Está en la página 1de 5
i 2 ange social Espace piicos ¥ Semipubicas Seccin cansales © con aloe Indes fe oatnue eric Fig 12. Las reas sociales e San Franco (1950) spin Shevky y el ciacién residencial del espacio urbano en la ‘mayoria de las ciudades esti dominada por el ‘estarus econdmico, la urbanizacién y por una, tercera dimensién, no siempre presente en to- das las ciudades, que se corresponde con el status éinico 0 con la movilidad migratoria, Por otra parte, parece que estas dimensio- nes sociales siguen un modelo espacial que Murdie (1969) idealiz6 sein el grifico (igu- ra 13). Murdie cree que el estatus econdmi- co, el familiar y el étnico son las dimensiones biisicas del espacio social, y se disponen se- iin los modelos «sectorial», «coronas con- ‘céntricas» y «nticleos miltiples», respectiva- mente, Estas dimensiones al solaparse sobre “el espacio fisico de Ia ciudad determinan reas homogéneas, 2.2. La pereepeién del espacio urbano ‘Los enfoques dominantes en geografia ur- bana se han preocupado tanto en lo que ata- fie al paisaje urbano fisico, como al medio Social, por medir, cartografiar y clasificar las caracteristicas supuestamente objetivas de ambos medios urbanos, Desde 1960 la goografia del comporta- miento y de la percepcién y mis tarde el en- foque fenomenolégico existencial, subrayan que la ciudad es algo més que un simple contenedor de edificios y habitantes, que los lugares urbanos pertenecientes a diferentes grupos humanos tienen un significado, sim- bolizando una identidad social, y no son por tanto meros recepticulos de actividades Como subraya Rapaport (1976), un jardin, tun espacio verde es lugar de expansién y re- ‘reo, pero @ la vez simbolo de identidad de lun estatus social, como lo es la vivienda ur- bana, que no s6lo se considera lugar habita- ble sino también simbolo de identifieacion del estatus social, El espacio urbano, la ciudad, tiene pro: piedades manifiestas y latentes y ambas son importantes en la pereepcidn y conocimien- to individual de la ciudad, Al valorar lo subjetivo, muchos geégrafos consideran de interés utilizar como propie- 293 ENO FAMILAR Fig. 13. Modelo de anise de es soins, sein TRA, Muti (1969). dades diferenciadoras del mosaic urbano, el ‘mapa cognitivo 0 mental que tiene el indivi- duo © grupo sobre la ciudad; mapa que se apoyara en propiedades fisicas del paisaje turbano y también en los valores que tal pai saje evoque a las personas y grupos. Se supo- ne pues, que la diferenciacién del mosaico de la ciudad resulta de una elaboracion so- cial de la realidad objetiva, esto es, un inten- to por parte de los habitantes de imponer un orden signficativo a la realidad. EL concepto central a este enfoque es el concepto de imagen, mapa menial 0 esque ‘mas derivados de la percepcién del medio turbano. Se supone que entre la realidad ob- Jetiva (el espacio fisico de la ciudad) se inter pone la experiencia personal y Ia herencia cultural que operan a modo de filtros sobre Jos estimulos que proporcionan el medio ur- ‘bano y que actian sobre el cerebro. Estos fil- tros producen una imagen mis o menos sim- 294 plificada a menudo distorsionada~ de la realidad de la ciudad. Los mismos estimulos ambientales pueden evocar diferentes res- uestas en individuos 0 grupos distintos, puesto que en principio cada persona tiene luna experiencia perceptual y, una informa cién tinica y, por consiguiente, un mapa ‘mental también Gnico. Aunque esto es cier= to, también parece ldgico que determinadas ccaracteristicas de la imagen pueden ser co- munes y compartidas con otros grupos de personas dada la semejanza del proceso de Socializacién (valores, juegos, sistemas edu- cativos, movilidad, etc) Por ello, descubrir fos aspectos compartidos de las imiigenes, su ‘mecanismo de formacién, etc., es un abjeti- vo esencial, pues nos ayuda a comprender la conducta del hombre dentro de la ciudad, ya que se supone que sus decisiones espaciales, dentro de los limites econémicos determina dos, estin muy influidos por estas imagenes. Conviene insistir en la importancia de la imagen mental 0 del mapa cognitivo 0 men- tal, Este puede definirse como la imagen que puede recordarse y aparecer en la mente, cuando el objeto, la persona o el lugar estan fuera del ambiente perceptual. El mapa ‘mental de una ciudad es aquella representa cién que acude a la mente en ausencia de la ciudad. Tal vez tenga mas importancia para ‘comprender Ia percepcién de la ciudad, el concepto de esquema espacial que son es ‘tructuras y operaciones psicol6gicas a través de las cuales adquirimos, codificamos, y re ‘cordamas la informacién sobre el medio am- biente, Estos esquemas espaciales contienen tun conocimiento locacional que nos propor cciona la estructura bisica del espacio ur oientacién, distancia, direccion, etc; y ‘conocimiento sobre las caractersticas de lugares que nos permite comparar una cit con otra, 0 un barrio con otro. Los mapas mentales y los esquemas es ciales tienen dos caracteristicas esencis los aspectos descriptivos y los valorati simbélicos, 2.2.1. Aspectos deseriptivos de la imagen ‘mental El estudio mas sistematico de los descriptivos y fisicos de la imagen [Fig 14, Imigens de Boron. El mapa superior et ecenstuid spn dsericions verbal ye inferior spn exque- 5 mas, Lynch (1960, . 146, la ciudad se debe a K. Lynch (1960). Sostie~ ne que las personas estructuran, ofpanizan y recuerdan la ciudad a través de un proceso de seleccién de elementos particulares del paisaje. Estos elementos son: hitos, distritos, sendas, nodos _y bordes, Estos elem tos combinindose, proporcionan la legil lidad de la ciudad y la mayor menor faci- 295

También podría gustarte