Está en la página 1de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL PARAMACONI II
CHIRGUA - ESTADO - CARABOBO

ELABORACIÓN DE COMPOST ORGÁNICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA


PARAMACONI II”

Tutor:
Licda. Bizaida Mejias
Autores:
Madeleine Viloria
Cristhian Estrada
Ángel Ilarraza
Yacibit Azuaje
Juan Rodríguez
Iliana Infante
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1 Planteamiento del Problema

A lo largo de la historia, a nivel mundial, la generación de desechos es algo


intrínseco de la sociedad, el crecimiento poblacional e industrial ha generado un
aumento en la producción de residuos y desechos de diversas índoles causando
daños al ambiente por no conocer y hacer uso racional del mismo y no aprovechar
las ventajas que se pueden sacar de ellos. De lo ante expuesto McDougal,
(2004). Afirma que:

Uno de los tratamientos biológicos para el aprovechamiento de estos


residuos en el caso de los desechos orgánicos es la elaboración de
compostaje, ya que es un proceso eficiente, de larga trayectoria y relativa
sencillez, del cual se obtiene como producto un abono natural resultante de
la descomposición de los desechos vegetales promoviendo la biodiversidad
del suelo y el equilibrio de los elementos vivos y no vivos del suelo. (pág.
33)

Desde la antigüedad son bien conocidos y apreciados los excelentes resultados


que se obtienen en los cultivos cuando se incorporan al terreno abonos orgánicos,
ya que estos aparte de su gran valor alimenticio modifican y mejoran las
propiedades físicas del suelo.

Asimismo, Vermican M. (2015) establece que en el contexto humano, el


compostaje y reciclado de los residuos orgánicos es posiblemente tan antiguo
como la práctica de la agricultura; sobre todo con la horticultura intensiva. Es
sobre todo en China y en los países asiáticos de clima benigno y gran densidad
demográfica donde se encuentran los testimonios más antiguos y prácticas de
compostaje más sofisticadas y eficientes.
Sobre este tema Alviar. (2004) señala que el método de compostaje presenta
como ventajas, no solo la optimización en el manejo de los desechos, sino
también la mejora de las propiedades de los suelos, debido a la obtención de un
producto que aumenta el estado de agregación del suelo y el desarrollo de su flora
microbiana; del mismo modo mejora la estabilidad del suelo, aumenta su
porosidad y capacidad de retención hídrica, favoreciendo el intercambio de gases
y agua, traduciendo todo esto en el aumento de la eficiencia de los cultivos

El método de compostaje es una herramienta poco utilizada en el país para el


aprovechamiento de desechos orgánicos, por ello hay poca experiencia en su
utilización y carencia de una metodología que permita obtener un producto
confiable y reproducible.

Por lo tanto, solo en Venezuela se registra una producción diaria de más de


19000 t de desechos (Navas, 2008). El 9,7% de las emisiones de metano son
producidos por la descomposición de desechos orgánicos que llegan a vertederos
y rellenos sanitarios, este gas es siete veces más perjudicial que el dióxido de
carbono en términos de su efecto en los cambios climáticos.

Martínez (2015), indica que como parte de una iniciativa autosustentable y


amigable con el medio ambiente que lo rodea, el Instituto Venezolano de
Investigaciones científicas (Ivic), a través de la Unidad de Reciclaje y el Centro de
Ecología, se encuentra desarrollando desde el año 2012 un proyecto integral de
manejo de residuos orgánicos producidos en la institución, para su propio
beneficio. “La intención era hacer un sistema integral de residuos orgánicos
producidos aquí, con restos de poda, estiércoles de los animales criados en el
bioterio y los desechos orgánicos producidos en el comedor”, puntualizó la jefa de
la Unidad de Reciclaje del Ivic, Carla Alcester, quién además se refirió a esta
iniciativa como una oportunidad para ser coherente con su línea de trabajo
encargada de buscar un trato más amigable con la naturaleza y el medio
ambiente.
Se plantea el caso donde el Estado Carabobo se ve afectado por la
problemática antes expuesta ya que hay un desconocimiento acerca de los
beneficios que algunos desechos en este caso los orgánicos ya que estos son
una alternativa para el mejoramiento de sus siembras además de los suelos esta
falta de información trae como consecuencias la aparición de problemas de
contaminación atmosférica, pérdida del valor de los terrenos, deterioro paisajístico
e impacto negativo para la salud humana.

Dentro del Estado Carabobo especialmente la parroquia Simón Bolívar del


municipio Bejuma no escapa de esta problemática ya que el aumento de la
población y el desconocimiento sobre alternativas de aprovechamiento de
desechos sólidos ha generado un incremento del mismo que afecta directamente
nuestro entorno donde afecta no solo la salud de los habitantes sino los suelo,
ríos y quebradas que se tiene en la comunidad.

La utilización de esta alternativa permite a la ciudadanía participar en la


solución de sus problemas, por lo tanto, esta investigación tiene como finalidad, la
producción de abono orgánico, a través de un compost para aprovechar desechos
vegetales además se busca que los habitantes de la comunidad conozcan los
beneficios que tienen los residuos vegetales en el suelo y en las siembras En
relación a la problemática expuesta se estima pertinente formularse las siguientes
interrogantes:

¿Cuál es la importancia de elaborar un compost a base de residuos vegetales?

1.2 Objetivos

Objetivo General

Elaborar compost orgánico para la unidad educativa Paramaconi II

Objetivos Específicos

1. Indagar los funcionamientos teóricos y prácticos para la elaboración de un


compost.
2. Planificar el procedimiento para la obtención de los residuos vegetales y
obtener abono orgánico.

3. Orientar a los estudiantes para la preparación del compost a través charlas y


talleres.

4. Elaborar el compost orgánico.

1.3 Justificación

El compost es una técnica de transformación de material orgánico, y esta se da


por el resultado de bacterias, hongos y otros microorganismos que utilizan el
sustrato orgánico como fuente de energía y nutriente que en condiciones
apropiadas, aportan al suelo condiciones adecuada para el desarrollo de los
cultivos.

Tradicionalmente el compost ha sido visto como una forma de producir abono


orgánico y en menor medida como una forma ecológicamente aceptable de
deshacerse de cantidades crecientes de basura claro está que este es elaborado
por el interés en manejo de fertilidad del suelo y el relacionado con el
aprovechamiento de desechos.

Desde el punto de vista educativo se busca dar a conocer a los estudiantes de la


unidad educativa Paramaconi II y la comunidad de Chirgua alternativa ecológica
como es el aprovechamiento de los residuos vegetales y convertirlos en
beneficios que sean de gran utilidad para sus hogares en la economía de sus
hogares.

Desde el punto de vista ecológico permita sensibilizar a la comunidad a la busca


de solución al problema de los desechos evitando de esta manera la
contaminación utilizando estos desechos y en este caso el de material orgánico
encontrado en nuestros patios, ya que así nos dará ventajas positivas. Este
proyecto beneficiara de igual modo, a la comunidad de Chirgua, específicamente a
los estudiantes que aprenderán un nuevo método para no contaminar y asimismo
les sirve de herramienta para el desarrollo de sus futuras investigaciones.

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Según Arias (2014), “el marco teórico de la investigación o marco referencial,


puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales
que sirven de base a la indagación por realizar”. (p.26). Representa un gran aporte
a la presente investigación, debido a que en este se engloba un grupo de
referencias teóricas que permiten sustentar y argumentar el tema abordado,
subrayando la importancia al compilar información de trabajos anteriores y teoría
de contextos bibliográficos existentes.

2. Antecedentes

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirma que es necesario


conocer los antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores),
especialmente si uno no es experto en los temas o tema que vamos a tratar o
estudiar, afirmando:

“Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: No investigar


sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo,…a estructurar más
formalmente la idea de investigación,…a Seleccionar la perspectiva principal
desde la cual se abordará la idea de investigación” (p.28)

Mejías (2009) en su trabajo titulado Compost Orgánico. Investigación de


campo. Desarrollo. A fines de esta época se introdujo la agricultura química a gran
escala y se hizo creer que los fertilizantes químicos no eran nada seguros,
trastornaron el balance natural de los suelos y destruyeron los microorganismos
necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Es aquí donde interviene el Compost Orgánico a base de desechos como
una solución a todos estos problemas. Este proyecto se realizara con la finalidad
de dar a conocer un método alternativo de producción de alimentos creando el
compost orgánico a base de desechos orgánicos. Este proyecto surge como
alternativa en los sistemas de fertilización de los diferentes cultivos debido a su
facilidad de manejo en un tiempo corto de elaboración, lo que le permita al
agricultor un mejor y practico aprovecho aprovechamiento de los residuos
generados de otros cultivos.

Otro estudio que guarda relación con esta investigación es la realizada por
Rivero (2012) la cual se titula Manejo de Compost Agrícola. Investigación de
campo en Venezuela, como en todos los países en desarrollo, existe un aumento
en la demanda de alimentos para satisfacer las exigencias de una población en
permanente crecimiento. Lamentablemente, la agricultura crece a un ritmo inferior
al de la población, aumentando cada vez más el déficit de alimentos
indispensables para la vida.

De este modo se realizara una valoración socio-ambiental, para analizar la


opción de compost como una posible solución de negocio ante la generación de
residuos orgánicos en la comunidad.

Asimismo Castillo (2012) en su trabajo titulado Elaboración de un Compost


orgánico Fermentando a partir de flores (pétalos de rosas). Investigación de
campo. Desarrollo: se evaluó el efecto de dos tipos de compost fermentados uno
tradicional y otro a base de pétalos de rosas analizando factores fisicoquímicos
determinando temperatura, se encontró que el tratamiento de mejor biomasa seca
presento y obtuvo un mayor efecto en los cultivos, con plástico negro. La cobertura
con plástico negro permite una temperatura de suelo más estable y un buen
control de maleza, favoreciendo la producción aromática.

Se encontró en esta investigación que el tratamiento de mejor biomasa seca


presento y obtuvo mayor efecto en materia orgánica para su transformación y
procesamiento.
2.1 Bases Teóricas

Principios Filosóficos de Simón Rodríguez

La fundamentación filosófica del estudio relacionado con el compost


orgánico para la unidad educativa Paramaconi II, en relación a la conservación
del recurso hídrico, se basa en el modelo de educación concebido por Simón
Rodríguez como un proceso básico dentro del marco político, económico y social
de la nueva república. Altuve (1980) señala que:

Rodríguez como filósofo proclama un nuevo concepto del mundo


de la vida, de la sociedad y al hombre, fundamentado en la idea
de la República, que es el bien común, íntimamente relacionado
con la razón, la cual consideraba como la autoridad de la
naturaleza; figura abstracta de la facultad de pensar en ella (p. 21)

Por su parte, Calzadilla (2004) afirma que “Simón Rodríguez planteaba


que en la educación la ley de la razón orienta básicamente al logro del bien
general, sin embargo, para el logro de este fin es necesario un estado social
donde los casos no son propiedad de uno, sino por consentimiento de todos”
(p.33). Por otra parte, concibe en la educación el principio de la libertad, el interés
general y el principio de libertad, excluyendo lo individual o personal, y se
regenere un nuevo concepto relacionado con la idea de ayuda mutua entre los
hombres, es decir, del bien general, con lo cual hay que educar en valores y bajo
estos principios

Desde el punto de vista social, la educación de la sociedad republicana que


pregonaba Simón Rodríguez se caracterizaba por: mantener elementos extremos
al arte de vivir de los pueblos americanos, ser original y no emitir servilmente,
además de estar constituidos por hombres libres instruidos intelectualmente de un
trabajo, y realizar críticas continuas para ir perfeccionando el sistema social; que
los hiciera conocedores de sus derechos y cumplidores de sus deberes, sin que
fuese necesario forzarlos, engañarlos y sometidos a las leyes, sino regirse
mediante una constitución política y poner en conocimiento de las personas.
Según Depestre (2004):
Simón Rodríguez propone además de una revolución, el carácter
económico en la educación, donde nadie tiene derecho para ganar
sino empleando su trabajo o cercenando su capital; planteando la
necesidad de hacer de la educación un sistema que produzca
beneficios para costear sus gastos; además que la producción se
realice de manera planificada y responda a necesidades reales (p.
31)

El sistema económico propuesto por Simón Rodríguez tiene como propósito


el logro de la igualdad social y de la libertad y plantea la necesidad de que el
pueblo contribuyera con el erario de la nación, con la finalidad de que el Estado
pueda atender satisfactoriamente las exigencias del pueblo en materia de
educación, alimentación, vivienda, salud, entre otros.

Además, en el proyecto de escuelas comunitarias o escuelas para la vida


de Simón Rodríguez en el siglo XIX, la formación estaba vinculada con las
necesidades, intereses y aspiraciones sociales, por un lado, de las sociedades
que conformaban la "América antes española", por otro, a la formación del
republicano para una naciente Nación Republicana, es decir, a la formación del
ciudadano libre.

En este contexto, Altuve (1980) explica que “Rodríguez sustenta sus ideas
en las de Rousseau, quien distingue tres naturalezas en el hombre, la primera (la
más primitiva) es modificada por una primera sociedad que crea los lazos
familiares, la división sexual, entre otros” (p. 22). La tercera fase supondrá la
adquisición de propiedades mediante la agricultura, con lo cual las familias se
desgajarán más, y los sentimientos estarán más ligados a estas que las personas
que componen el círculo humano, donde relaciona el trabajo de la ecología con la
educación que debe dársele al individuo para que establezca relaciones óptimas
con su entorno natural. De esta manera, a través de la ecología humana se puede
mantener un contacto con la naturaleza y educar a los individuos en pro de la
conservación del ambiente.
Por otra parte, critica las desigualdades sociales y plantea la posibilidad de
que mediante el azar la historia pudo ser diferente, sabe que el lugar donde se
encuentra la humanidad es irrevocable, pero propone para que no llegue a su total
degeneración un nuevo contrato social, basada en la inestimable posesión de la
libertad, como principal derecho de los individuos que merecen vivir en
condiciones de equidad y justicia social, sin temer al poderoso y estar sujeto a una
serie de privaciones que coartan los más sagrados derechos del hombre libre. En
este sentido, este principio filosófico debe transmitirse de generación en
generación para que los venezolanos puedan construir una sociedad justa y
democrática.

Constructivismo

El constructivismo es una explicación científica acerca del conocimiento que


es citado frecuentemente como una novedad en los sistemas educativos de
México y de algunas otras partes del mundo. Debido a que tal categoría puede
implicar a uno o varios teóricos, en este documento aludimos al constructivismo
que se relaciona con las aportaciones de Jean Piaget, de Liev Semiónovich
Vygotsky, de Jerome S. Bruner y de David P. Ausubel, sin que eso quiera decir
que son los únicos teóricos que se han referido a esa explicación.

El discurso acerca del constructivismo se ha constituido en una forma


mediante la cual se ha considerado que es posible superar los problemas
educativos que no han sido resueltos con la aplicación de las teorías del
aprendizaje, derivadas, fundamentalmente, de la Psicología. En este orden de
ideas, Coll (1997) considera que:

Piaget es uno de los fundadores de lo que actualmente se conoce como


constructivismo ya que éste afirmó que, en realidad, el punto de partida
de todo conocimiento no hay que buscarlo en las sensaciones ni en las
percepciones sino en las acciones y el gran servicio que el análisis
psicogenético puede prestar a la epistemología de las ciencias exactas
es precisamente el de restablecer la continuidad entre las operaciones
(lógico-matemáticas o físicas) y las acciones, concebidas no bajo ese
aspecto utilitario que han exagerado el pragmatismo y el bergsonismo,
sino como el origen del propio acto de inteligencia (p.4)

En consecuencia, este paradigma se basa en la construcción de


conocimientos y actitudes, conductas, entre otros, que el mismo individuo lleva a
cabo gracias a la interacción de elementos cognitivos, sociales y afectivos, por lo
que en el caso de la presente investigación esta interacción puede facilitarse con
la implementación de estrategias educativas para sensibilizar a los estudiantes de
la Unidad Educativa “Paramaconi”, a los productores de papa y a la comunidad en
relación a la administración adecuada del recurso hídrico; en las cuales estarían
presentes lo cognitivo, lo social y lo afectivo, en un marco donde se propician
situaciones de aprendizaje a través de estrategias metodológicas para motivar y
hacer partícipes a los individuos de su propio aprendizaje, quienes se encargarán
por sí mismos con la orientación de los docentes, padres y representantes, de ir
formando las bases de su personalidad con los valores adquiridos.

Desarrollo Sustentable

Según Garza y Cantú (2002) “la sustentabilidad se refiere a la explotación


de los recursos naturales sin afectar al ambiente y al equilibrio existente entre una
especie con los recursos del entorno al cual pertenece” (p. 20). Entonces,
básicamente la sustentabilidad lo que propone es satisfacer las necesidades de la
actual generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades
futuras de las siguientes generaciones de satisfacer sus propias necesidades, es
decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones.
Por su parte, la Calvente (2007) señala que:

El Desarrollo Sustentable tiene como punto central la gente, en el


sentido de que su principal objetivo, es el mejoramiento de la
calidad de vida del hombre, y está fundamentada en la
conservación, en virtud de estar condicionado por la necesidad de
respetar la capacidad de la naturaleza para el suministro de
recursos y servicios para el mantenimiento de la vida (p. 10).
Por otra parte, Reed (2000) citado por Mesino (2007) señala que el
Desarrollo Sustentable abarca tres componentes básicos: económico, social y
ambiental, que constituyen sus fundamentos o pilares sobre los que descansa
este desarrollo.

1) El Componente Económico de la Sustentabilidad, señala que las


sociedades se encaminen por sendas de crecimiento económico, que generen un
verdadero aumento del ingreso y no apliquen políticas a corto plazo que
conduzcan al empobrecimiento a largo plazo” (p. 49). Como por ejemplo, el
endeudamiento externo, que acarrea posteriormente, el pago del servicio de la
deuda, el cual compromete el bienestar de la población futura, por la merma en los
ingresos de la nación, el cual pudiera destinarse a la ejecución de políticas
públicas, a través del gasto social.

El mismo autor señala, que requiere además, que las sociedades generen
un flujo óptimo de ingresos a la vez que mantienen las existencias básicas de
capital. En el contexto, el capital incluye el capital de fabricación humana, capital
humano y el capital natural. La economía sostenible requiere de un enfoque
diferenciado respecto al crecimiento, en el sentido, de que muchas áreas del
mundo en desarrollo necesitan urgentemente aumentar su capacidad productiva y,
al mismo tiempo, y con la misma urgencia, las sociedades industrializadas deben
reducir su consumo de recursos naturales y dar a dichos recursos un uso más
eficiente. La Sustentabilidad Económica, exige además, internalizar todos los
costos, incluyendo los costos sociales y ambientales relacionados con la
producción y disposición de los bienes.

2) Con relación a la dimensión social de un desarrollo sostenible, presupone


que la equidad y una comprensión de la interdependencia de las comunidades
humanas son requisitos básicos para una calidad de vida aceptable, que, es el
principal objetivo del desarrollo. A fin de sostener una trayectoria del desarrollo
durante un largo período (sostenible en el tiempo), las riquezas, recursos y
oportunidades deben compartirse de manera tal, que todos los ciudadanos tengan
acceso a niveles mínimos de seguridad, derechos humanos y beneficios sociales,
como alimentación, salud, educación, vivienda y oportunidades de autorrealización
personal.
La equidad social significa, asegurar que todas las personas tengan acceso
a la educación y tengan la oportunidad de hacer contribuciones a la sociedad que
sean productivas y justamente remuneradas. La interdependencia de la
comunidad humana implica comprender que las severas desigualdades sociales
constituyen una amenaza para la estabilidad y la viabilidad a largo plazo de la
convivencia humana. La interdependencia implica además, reconocer que los
niveles de vida de las comunidades están relacionados, en última instancia, con el
tamaño de la población humana que deberá ser mantenida por los recursos
ambientales y la infraestructura del planeta.

De igual manera, la dimensión social de un desarrollo sustentable, exige la


activa participación política de todos los sectores sociales y la rendición de
cuentas por parte de los gobiernos a una sociedad más amplia en relación con su
formulación de políticas sociales básicas referentes, entre otras cosas, a asuntos
de equidad social y tamaño de la población. Requiere también aprovechar el
conocimiento y experiencia de las poblaciones y fortalecer la capacidad de los
grupos sociales para moldear y manejar sus propias vidas.

3) La Dimensión Ambiental de un Desarrollo Sostenible, se fundamenta en


el mantenimiento de la integridad, y por lo tanto, de la productividad a largo plazo
de los sistemas que mantienen la infraestructura ambiental, y por extensión, la
vida en el planeta. La Sustentabilidad Ambiental, requiere el uso de los bienes
ambientales de forma tal, que no disminuya la productividad de la naturaleza, ni la
contribución general de los bienes y servicios ambientales al bienestar humano.

Estos tres componentes del desarrollo sostenible, deben converger de


forma tal, que generen un flujo estable de ingresos, aseguren la equidad social,
alcancen niveles de población socialmente convenidos, mantengan las fuentes de
capital de fabricación humana y de capital natural, y protejan los servicios del
ambiente que imparten vida (p. 50).

Por otra parte, el desarrollo local se basa en la identificación y


aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad,
barrio o ciudad. Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio a
factores económicos y no económicos, entre estos últimos cabe recordar: los
recursos sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, entre otros.
Todos factores también decisivos en el proceso de desarrollo económico local.
Guarisma (2008) define el desarrollo económico local como:

El proceso de transformación de la economía y de la sociedad


local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que
busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante
una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes
socioeconómicos locales, públicos y privado (p. 4).
Este proceso se lleva a cabo con fomentar el aprovechamiento más
eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento
de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un
entorno innovador en el territorio. En este enfoque también se considera la
importancia del capital social y los enlaces de cooperación con agentes externos
para capturar recursos humanos, técnicos y monetarios, entre otros, que
contribuyan a la estrategia local de desarrollo

Según Guarisma (ob.cit) “en el mundo contemporáneo, el término calidad


de Vida ha venido a sustituir en el ideario social de la Humanidad al término
Felicidad” (p. 4). Esto sucede justamente cuando se incorporaron los conceptos de
bienestar y salud ambiental como los estados deseables de la población. Quizás,
la consecuencia natural de la aplicación del conocimiento en todas sus áreas,
tenga que ver con la creación de este concepto práctico que posibilita la medición
de los logros sociales que llevan al bienestar social en términos de un indicador
que nos permite la evaluación del progreso de las políticas públicas.

El término calidad de vida se presenta como una necesidad por alcanzar en


virtud al deterioro de las condiciones de la vida urbana. La preocupación por las
consecuencias de la industrialización de la Sociedad, coloca en evidencia la
necesidad de medir esta realidad a través de datos objetivos. Así, las Ciencias
Sociales diseñan el desarrollo de los indicadores sociales, estadísticos que
permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una población.
Estos indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un primer momento
referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en un
segundo momento contemplar elementos particulares y personales, de los
comúnmente denominados subjetivos.

Por lo tanto, el desarrollo local desde un enfoque holístico puede


comprenderse como el proceso de transformación de la economía y de la
sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca
mejorar las condiciones de vida de la población mediante una acción decidida y
concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y
privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos
endógenos existentes, tanto los económicos como los no económicos (recursos
sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos) mediante el fomento
de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un
entorno innovador en el territorio.

De este modo, un Plan de Desarrollo Local es un instrumento de gestión


útil para propulsar el desarrollo social de una comunidad rural, un barrio marginal,
o cualquier otra comunidad que tenga una integración y unidad de propósitos
generales. La comunidad considerada requiere de la participación organizada de
sus ciudadanos para mejorar su Calidad de Vida.

En consecuencia, el plan de desarrollo local se sustenta en acciones


autogestionarias en donde las organizaciones comunales existentes y las que se
crearen juegan un papel predominante, pues ellas tendrán la responsabilidad de
organizar, promover, ejecutar, coordinar o gestionar las acciones que permiten
alcanzar las metas. Se trata de acciones sencillas, posibles de realizar, pero que
al hacerlas en forma colectiva, organizada y continua dan como resultado un
entorno limpio, saludable, floreciente por voluntad de sus ciudadanos y liderados
por sus organizaciones

El concepto de ambiente ha dejado de considerarse tan sólo como una


serie de factores físicos, químicos y biológicos más o menos relacionados; esta
concepción se ha ampliado y en ella destaca la interacción de diversos aspectos,
entre los cuales se encuentran los económicos y los socioculturales. Valdez,
(1992) define al ambiente como "el conjunto de aspectos físicos, químicos y
biológicos, además de los factores sociales y económicos, susceptibles de tener
un efecto directo e indirecto, inmediato o a largo plazo, sobre los seres vivos y las
actividades humanas". (p.21). Hoy en día el concepto de ambiente está ligado al
de desarrollo; esta relación nos permite entender los problemas ambientales y su
vínculo con el desarrollo sustentable, el cual debe garantizar una adecuada
calidad de vida para las generaciones presente y futura.

Es aquí donde interviene la educación ambiental, como proceso que


consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar y formar
actitudes y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones
entre el hombre, su cultura y su medio biofísico, basada en la práctica, la toma de
decisiones y la propia elaboración de un código de comportamiento respecto a la
calidad del ambiente

Sólo mediante cambios significativos en las actitudes personales y en


general en la comunidad se lograrán mejorar las conductas negativas hacia la
naturaleza, elemento básico para alcanzar el desarrollo sustentable. Esto implica
tener conciencia de la relación con el ambiente y el impacto que una decisión
inadecuada tiene sobre el medio. También el desarrollo sostenible intenta reducir
o anular los impactos ambientales con la aplicación de los adelantos científicos y
tecnológicos en los procesos naturales. Así, es fundamental que cada ciudadano
y ciudadana estén conscientes de la responsabilidad de conocer las leyes de la
naturaleza, para aprender a respetar la vida en todas sus dimensiones, y dejar de
ser simples "utilizadores" para convertirse en "administradores" del recurso
natural.

2.2 Bases Conceptuales


El compostaje es una descomposición aeróbica biológica de los materiales
orgánicos, es decir es un proceso mediante el cual diversos sustratos orgánicos se
descomponen y estabilizan debido a la acción de una población mixta de
microorganismos, este se constituye principalmente de estiércol de los animales
de granja (aves, caballos, vacas, ovejas o cerdos), residuos de cosechas y
desperdicios orgánicos domésticos. Durante el proceso de compostaje se produce
una disminución en peso de los residuos orgánicos tratados, y en cada una de las
etapas se producen cambios en numerosas propiedades químicas, físicas y
biológicas de los materiales orgánicos. Un porcentaje de aproximadamente 50 %
del material 30 original se pierde durante la fermentación por causa de la
evaporización y digestión microbiológica (Valderrama, 2013).

El compostaje orgánico
El compost es un abono orgánico que resulta de la descomposición de
residuos de origen animal y vegetal. La descomposición de estos residuos ocurre
bajo condiciones de humedad y temperatura controlada.

Residuos

Se define como residuo o desecho a todo material, o resto de material


generadas en las actividades de producción y consumo, que no tiene uso alguno.
En función de los recursos disponibles, los “desechos”, son materiales fuera de
lugar y desde el punto de vista económico son el producto del uso ineficiente de
los recursos en la producción de bienes y servicios; residuo es cualquier sustancia
u objeto del cual se desprenda su poseedor, en el caso específico de los residuos
agrícolas se define como todo aquel material sobrante o desperdiciable generado
en un establecimiento agropecuario, a menudo son reutilizables y se pueden
considerar como un recurso al ser considerados como materia prima para algún
proceso, rápidamente adopta un valor en el mercado. Para definir si determinados
residuos tienen potencial de reaprovechamiento, es necesario conocer su
naturaleza u origen (Valderrama, 2013).
Clasificación de los residuos

La clasificación de los residuos, permite varios enfoques y la consideración de


distintos parámetros. Para la clasificación, se consideran entre otros parámetros:
origen o actividad emisora, toxicidad y peligrosidad, tamaño, naturaleza química
de los materiales emisores, parámetros físico – químicos en general (INTEC,
1999).
Según su origen se clasifican en doméstico, comercial, institucional,
construcción y demolición, servicios municipales, zonas de plantas de tratamiento,
industriales y agrícolas. Según su grado de descomposición se denominan en
biodegradables: Los microorganismos descomponedores de la naturaleza los
transforman en micro nutrientes, están formados por recursos naturales
renovables, y los no biodegradables: Los microorganismos descomponedores no
los pueden transformar porque están formados de recursos naturales no
renovables, como los plásticos (derivados del petróleo), latas y chatarras
(derivados de metales) y vidrio. También se pueden clasificar por su uso y
disposición final en esta categoría de distinguen los residuos reciclables: Se
pueden volver a transformar en materia prima para nuevos productos como el
papel, cartón, vidrio, plástico y objetos metálicos. Los residuos orgánicos: Pueden
ser transformados en abono orgánico por el proceso de compostaje o
lombricultura como los residuos de alimentos, estiércol de animales, residuos de
jardinería, y los desechos: No pueden volver a usarse, debido a que ya no tienen
vida útil por su deterioro o contaminación (Puerta, 2004).

La Compostación:
Se entiende de una gran variedad de microorganismos en un medio húmedo y
aireado para dar en su etapa final un material rico en humus, muy utilizado en el
mejoramiento o enmienda orgánica de suelos empobrecidos y agotados.
Materias primas para el proceso de compostaje

La gran mayoría de los materiales orgánicos son compostables. Restos de


plantas y cosechas, (ramas trituradas, podas, hojas caídas de árboles, cáscaras
de frutos secos, heno y césped o pasto); los estiércoles de porcino, vacuno,
caprino y ovino, y sus camas de corral; restos orgánicos de cocina en general
(frutas y hortalizas, alimentos estropeados, cáscaras de huevo, cáscaras de frutos
secos, cáscaras de naranja, cítricos o piña); aceites y grasas comestibles (muy
esparcidas y en pequeña cantidad); virutas de aserrín (en capas finas); y
servilletas, pañuelos de papel, papel y cartón (no impresos ni coloreados) (INTEC,
1999).
Materias que no deben compostarse: Restos de plantas enfermas, los
residuos de carne y cualquier elemento que tenga altos contenidos de grasa,
materiales inertes, tóxicos o nocivos (residuos químicos-sintéticos, pegamentos,
solventes, gasolina, petróleo, aceite de vehículos, pinturas, materiales no
degradables, vidrio, metales, plásticos) (Román et al., 2013).
La separación en origen es fundamental para el proceso del compostaje.
Existen dos componentes de la materia orgánica fundamentales en el compostaje:
el carbono y el nitrógeno. La proporción C/N en la materia orgánica suficiente para
ayudar al proceso de la descomposición es de aproximadamente 30 partes de
carbono por 1 de nitrógeno (30:1) en peso. El proceso del compostaje se retarda si
no hay suficiente nitrógeno, y demasiado nitrógeno puede causar la generación de
amoníaco que puede crear olores desagradables.

Materia Orgánica

La materia orgánica es uno de los componentes del suelo, en pequeña


porción, formada por los restos vegetales y animales que por la acción de la
microbiota del suelo son convertidos en una materia rica en reservas de nutrientes
para las plantas, asegurando la disponibilidad de macro y micronutrientes. Cuando
son agregados restos orgánicos de origen vegetal o animal, los microorganismos
del suelo transforman los compuestos complejos de origen orgánico en nutrientes
en forma mineral que son solubles para las plantas; pero este proceso es lento,
por lo tanto la materia orgánica no representa una fuente inmediata de nutrientes
para las plantas, sino más bien una reserva de estos nutrientes para su liberación
lenta en el suelo.
Compost
El compost es un abono orgánico que resulta de la descomposición de
residuos de origen animal y vegetal. La descomposición de estos residuos ocurre

bajo condiciones de humedad y temperatura controlada.

Clasificación de los abonos orgánicos


Pueden clasificarse en:
Abonos microbiales
Los microorganismos benéficos más divulgados actualmente en la agricultura
son micorrizas, lactobacilos, levaduras, rhizobios, azobacter, levaduras y
trichoderma, bacterias fotosintetizadoras etc. Estos organismos constituyen la
base de múltiples preparados orgánicos.(16)
Abonos vegetales
De origen vegetal, pueden ser compost de superficie, residuos de cosecha, de
plantas sembradas como abonos verdes (leguminosas).
Una regla para recordar es que el material seco es alto en carbono y la materia
húmeda es alta en nitrógeno. Así pues, se debe combinar 3 porciones secas con 1
porción húmeda (Sztern, 2008). Los residuos orgánicos posibles de utilizar en un
proceso de compostaje son:
•Residuos procedentes de recogida doméstica.
•Desechos de corte y limpieza de parques y jardines.
•Desechos horto-frutícolas y subproductos de industrias alimentarias.
•Restos de cosechas de invernaderos y cultivos hortícolas.

Educación Ambiental

En los últimos años, en todo el mundo se han hecho esfuerzos por


preservar los recursos naturales y por conservar el ambiente. Al respecto Valdez
(ob.cit) afirma que “desde la segunda revolución industrial, que se inició más o
menos en la década de 1960, se ha generalizado la utilización de productos
sintéticos” (p. 22). Por otra parte, las compañías publicitarias invitan a consumir
mercancías como, por ejemplo, los refrescos de sabor elaborados por empresas
multinacionales. La elaboración de este tipo de productos, que sólo satisfacen
necesidades secundarias, crea fuentes de trabajo y genera beneficios económicos
en los lugares donde se establecen.

La mayoría de las veces no toman en cuenta el cuidado de los recursos


naturales y la protección al ambiente. Las transformaciones de los patrones de
consumo y producción no podrán alcanzarse por una única vía, ni con ritmos, ni en
tiempos homogéneos, la solución va más allá del adelanto de las aplicaciones
tecnológicas en los procesos industriales y de la modificación de los patrones de
consumo y el manejo de los recursos.

Por otra parte, es importante señalar que la educación ambiental busca el


reconocimiento de la importancia de la interacción que existe entre el hombre y
los recursos naturales, así como visualizar el impacto respecto al uso y manejo de
éstos, de tal manera que con ello se atribuya a lograr un cambio de actitud que
permita transitar hacia un desarrollo sustentable en lo social, en lo económico y en
lo ecológico.

Históricamente, las actividades que desarrollan las comunidades humanas,


la explosión demográfica, el uso indiscriminado de los recursos naturales, las
mismas prácticas de sostenimiento material en pequeñas comunidades, han sido
factor determinante para alterar y modificar el equilibrio del ambiente, lo que ha
traído como consecuencia el aumento de las zonas desérticas, la contaminación
del agua, el suelo y la pérdida de flora y fauna, entro otros problemas.

Mantener la armonía entre los factores hombre, ambiente y desarrollo, es la


responsabilidad que tiene que asumir toda sociedad consciente de la actual
problemática de nuestro entorno. Para cumplir estos objetivos se requiere la
participación social, lo que implica necesariamente un cambio de conductas y
hábitos en lo individual, lo grupal y en la sociedad en general.
Uno de los aspectos fundamentales de esta educación ambiental consiste
en reafirmar el sentido de pertenencia e identidad del ciudadano respecto al
espacio geográfico donde se desenvuelve; lo anterior favorecerá la formación y
práctica de valores, la modificación de conductas y la creación de un respeto al
medio natural y sociocultural.

2.3 Bases Legales

Ley Orgánica de Educación (2009)

En el Artículo 3º de esta ley se establece que:

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia


ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos
naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de los
equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la
promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano
hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente”.

Por otra parte, se establece en el Artículo 14 que la educación es un derecho


humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación
integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva,
promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del
trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de
nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación individual y social.

Es así como, a través de propuestas como la presente se busca promover


una educación de calidad, donde prevalezca la participación activa, consciente y
solidaria, considerando además que en este artículo se explica que la didáctica
está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad
y la innovación, que son factores de suma importancia al diseñar y aplicar
estrategias de aprendizajes que faciliten la construcción de conocimientos y los
aprendizajes significativos en un área tan importante como la agroecología, a
través de la cual se forma un ciudadano con valoración ética del ambiente

Ley Orgánica del Ambiente

Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores
para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y
deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al
logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés
de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las
garantías y derechos constitucionales aun ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado.

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de
un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

La metodología del presente trabajo de investigación incluye, la naturaleza,


el tipo, el nivel, y el diseño de esta, la cual fue empleada para desarrollar
indagaciones referentes al tema de Elaboración de Compost Orgánico para la
Unidad Educativa Paramaconi II” en este capítulo se abordan los puntos
correspondientes a los tipos de estudio, diseño de la investigación
con la finalidad de orientar a los estudiantes para la preparación del compost a
través charlas y talleres.

De la misma manera, el actual capítulo se estructura bajo el siguiente


esquema:

3 Naturaleza de la investigación.

En lo que respecta, al estilo que fundamenta la investigación en este trabajo


de investigación, se halla referido al tipo cualitativo, debido a que en el mismo la
situación varía, aun cuando hay pasos o secuencias que son más o menos
comunes, es decir, hay que hacer un diagnóstico, una descripción de la situación o
problema, se establecerán igualmente objetivos y se recolectará información
pertinente.

Sin embargo, Hurtado (2005) establece que:

Cuando se trata de estudios de corte cualitativo, Sólo que variará el


enfoque para el tratamiento de los datos y el estilo de redacción será
más abierto y fresco, se dará mayor protagonismo al sujeto
investigado y las pautas preestablecidas no serán rígidas. (Pág. 36)

En resumen, la investigación tiene como fin explorar las relaciones sociales


y dan a conocer la realidad correspondientemente como la haya interpretado. Si
hay una investigación que necesita un gran entendimiento del comportamiento y
razones que gobiernan al humano, en la investigación cualitativa.

3.1 Tipo de la investigación.

A propósito, Palella&Martins (2006), conceptualiza esta fase como:

“El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar.


Orienta la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las
informaciones o datos necesarios”. (Pág. 97).

A su vez, el presente trabajo de investigación se enmarca bajo la


disposición de una investigación de campo, la cual es aplicada para comprender
la situación existente, determinando las necesidades que condicionan tal
circunstancia en el contexto que se está llevando a cabo este estudio, se está
trabajando en el ambiente natural donde conviven los estudiantes (5 año sección
“**” de la Unidad Educativa Nacional Paramaconi II, ubicada en la Parroquia
Simón Bolívar, sector (La Colonia) perteneciente al municipio Bejuma, Estado
Carabobo), para delimitar el espacio de estudio, es decir, considera como el
aspecto que le da profundidad al tipo de investigación referente a esta
investigación.

También, Arias (2006) define que la investigación de campo:

“Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren


los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. (Pág. 31).

Es decir, la investigación de campo se puede definir como el análisis


sistemático de problemas ocurridos en la realidad, con el propósito bien sea
describirlo, analizarlo y entender su naturaleza y factores constituyentes, y
también exponer sus causas y motivos, haciendo énfasis en el uso de método
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo.

3.2 Nivel de la investigación.


Ahora bien, Palella&Martins (2006), se refiere a esta etapa de la investigación
como:

“El grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno”. (Pág. 101).

En tal sentido, el nivel de del presente trabajo de investigación está


relacionado al aspecto descriptivo ya que el propósito del mismo, es el de
interpretar realidades, de hecho este nivel incluye descripción, registro análisis e
interpretación de la naturaleza actual composición o procesos de los fenómenos.
Por consiguiente Palella&Martins (2006), expresa que, este nivel hace
énfasis sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa
se conduce o funciona en el presente. (Pág. 102).

Así mismo, el motivo por el cual el presente trabajo de investigación se rige


bajo un sistema de descripción, va condicionado al hecho de que se está tomando
como objeto de estudio Elaboración de Compost Orgánico en 5 año sección “***”
de la Unidad Educativa Nacional Paramaconi II, ubicada en la Parroquia Simón
Bolívar, sector (La Colonia) perteneciente al municipio Bejuma, Estado Carabobo,
con el propósito de recuperar la misma, para así poder contar tanto la comunidad
estudiantil, como docente, obrera, administrativa y representante en general, con
un espacio físico armónico y apto para la realización de cualquier actividad
pedagógica, social o cultural que se ejecute en pro del desarrollo personal e
intelectual de las comunidades antes mencionadas.

Por esta circunstancia , la ejecución de este trabajo de investigación bajo el


punto de vista descriptivo, ayuda a mejorar el estudio realizado, debido, a que
permite establecer contacto con la realidad existente, a fin de que se conozca
mejor, y se trabaje en base a cambiar de manera más fructífera la misma,
formulando nuevas hipótesis o teorías o modificando las existentes, en sentido de
formación profesional, para la ejecución de estrategias que incrementen el sentido
de pertenencia y conservación del estudiantado que cursa sus estudios dentro de
esta casa de estudios.

3.3 Diseño de la investigación.


De acuerdo con, Palella&Martins (2006), el diseño de la investigación se
refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema,
dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos, se
clasifican en diseño experimental, diseño no experimental y diseño bibliográfico.
(p. 95).

El diseño de la presente investigación es de tipo No experimental, en este


sentido &Palella&Martins (2006) indica, que se realiza sin manipular en forma
deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las
variables independientes. (Pág. 96). En este sentido, se observan los hechos tal
y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para
luego analizarlos. Por lo tanto en este proyecto no se construye una situación
específica sino que se observan las que existen.
CAPITULO VI

RESULTADOS

Preparación del Compost

Materiales a utilizar para la preparación del compost

a) Recopilar desechos de diferentes vegetales, hortalizas y frutos al igual que


sus conchas:

 Residuos de café ya utilizados


 Cascaras de huevos
 Concha de arroz
 Estierco de pollo
 Grama seca, hojas, concha de palo seca
 Tierra

b) Se utilizó un recipiente grande (Ponchera) que no tenía uso y se reutilizó


para la realización del compostero
c) Estructura de cemento (Jardinera) no utilizada, se recuperó para recoger
todo los abonos preparados para mezclar e integrar todo los elementos
(medidas 3mts X 3 mts)
Preparación o proceso de elaboración del compostero:

Seleccionar las conchas y los desechos y comenzar por capaz.

Pasos:

1. Abrir huecos pequeños al fondo de la ponchera, continuar colocando tierra


al fondo, es decir, lo primero que se coloca.
2. Continuar con una capa de desechos de vegetales y conchas de verduras,
cascaras, los residuos de café.
3. Colocar tierra, cascara de arroz y estierco y se debe continuar así hasta
culminar con el proceso.
4. Regar poco a poco con agua.
5. Colocar el compostero entre la sombra y el sol no tan fuerte y regar cada
(2) días, a los (15) días revolver y continuar con este proceso.

Una vez que el compostero este bien integrado se pasa a la (jardinera)


estructura de cemento y unir y mezclar bien, y así dejarlo integrado con el resto
del compost preparado antes.
Resultados obtenidos:

El compostaje puede ser una alternativa para mejorar la calidad del aire
que respiramos, reduciendo la quema de basura que produce, humo, cenizas, y
productos tóxicos, que provocan reacciones alérgicas, ataques de asma y
aumento de la toxicidad del partículas en la atmósfera.
El compost garantiza reservas nutritivas para las plantas, pero además
favorece la absorción y retención del agua (tierra más “esponjosa”) facilita la
circulación del aire y limita los cambios bruscos de temperatura y humedad.
Esta técnica de transformación del material orgánico se da por hongos,
bacterias entre otros microorganismos que se encuentran en la composición de
residuos, y los componentes que utilizamos para el compostero proporcionaron un
resultado beneficioso el cual llamamos abono orgánico.
COCLUSION

Como conclusión del proyecto realizado podemos decir que la elaboración del
Compost Orgánico es sencillo si se siguen todos los pasos y se tienen todos
los recursos para prepararlo y que tendría un resultado positivo y ecológico
sobre los estudiantes de la Unidad Educativa Paramaconi II, ya que aprenden
un nuevo método de reciclaje el cual ellos mismo podrían hacer en un futuro sin
problema alguno y pueden aplicarlo tanto en sus hogares como en la institución
con el fin de ayudar a recuperar las plantas, sembrar plantas nuevas y recuperar
áreas verde.
RECOMENDACIONES

 Limitar el espacio en el que se aplicara el abono

 Evitar que otros estudiantes no deterioren el proceso pisándolo.

 Invitar a todos a los estudiantes a participar en la elaboración para


que se sientan incluidos y motivados con la actividad.

 Incluir a los profesores en la actividad para que supervisen a los


estudiantes y participen.

 Cuando el abono este en el último (Observación y resultado) invitar


a los estudiantes que observen el avance del compost cada vez que
puedan para que así vean el fruto de su trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Bongcam V. E. (2005) Guía para composta y manejo de suelos, Caracas


D.C-Venezuela
 Convenio Andrés Bello Castillo S. M. (2004) Guía de Formulación de
Proyectos de Investigación, Caracas- Venezuela.
 Fidias G. Arias (2006) El Proyecto de la Investigación
Introducción a la Metodología Científica, Caracas-Venezuela:
 Editorial Epistem M o r a l H. R (2007) Compostaje, Caracas
Venezuela Ediciones Mundi-Prensa
 Myrna Z. Ríos Velázquez (2012) Evaluación de la efectividad del
uso del compost vegetal y ver mi composta como modificadores
del suelo. Ediciones Magisterio.
 Arias, F. (2006). El proyecto de investigación, guía para su elaboración. Tercera
Edición. Episteme, Caracas.

 https://espaciovirtual.wordpress.com/2007/08/11/101-terminos-de-
investigacion-cientifica/

 https://prezi.com/yjlmut8khxd-/propuesta-para-refrescamiento-de-compost

 http://es.scribd.com/doc/58735845/Tesis-Identidad-e-Imagen-
Compost#scribd
 http://es.slideshare.net/joselyn091/tipos-y-diseos-de-investigacion-
27787039
 https://www.google.co.ve/search?q=planteamiento+dl+problema&ie=utf-
8&oe=utf-8&gws_rd=cr&ei=c8MNVvmcEoXOeL-
ypJAC#q=tesis+de+refrescamiento+de+abono+organico
 https://bibliovirtualujap.files.wordpress.com/2013/05/tesis-final7.pdf
http://html.rincondelvago.com/compost-agricola.html
 https://www.google.co.ve/search?q=composta+abono+fases+para+su+elaor
acion&ie=utf-8&oe=utf
 8&gws_rd=cr&ei=EY_9VeXiG8LXeIeItqAO#q=investigacion+de+mercado
compost en+abono

También podría gustarte