, 300 300,00


300

que dada ciertas restricciones técnicas y 250 250,00


250

económicas, máxima la creación de valor 200 200,00


200

de una empresa. 150 150,00


150

• Como el precio de los commodities es uno 100 100,00


100

de los inputs relevantes a la hora de estimar 50 50,00


50

la bondad de un plan de producción, la 0,00


0
2000
2000 2001
20002001 2002
2001 2002 2003
2002 2003 2004
2003 2004 2005
2004 2005 2006
2005 2006 2007
2006 2007
2007 2008
2008
2008 2009 2010
2009 2010
2010
constante interrogante es como afectan las
Real Anual CODELCO Real Diario
sucesivas variaciones de precio de los
metales en dicha bondad, como
consecuencia de las fluctuaciones del
mercado.
• Se dará respuesta a esta inquietud
mediante el análisis de diversos escenarios
económicos en sectores productivos de
determinadas condiciones operacionales.
Contenido

• Antecedentes
• Objetivos
• Alcances
• Metodología
• Análisis de Casos
• Conclusiones
Objetivos
• El presente estudio, tiene por
objetivo analizar el efecto de la
variación de la proyección del
precio del cobre en las reservas y
en el plan de producción de corto y
mediano plazo para un sector
minero que se encuentra en
operación en un mina de Panel
Caving.
• Mediante el análisis de casos, se
establecen las estrategias a seguir
para capturar el máximo valor de un
sector minero en los distintos
escenarios analizados.
Contenido

• Antecedentes
• Objetivos
• Alcances
• Metodología
• Análisis de Casos
• Conclusiones
Alcances

• Los casos estudiados corresponden a


minas en operación, en las cuales los
límites del polígono de extracción ya Ch. 5
están definidos en función de leyes de FASE V
corte y/o sus reservas marginales. Ch. 1
Ch. 3

• Las macro-secuencias de crecimiento, FASE III


así como las tasas de incorporación de FASE II
área de los casos estudiados, están FASE I

determinadas por restricciones


geomecánicas y de Desarrollo &
Ch. 4
Construcción, las cuales se suponen FASE IV Sizer

óptimas dentro de estas restricciones.

Área 2009
Área PQ 2010
Ch. 2
Alcances
• No se considera dentro de los alcances de este análisis el incremento de la capacidad
de manejo de materiales, debido a que, la infraestructura principal y muchos de los
desarrollos a utilizar en el mediano plazo ya están construidos.

FASE V

FASE I
FASE III

FASE II

FASE IV
CONSTRUIDA
CONSTRUIDA
Contenido

• Antecedentes
• Objetivos
• Alcances
• Metodología
• Análisis de Casos
• Conclusiones
Metodología

• Para analizar el efecto de la variación


de precios se utiliza el software
Optimizador de Planes Mineros
(MUCH), desarrollado en conjunto por
$
CODELCO y la Universidad de Chile.
Este software utiliza algoritmos de
programación lineal y heurísticas de
redondeo para definir la secuencia
óptima de consumo de las reservas.
• El resultado es una envolvente de
reservas y un plan minero “óptimo”
para cada escenario analizado.
Metodología
• Planes Generados:
• PLAN Base : Óptimo para el escenario de precio base.
• PLAN’ : Óptimo para un nuevo escenario de precios y sin modificaciones en la planificación.
• PLAN’’ : Óptimo para el nuevo escenario de precios, pero incluyendo decisiones de planificación.

• Se compara el VAN del PLAN’ y PLAN’’ en el nuevo escenario de precios para


determinar la bondad de la decisión de planificación.
Cambio de
Precio
ESCENARIO
ESCENARIO’ EVALUACIÓN
BASE

ma n
Mis cació
i
PLAN’
nif
Pla

PLAN Base ∆ VAN Plan’’-Plan’


De
Pla cisión
nif
ica de
ció
n PLAN’’

• Mediante análisis de casos se establecen las mejores Decisiones de Planificación


para enfrentar cambios de precios, capturando el máximo valor.
Contenido

• Antecedentes
• Objetivos
• Alcances
• Metodología
• Análisis de Casos
• Conclusiones
Análisis de Casos
• Descripción del Caso I, Inflexible.
 Tres escenarios de precio del cobre
 Bajo: 80 ¢/lb
 Medio: 140 ¢/lb
 Alto: 200 ¢/lb

 Se analiza un sector en forma aislada.


 Horizonte de planificación de 12 años.
 Capacidad productiva acotada a 25.000 tpd.
 Tasa de incorporación de 15.000 m2/año.
 Costo Variable de 6,0 $/t.
Análisis de Casos
• Resultados Caso I, Inflexible.
No Copa Copa Tonelaje
Planta Planta
• Para los escenarios de Precio Medio y Alto: 106 Mt
Fino Cu

 Todos los recursos comprometidos en el


73 Mt
plan minero están sobre la ley de corte
0,9 Mtmf
marginal.
0,7 Mtmf
 Los planes mineros no tienen variaciones.
 La secuencia óptima de extracción es la
misma. 80 ¢/lb 140 ¢/lb 200 ¢/lb

• Para el Escenario de Precios Bajos: 25,000 1.2

 El plan minero difiere de los otros 1.0


20,000
escenarios.

Producción (tpd)
0.8

Ley Cu %
15,000
 No se dispone de recursos sobre la ley de 0.6
corte marginal para copar la planta. 10,000
0.4
5,000
0.2

0 0.0
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12

Ton 140 - 200¢/lb Ton 80 ¢/lb


Ley Cu 80 ¢/lb Ley Cu 140 - 200¢/lb
Análisis de Casos
• Descripción del Caso II, Flexibilidad
Media.
 Escenarios de precio del cobre
 Bajo: 80 ¢/lb
 Alto: 200 ¢/lb

 Se analiza un sector en forma aislada.


 Horizonte de planificación de 12 años.
 Capacidad productiva acotada a 25.000 tpd.
250 20.000
 Se sensibiliza la tasa de incorporación de
área: 15.000 ± 1.500 m2/año 200 16.000

150 12.000
 Costo Variable de 6,0 $/t.
100 8.000
 Costo Incorporación de Área de 2.000 $/m2.
50 4.000

0
Plan 1 Plan 2 Plan 3 Plan 4
Plan 1 Plan 2 Plan 3 Plan 4

Precio (¢/lb) Inc. Área (m²/año)


Análisis de Casos
• Resultados Caso II, Flexibilidad Media. 15

• Para el escenario de precio alto (200 10

¢/lb), el incrementar un 10% la 5


incorporación de área anual (desde

MUS$
15.000 a 16.500 m2), implica un 5
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12

aumento del VAN en un 2,3%.


10

15

20
• De esta forma, el incentivo es
incrementar la incorporación de área DIFERENCIA INGRESOS POR INC LEY DIFRENCIA COSTOS DE INC. AREA

para buscar adelantar mejores leyes.

∆Li × Tit t
∆Ai
P× R×∑ ≤ C × ∑
i =1 (1 + r ) i =1 (1 + r )
i A i
• El incremento de ley del plan permite
cubrir los gastos adicionales incurridos
por adelantar la incorporación de área.
Análisis de Casos
• Descripción del Caso III, Flexibilidad Alta.
 Escenarios de precio del cobre:
 Bajo: 100 ¢/lb
 Alto: 200 ¢/lb

 Se analiza una mina con dos sectores que compiten


por capacidad de planta.
 Sector A (Costos Bajos) y Sector B (Costos Altos).
 Horizonte de planificación de 12 años.
 Capacidad productiva acotada a 25.000 tpd por Sector.
 Capacidad de planta de 40.000 tpd.
 Tasa de incorporación de área de 15.000 m2/año/Sector.
 Costo Variable:
 Sector A = 6,0 $/t.
 Sector B = 8,0 $/t.
Análisis de Casos
• Resultados Caso III, Flexibilidad Alta. A, Reservas (Mt)

 Al incrementarse el precio del cobre


B, Reservas (Mt)
se dejan de extraer 13Mt@0,69%CuT
del sector de bajo costo (6,0 $/t), las - 20 40 60 80 100 120
que son reemplazadas por reservas
A, Fino (ktmf)
del sector de alto costo (8,0 $/t)
13Mt@0,82%CuT.
B, Fino (ktmf)

 El alza del precio, aumenta el


- 200 400 600 800 1.000
ponderador de la ley en la ecuación de
200 ¢/lb 100 ¢/lb
beneficio, haciendo más competitivos
los recursos del Sector de alto costo. 4,000 1.05

3,500
1.00
3,000
Sector Sector Sector Sector

Fino Cu [tmf]
Alto Costo Bajo Costo Alto Costo Bajo Costo 2,500

Ley Cu %
0.95
Remanente

Remanente
Recurso

Recurso

Ley Ley 2,000


Cotos Costo
1,500 0.90
Utilidad Utilidad

1,000
Reservas Reservas 0.85
500
Reservas Reservas
0 0.80
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12

DIFERENCIA DE FINO Ley Cu 100 ¢/lb Ley Cu 200 ¢/lb


100 ¢/lb 200 ¢/lb Precio Cu
Contenido

• Antecedentes
• Objetivos
• Alcances
• Metodología
• Análisis de Casos
• Conclusiones
Conclusiones
• Para una mina sin flexibilidad operacional, se
observa que frente a una variación del precio del
cobre, la secuencia óptima de consumo de mineral se
mantiene inalterada mientras todas las reservas del
plan estén sobre la ley de corte marginal.
• Cuando existe la posibilidad de variar la tasa de
incorporación de área, se observa que para un
escenario de precios altos, el incentivo es incorporar
reservas frescas buscando adelantar leyes altas.
• En un escenario multi-sector con capacidad de
manejo de materiales limitada y costos diferenciados,
al aumentar el precio aumentan las reservas del
sector de costos relativamente más altos.
• Para proyectos mineros en etapa de diseño se
debe valorizar la flexibilidad operacional considerando
la potencial captura de valor frente a una variación del
escenario económico.
Alternativas de Planificación Minera
de un Panel Caving Frente a
Escenarios de Precios

Gerencia Recursos Mineros y Desarrollo


Superintendencia Planificación Minero-Metalúrgica
Noviembre 2009

También podría gustarte