Está en la página 1de 133

B1

Curso básico

Michael Huber

Índice
1. Los cinco niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2. Los planetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-3
3. Las cruces y los temperamentos . . . . . . . . . . . . . 4-6
4. Los signos del zodíaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-10
5. El horóscopo como estructura espacial . . . . . . . . 11-12
6. Cuestionario y anexo (9 láminas)

Instituto de Psicología Astrológica


© 2004 API Ediciones España, S.L. - www.api-ediciones.com
Traducción: Joan Solé - Maquetación: José A. Rodríguez
ISBN 978-84-932790-9-7
1. Los cinco niveles del horóscopo
1. El círculo central
El círculo central simboliza el centro esencial del ser humano o la
unión con el yo superior. En el centro somos libres, por eso no dibu-
jamos aspectos que lo atraviesen.
2. La figura de aspectos
La figura de aspectos refleja la cualidad interior más individual del
ser humano: su motivación vital. Es una especie de esquema de
conexiones que indica cómo están interconectadas las capacida-
des individuales de la persona. Psicológicamente, la figura de aspectos representa la
estructura de la conciencia y esotéricamente representa el cuerpo causal. La figura de
aspectos hace que la persona tenga determinadas necesidades básicas y esperan-
zas en la vida, induciéndole experiencias, crisis, situaciones de aprendizaje...
3. Los planetas
Los planetas simbolizan las energías que nos capacitan para
hacer realidad la motivación y las demandas de la figura de
aspectos. Son funciones activas comparables a órganos o sen-
tidos. Cada planeta simboliza una energía (una herramienta)
con la que podemos conseguir determinadas cosas (específicas para cada planeta).
Por su propia esencia, cada planeta necesita ser respetado en su singularidad y
tener un ámbito de actuación.
4. Los signos del zodíaco
Los signos del zodíaco simbolizan nuestra constitución, nues-
tra disposición hereditaria, esto es, nuestra genética. En los
signos zodiacales vemos cómo quisiéramos expresarnos. Al
mismo tiempo, los signos zodiacales nos proponen el modo de manejar la proble-
mática de nuestros planetas. Cuando conseguimos expresar las cualidades de los
signos zodiacales con todas sus posibilidades nos sentimos llenos de vida y muy
cerca de nuestra esencia.
5. Las casas
Las casas reflejan la forma en que el entorno nos moldea
(la influencia del entorno o la educación). La divergencia
entre las casas y los signos muestra la tensión de desarro-
llo a la que estamos sometidos de manera individual por los procesos de aprendiza-
je y de adaptación. En las doce áreas vitales intentamos complacer al entorno y
satisfacer las expectativas que, objetiva o supuestamente, se depositan en nosotros.
A través de las casas también se nos inculcan las normas y los criterios de valora-
ción vigentes en la sociedad. Todas las obligaciones que experimentamos en nues-
tra vida cotidiana están reflejadas en las posiciones de los planetas en las casas. Si
conseguimos mantenernos firmes en nuestra naturaleza esencial, las casas se con-
vierten en un escenario con doce decorados diferentes en los que podemos actuar
y producir efectos.
© API Ediciones

El anexo contiene dos gráficos con los 5 niveles.

A Curso B1 página 1
2. Los planetas
El Sol es la luminaria mayor y generadora de calor del cielo, y nos
da valor y confianza. Corresponde al nivel mental, es autónomo, irra-
dia luz y dirige toda la personalidad. Con el Sol exigimos espacio
para desarrollarnos y queremos decidir libremente y sin ningún tipo
de influencia. Un Sol poco consciente de sí mismo busca constante-
mente rivales y competidores. El Sol quiere irradiar su propia luz,
d
vivir y expandirse. Está relacionado con el lado izquierdo del cerebro
y con el lado derecho del cuerpo.
La Luna es el satélite de la Tierra (en realidad no es un planeta) y
refleja la luz del Sol. Su movimiento alrededor de la Tierra hace que
su forma en el cielo cambie constantemente. La Luna cambia muy

f
rápido de estado de ánimo, corresponde al nivel astral o emocional,
y decide según criterios de simpatía y antipatía. Con la Luna damos
y pedimos afecto, cariño y atención, buscamos amor y una atmósfe-
ra agradable. La Luna nos da la sensibilidad hacia el tú, la capacidad
de comprenderlo y también la fantasía, la espontaneidad y la capa-
cidad de contacto. Está relacionada con el lado derecho del cerebro
y con el lado izquierdo del cuerpo.
Saturno, con sus grandes anillos, se nos muestra unas veces con
una luz intensa y otras veces con una luz mucho más débil, siguien-
do un ritmo de 14 años. De esta forma, desde hace 6000 años, ha
determinado los años de abundancia y de escasez de los agriculto-
res y de la economía. Saturno corresponde al nivel físico y rige todo
lo corporal, por eso exige seguridad, delimitación, control, estabili-
dad y previsibilidad. Nos proporciona fiabilidad, responsabilidad y
g
sentido del deber. Es el protector de la vida, reconoce los peligros,
el hambre y las dificultades pero también provoca sentimientos de
culpa y miedos. Almacena las experiencias y es nuestra memoria.
Saturno rige la piel, el esqueleto y el sentido del tacto.
Mercurio se mantiene siempre muy cerca del Sol: cómo máximo se
aleja 28° de él y siempre le muestra la misma cara. Mitológicamente,

h
Mercurio corresponde a Hermes, el Mensajero alado de los Dioses.
Con las alas de sus zapatos transporta los mensajes de los dioses o
las palabras de boca en boca mediante el lenguaje. Mercurio inter-
media y combina. La comprensión a través del lenguaje y la lógica
dependen de Mercurio. Y lo mismo ocurre con el comercio. Mercurio
rige el oído y los órganos de expresión oral.
Venus brilla casi tanto como Júpiter en el cielo y su alejamiento máxi-
mo del Sol es de 45°. Con Venus buscamos placer y armonía. Como
planeta de la libido, Venus está relacionado con el erotismo y la entre-
ga sexual, y encuentra satisfacción en la expresión corporal y la crea-
tividad. Simboliza la parte femenina del ser humano. Venus rige el sen-
j
tido del gusto, la selección y preparación de los alimentos, el control
© API Ediciones

del nivel de sustancia del organismo y la asimilación de los alimentos.


El anexo contiene la tabla de planetas (A3) con palabras clave.

A Curso B1 página 2
Marte brilla con una luz rojiza en el cielo y tiene dos lunas. Marte es
nuestro motor y representa el principio activo y luchador. Quiere estar
siempre activo o en movimiento. Es el planeta responsable de conse-
guir el alimento y nos proporciona energía para trabajar. Cuando
Marte no consigue emplear bien su energía se muestra provocador,
arrogante o agresivo. Como planeta de la libido (Eros), Marte quiere
k
conquistar, seducir y penetrar: simboliza la parte masculina del ser
humano. Marte rige el sentido del olfato.
Júpiter es el planeta más luminoso: brilla más que todas las estrellas y
planetas. Mitológicamente corresponde a Zeus, el padre de los dioses.
Con Júpiter buscamos el sentido de la vida mediante la observación.
Con Júpiter aprendemos de lo que percibimos con nuestros sentidos.
Esto nos permite comprender y valorar las cosas y, de esta manera,
acercarnos cada vez más a la verdad. Júpiter nos da la alegría de vivir,
la vivacidad de los sentidos y la capacidad de imaginación gráfica.
Con su capacidad de comprensión de la globalidad, Júpiter rige y con-
l
forma nuestros criterios de valoración. Con su afán de expansión quie-
re las cosas cada vez mejores, sin embargo, a veces exagera la gene-
rosidad y el apetito sensual. Júpiter rige el sentido de la vista.
Urano es uno de los planetas (junto con Neptuno y Plutón) que no se
ven a simple vista. Es el único planeta cuyo eje polar (de rotación) se
encuentra sobre el plano que describe su órbita alrededor del Sol.
Urano abre nuestra mente a los niveles superiores a través de la intui-
ción y la inteligencia creativa. Es el planeta de los científicos, los inven-
tores, los ocultistas y la revolución. Urano nos permite reconocer las
leyes cósmicas y comprender su significado en nuestra vida. De esta
manera obtenemos una base completamente diferente en la que sus-
y
tentar nuestra confianza en la vida. Un Urano mal entendido puede pro-
ducir marginados, revolucionarios, tecnócratas o un comportamiento
impulsivo repentino. Urano nos hace estar abiertos a lo desconocido.
Neptuno es el símbolo del amor universal: un amor sin condiciones ni
expectativas. Neptuno nos estimula a abrir el corazón para que el amor
fluya hacia las plantas, los animales y las personas sin que nos pre-
guntemos cuándo, cómo, dónde ni desde quién regresará ese flujo de
amor a nosotros. Neptuno simboliza la ausencia total de prejuicios, la
actitud amorosa fundamental que conforma nuestro más elevado ideal
x
de amor. Nos da la confianza en el amor en sí, independientemente de
con quién lo experimentemos. Un Neptuno mal entendido puede pro-
ducir actitudes de víctima, el síndrome del samaritano, engaños y adic-
ciones. Neptuno nos hace estar abiertos a lo diferente.
Plutón es el planeta más pequeño y tiene una órbita excéntrica.
Plutón nos da la visión del ser humano perfecto y verdadero, y nos
empuja a desarrollarnos en esa dirección para, de este modo, crecer
hacia nuestra verdadera esencia. Nos pone delante de los ojos tanto
nuestro verdadero núcleo esencial como nuestro lado más oscuro y
nos exige que los integremos. Es un planeta enormemente poderoso
que nos impulsa insistentemente a crecer y provoca intensas transfor-
c
maciones. Un Plutón mal entendido abusa del poder, manipula a los
demás obligándolos a satisfacer sus deseos, actúa de manera des-
© API Ediciones

tructiva y puede conducir a la obsesión, la esclavitud y la locura.


Plutón nos hace estar abiertos a lo imposible.

A Curso B1 página 3
3. Las cruces y los temperamentos
3.1. Las cruces
Los tres diferentes tipos de energía como impulsos básicos para hacer algo.
Toda acción o reacción del ser humano está impulsada por una motivación determi-
nada. La motivación puede ser distinta en función de la situación puesto que las cru-
ces intervienen en todos los niveles del horóscopo. Para entender la motivación la
pregunta adecuada es: ¿Por qué hago esto? El porqué está profundamente oculto y
no suele ser fácil de ver.
Cardinal Fija Mutable
Voluntad Seguridad Amor

Da impulso Crea formas Une


Lo cardinal quiere pasar a Lo fijo aspira a la seguri- Lo mutable quiere crear
la acción y experimentar. dad y consigue la eficien- contactos, está abierto a
Le gusta mandar, le encan- cia mediante el estableci- todo y establece relacio-
ta la acción, está muy miento de procesos rutina- nes entre todo. Le gusta
orientado al rendimiento y rios. Le gustan las reglas, comunicar e informar y
empieza cosas nuevas con la constancia y las estruc- quiere comprender a los
facilidad. Es iniciador y turas. Es fiable, estable y demás. Tiene una gran
con su voluntad, su ener- crea un orden sistemático. curiosidad.
gía y su valor puede cons-
truir muchas cosas.
Los 12 signos zodiacales pueden reducirse a las tres motivaciones básicas. Aries,
Tauro y Géminis son los tres prototipos a partir de los cuales pueden delinearse las
tres cruces en todo el zodíaco. Para Las tres cruces y sus temperamentos

cada signo, el signo opuesto y los sig- Cardinal Fija Mutable

nos que forman un ángulo recto perte-


necen a la misma cruz. Cada una de las
tres cruces contiene los cuatro colores
+
(temperamentos). Además, cada cruz _
_
tiene una polaridad o un brazo positivo
+
(+), activo o masculino y una polaridad
negativa (-), pasiva o femenina.
Ejemplo práctico de las tres motivaciones básicas:
El tipo cardinal inventa una máquina de tricotar para hacer jerséis. Emplea su volun-
tad y trabaja hasta conseguir que la máquina funcione. Después se dedica a otra cosa.
El tipo fijo produce muchos jerséis y quiere tener su almacén bien lleno. De esta
forma se siente seguro. Cuida de lo que tiene y así obtiene beneficios.
© API Ediciones

El tipo mutable ve a personas que pasan frío y tiene la idea de proporcionarles jerséis.
Va de un lado a otro explicando las ventajas y haciendo publicidad de los jerséis.
El anexo contiene una visión general de las cruces (A6) con conceptos importantes.

A Curso B1 página 4
3.2. Los temperamentos
La manera y el modo de hacer las cosas, cuatro formas diferentes de emplear
la energía. La manera externa visible de cómo se abordan las cosas, los matices
del pensamiento y los sentimientos, y las formas de comportamiento y reacción
típicas.
Elemento astrológico = Concepto de Jung = Concepto de Lavater/Gall
Fuego = Intuición = Colérico
El colérico avanza arrastrando a los demás y empuja constantemente insistiendo en
la necesidad de actuar. El fuego tiene iniciativa, capacidad de entusiasmar y con su
apasionamiento puede transmitir el fuego a los demás. Tiende a exagerar y a hacer
mucho énfasis en el yo. Con su optimismo (siempre ardiente) puede ser un inicia-
dor, un líder o un modelo para los demás. El fuego determina lo que sucede.
Tierra = Sensación = Flemático
El flemático puede instalarse apaciblemente o, con una mirada crítica, señalar los
errores. El tipo tierra es práctico, realista y se siente unido a la naturaleza. Emplea
los sentidos para describir los hechos de manera objetiva. Con una pronunciada
conciencia de los valores y un pensamiento orientado a la utilidad, es un buen orga-
nizador. La tierra reconoce lo que sucede.
Aire = Pensamiento = Sanguíneo
Al sanguíneo le gusta hablar relajadamente con los demás y se toma muchas cosas
a la ligera. El aire es teórico, poco comprometido, tiene un gran dominio del lengua-
je que le permite comunicar muy bien y sabe cómo piensan los demás. Tiende a ser
superficial. Su pensamiento lógico lo puede convertir en un buen analista, matemá-
tico, escritor o vendedor. El aire oye lo que sucede.
Agua = Sentimiento = Melancólico
El melancólico puede navegar por su fantasía o, con una actitud triste, amargar el
ambiente. El tipo agua es sensible, receptivo y valora mucho los sentimientos y los
sueños. Depende de su estado de ánimo, que es muy variable. Su gran capacidad
de comprensión intuitiva lo convierte en un psicólogo por naturaleza con una gran
capacidad de escuchar a los demás. El agua siente lo que sucede.

Elementos, temperamentos, humores Fuego + Tierra - + Aire - Agua


Estados agregados · Tipos de función · Tipos psicosomáticos
Materia original Carácter Fluidos corporales
(Antigüedad) (Edad Media)

Punto del Punto del


Yo Tú

Temperamentos del
Yo y d e l T ú

Agua -
Pasiva
Femenina - Tierra El anexo contiene
Introvertida una visión general
© API Ediciones

Referido Referido
al sujeto al objeto de los temperamentos
Activo (A7) con conceptos
Fuego + Masculino + Aire
Extravertido importantes.

A Curso B1 página 5
3.3. Cruz + Temperamento = Cualidad de signo
Las tres cruces son un pilar esencial del saber astrológico y es sumamente impor-
tante conocer bien sus características. Se emplean en la interpretación de todos los
niveles del horóscopo y su combinación nos permite deducir el significado de los
elementos individuales. A partir de las características de las tres cruces y los cuatro
temperamentos podemos definir los diferentes signos del zodíaco.
Si comprendemos bien los siete principios básicos, de ellos podremos deducir las
cualidades de los doce signos del zodíaco (y lo mismo ocurre con las doce casas).
Ejercicio: En la siguiente tabla, indica el número de la casa correspondientes a casa signo.

Temperamento
Fuego Tierra Aire Agua
Cruz

Cardinal

Fija

Mutable

Ejercicio de combinación:
Combina un sustantivo de una cruz con un adjetivo de un temperamento y después
a la inversa, un sustantivo de un temperamento con un adjetivo de una cruz.
Completa la siguiente tabla comprobando que las expresiones tengan sentido.

Sustantivo de cruz/ Sustantivo de temperamento/


Signo
Adjetivo de temperamento Adjetivo de cruz
q C+F Voluntad iniciadora Líder orientado al rendimiento

r C+Ag Fuerza emocional Sentimientos que impulsan

u C+Ai Voluntad elocuente

p C+T Valor práctico

w F+T

t F+F Iniciativa creadora de formas

i F+Ag Sentimientos fiables

a F+Ai

e M+Ai

z M+T Comunicación realista


© API Ediciones

o M+F

s M+A Comprensión que une

A Curso B1 página 6
4. Los signos del zodíaco
En las siguientes descripciones, en la columna de la izquierda, a la izquierda del sím-
bolo del signo se encuentra el planeta regente y a la derecha el regente esotérico.
En la columna central se indica la cruz y el temperamento. Y en la columna derecha
está el signo opuesto y su regente.

q u
Aries

k h Cardinal-Fuego j
Aries es activo, dinámico, tiene capacidad de entusiasmar y tiende a actuar primero
y a pensar después. Con su impulsividad puede «actuar como un elefante en un
bazar». Marcha al frente de los demás aunque existan peligros. Aries debe adquirir
la capacidad de comprensión de Libra. El Aries avanzado es un pionero espiritual.
Surjo y, desde el plano mental, rijo.

w i
Tauro

j Vulcano Fijo-Tierra kc
Tauro es lento y tenaz. Es muy tranquilo y paciente pero cuando se enfurece lo hace
de una manera desmesurada. Le gusta disfrutar y ama la naturaleza. Suele ser colec-
cionista y le gusta tener posesiones. Su tenacidad se puede convertir en testarudez.
Tauro tiende a la comodidad. Cuando empieza algo, lo acaba. Tauro debe aprender
de Escorpio la capacidad de profundizar y transformarse. El Tauro avanzado irradia
estabilidad y consigue muchas cosas.
Veo y, cuando el ojo está abierto, todo se ilumina.

e o
Géminis

h j Mutable-Aire l
Géminis es rápido, curioso y se mete en todas partes. Tiene la capacidad de hacer
varias cosas al mismo tiempo. Está al corriente de todo y siempre tiene la informa-
ción más reciente pero no profundiza en nada. El riesgo de Géminis es la dispersión.
Tiene una gran elocuencia pero muchas veces no encuentra el tiempo para acabar
lo que ha dicho que haría. Su opinión cambia como una veleta siguiendo la tenden-
cia más actual o la última información recibida. Géminis debe aprender de Sagitario
a diferenciar y a esforzarse por encontrar verdades auténticas. El Géminis avanzado
es selectivo y posee un amplio saber que ha elaborado y puede transmitir a los
© API Ediciones

demás.
Reconozco mi otro yo y, en la mengua de ese yo, crezco y resplandezco.

A Curso B1 página 7
Cáncer

f r x Cardinal-Agua p g
Cáncer depende de su hogar y su familia. Necesita mucho cariño y se siente herido
con facilidad. Le gusta tener a personas en su casa porque de este modo puede
atenderlas y mostrarles su hospitalidad. Tiene mucho apego a las personas y cuan-
do se siente herido se pone «de morros». Dejar espacio a las personas próximas no
es uno de sus puntos fuertes. A menudo ejerce una intensa presión emocional por-
que le cuesta mucho estar solo. Hace muchas cosas para las personas próximas,
para garantizar que conserva su amor. Cáncer debe aprender de Capricornio a ser
independiente. El Cáncer avanzado tiene un gran corazón que está abierto a todos
sus semejantes.
Construyo una casa iluminada y en ella moro.

Leo

d t d Fijo-Fuego a g y
Leo necesita público y reconocimiento. Cuando se le muestra admiración puede ser
muy generoso aunque ya por propia naturaleza tiene un gran corazón. Le encanta
lo pomposo, lo dramático y necesita el aplauso de los demás. Si le falta, puede con-
vertirse en un fanfarrón para conseguir la atención de quienes lo rodean. Cuanto
mejor le van las cosas a Leo, más intensa es su irradiación y mayor su generosidad
y magnanimidad. Leo debe aprender de Acuario a tener conciencia social, lo cual
incluye no considerarse el más importante de la Tierra. El Leo avanzado tiene una
irradiación cálida, amistosa y no depende de la admiración de los demás.
Yo soy ése y ése soy yo.

Virgo

h z f Mutable-Tierra s l x
Virgo es muy diligente y tiende al perfeccionismo. Quiere que todo esté en su lugar
porque odia el desorden. No obstante, a veces sufre por el exceso de trabajo y se
siente explotado. Esto lo puede convertir en un criticón insatisfecho. Cuando Virgo
encuentra la tarea que le corresponde se pone de manifiesto su talento para curar.
Se da cuenta inmediatamente de todo lo que está fuera de su lugar y de un vistazo
ve todos los errores. Virgo debe aprender de Piscis que en el caos, situación que le
causa un gran temor, también se puede estar bien. El Virgo avanzado se siente emo-
© API Ediciones

cionalmente satisfecho de su capacidad de «sanar».


Soy la Madre y el Hijo; soy Dios, soy materia.

A Curso B1 página 8
Libra

j u y Cardinal-Aire q k
A Libra le gusta la belleza, el arte y la cultura. Le encanta ser una persona cultivada;
el conflicto y el comportamiento primitivo le desagradan. Es encantador y diplomáti-
co: ésta es su forma de conseguir de los demás lo que desea. Tomar decisiones le
resulta difícil; quisiera agradar a todos, lo cual no siempre es posible. Libra debe
aprender de Aries a percibirse tal como es y a saber qué es lo que quiere realmen-
te. El Libra avanzado tiene la capacidad de diferenciar intuitivamente lo verdadero de
lo falso y lo auténtico de lo fingido.
Elijo el camino que pasa entre las dos grandes líneas de fuerza.

Escorpio

k c i c Fijo-Agua w j
Escorpio quiere profundizar en todo y aclararlo todo. Para ello desarrolla capacida-
des detectivescas. Escorpio suele ser desconfiado y en todas partes ve «gato ence-
rrado». En el fondo desconfía de sus propias emociones, que intenta reprimir porque
de vez en cuando emergen con fuerza, por ejemplo, en forma de celos. Tiende al
pesimismo, confía poco en sí mismo y siempre apunta las armas hacia sí mismo.
Cuando un Escorpio ataca, lo hace en defensa propia. Escorpio debe aprender de
Tauro a confiar en la naturaleza y sus ciclos. El Escorpio avanzado conoce su propia
sombra y aspira a alcanzar la luz con todo su ser.
Guerrero soy y de la batalla salgo triunfante.

Sagitario

l o v Mutable-Fuego e h
Sagitario se entusiasma con gran facilidad, por eso aborda siempre nuevas áreas de
interés. Aspira a horizontes nuevos y busca la verdad con gran intensidad: ésta es la
razón de que a menudo se vea preso de la fiebre de viajar. El Sagitario avanzado se
vincula cada vez más con el nivel espiritual. El principal punto débil de Sagitario es
que, en su entusiasmo, cree que lo sabe y lo puede hacer todo mejor que los demás.
Independientemente de su grado de madurez espiritual, le gusta presentarse como
filósofo y predicador. Sagitario debe aprender de Géminis la multiplicidad para dejar
de creer que está en posesión de la verdad y que tiene que evangelizar a los demás.
El Sagitario avanzado vive la verdad encontrada y eso lo hace sabio.
© API Ediciones

Veo la meta, la alcanzo, y veo otra.

A Curso B1 página 9
Capricornio

g p g Cardinal-Tierra r f
Capricornio suele estar sólo en las alturas. Supera los obstáculos con perseveran-
cia. Con Saturno como regente, parte de la base de que las cosas deben conseguir-
se a base de trabajo duro y soporta las privaciones sin lamentarse. Lo hace todo
solo, sin ayuda ajena. A menudo da dos pasos adelante y uno atrás. No espera reci-
bir apoyo de los demás y defiende lo alcanzado con desconfianza. Capricornio debe
aprender de Cáncer a ser compasivo y cuidadoso con los demás para no quedar
aislado y endurecerse. El Capricornio avanzado está dispuesto a tender la mano a
los demás para ayudarlos a alcanzar su propia posición sin miedo.
Perdido estoy en la luz suprema y a esa luz doy la espalda.

a t
Acuario

g y l Fijo-Aire d
Acuario lo penetra todo con su agudo intelecto y se esfuerza por el progreso y la
conciencia social. Seduce con su capacidad de expresión y su claridad de visión, y
suele ser rebelde e inconformista. Siempre está buscando nuevas formas y también
busca personas que compartan sus ideales para convertirlos en realidad. Acuario
debe aprender de Leo la importancia del corazón: si sólo emplea la razón se vuelve
frío y duro. El Acuario avanzado aspira (con sus compañeros de grupo) a que haya
más humanidad y a conseguir una verdadera sociedad justa con todos.
Agua de vida soy, vertida para los sedientos.

s z
Piscis

lx c Mutable-Agua h
Piscis tiene uno de sus cuencos en la Tierra y el otro en las esferas superiores, y su
misión es unir ambos niveles. Su motivación es el amor. Lo hace y lo da todo por
amor pero sólo voluntariamente, pues no puede soportar la presión. Si no está moti-
vado por el amor se muestra muy poco fiable y desconcertante. Piscis tiene unas
antenas muy sutiles, por eso en sus sueños se retira una y otra vez a lugares inac-
cesibles en la dura realidad. Piscis debe aprender de Virgo a ser sistemático, a com-
prometerse en los asuntos y a desarrollar la capacidad de ordenar las cosas. El
Piscis avanzado es capaz de trasladar el impulso del nivel divino a su vida cotidiana,
lo cual lo convierte en un sanador.
© API Ediciones

Abandono la casa del Padre y, al regresar, salvo.

A Curso B1 página 10
5. El horóscopo como estructura espacial
El sistema de casas representa las doce áreas vitales donde transcurre la vida y tie-
nen lugar las experiencias. Los planetas muestran la acción y la reacción del carác-
ter, esto es, el intercambio de energía con el entorno que se produce a través de las
casas. Allí donde no hay planetas, este intercambio energético sólo se da de mane-
ra imperceptible. Las casas son un sistema por donde la energía fluye en dos senti-
dos: de dentro a fuera y de fuera a dentro.
El sistema de casas refleja también el comportamiento externo (visible) de la perso-
na. Este comportamiento está influenciado por la educación y la manera en que la
persona experimenta su entorno, cuestión que está fijada ya en el momento del naci-
miento. Esto sólo puede explicarse comprendiendo que las casas representan la
sensibilización de la persona con respecto al entorno. Cada persona está más
orientada hacia determinados temas de la educación y precisamente ahí es muy
influenciable.
Inconscientemente el niño atrae o busca determinadas experiencias. La repetición
de experiencias relacionadas con un determinado tema psíquico, de distintas formas
y modos, produce los típicos patrones de reacción que son estudiados y definidos
con exactitud por la psicología conductista. En última instancia, cada persona ve e
interpreta el entorno a su manera y ésta está determinada por las posiciones del sis-
tema de casas. Las casas indican tanto la percepción del entorno como la reacción
a éste.
En realidad, la educación no puede hacer nada equivocado pero la repetición y la
insistencia constante ejercen una influencia tan intensa en el comportamiento que
más adelante resulta enormemente difícil de cambiar. Las improntas que están indi-
cadas en el horóscopo no pueden evitarse. Como padres sólo podemos ayudar a
que no sean muy profundas y a que siempre se tenga conciencia de ellas.

5.1. La división del espacio por el meridiano y el horizonte


Individuo El sentido del equilibrio nos permite identificar la horizontal y hacia dónde nos
MC
atrae la fuerza de gravedad. Nos movemos verticales y sobre la horizontal.
Todo crecimiento se produce en la vertical, de abajo a arriba, y el encuentro
con los demás se produce en la horizontal. Estos dos ejes vitales determinan
la vida. La cruz que cada persona debe llevar refleja la tarea de encontrar el
equilibrio entre el desarrollo propio y la interacción con los demás. Si vivimos
IC demasiado intensamente en el contacto, perdemos en individualidad y si
Colectivo
somos excesivamente individualistas perdemos el contacto con los demás.
La individualización tiene dos polos en el eje de crecimiento: el colectivo en el que
crecemos y el individuo hacia el que nos debemos de-
sarrollar.

Los encuentros también tienen dos polos en el eje del con-


tacto: el yo se encuentra en el lado izquierdo y el tú que
© API Ediciones

Yo Tú
viene hacia mí desde la derecha (AC-DC). AC DC

Véase el gráfico «Cuadrantes» (A8) en el anexo.

A Curso B1 página 11
El retículo divide el horóscopo en Espacio consciente
cuatro mitades:
La mitad superior corresponde a la con-
ciencia diurna. Los planetas que se V Pensa-
encuentran ahí se ocupan de las cosas Ser e miento
conscientes de la vida y reaccionan a lo r

Lado del tú
Lado del yo
4 t 3
que nos llega de manera consciente. Es el
Horiz ontal
espacio teórico.
1 i 2
La mitad inferior corresponde a la Tierra y c
a la conciencia nocturna. Los planetas que Impulso a Instinto
l
se encuentran ahí se ocupan de las cosas
reales y cotidianas, y reaccionan a lo que
nos llega de manera inconsciente. Es el
espacio práctico. Espacio inconsciente

La mitad derecha está dedicada a los demás. Los planetas de este lado se ocupan
del tú y reaccionan a lo que les sucede a los demás. Ahí conocemos mejor a los
demás que a nosotros mismos. Es el espacio externo.
La mitad izquierda está dedicada a la propia personalidad. Los planetas de este lado
se ocupan de los intereses propios y reaccionan a lo que nos concierne y nos hace
avanzar. Aquí nos conocemos mejor de lo que conocemos a los demás. Es el espa-
cio interior.
Los cuatro cuadrantes se originan por intersección de las cuatro mitades:
4. El yo consciente está en el ser 3. El contacto consciente con el tú emplea el pensamiento
1. El yo inconsciente es impulsivo 2. Ante el tú inconsciente reaccionamos instintivamente

5.2. La ley de las zonas. Contracción y expansión


Ejes vitales MC Zonas expansivas Las zonas que se encuen-
tran alrededor del retículo
Autoridad Filosofía son expansivas, activas y
representan temas que
9 consumen vitalidad. Pero
11
Amigos Sociedad también necesitamos
12 8 fases de reposo en las
que podamos estabilizar-
Fe Contactos nos y sentirnos seguros.

AC DC En medio de cada cua-


drante hay una zona con-
Imagen
Trabajo tractiva, pasiva o fija que
nos da tranquilidad y
2 6
Posesiones seguridad.
Pareja
3 5 De esta forma se originan
las doce divisiones que
© API Ediciones

Formación denominamos casas.


Familia
Para más información, véase
Ejes estables IC Zonas contractivas Las casas astrológicas.

A Curso B1 página 12
Instituto de Psicología Astrológica

B1 Curso básico

Cuestionario de autoevaluación. Nombre: ___________________________________


1. Los cinco niveles del horóscopo: 1. _________________ 2. __________________
3. _______________________ 4. ______________________ 5. ______________________

2. Los diez planetas:


Planetas espirituales: 1. ___________ 2. ____________ 3. ___________
Planetas de la personalidad: 1.___________ 2. ____________ 3. ___________
Planetas criatura: 1. __________ 2. __________ 3. __________ 4. __________

3. Las tres cruces y su motivación


Cruz: 1.______________ 2. _______________ 3. ______________
Motivación: 1. ______________ 2. _______________ 3. ______________

4. Los cuatro temperamentos y los tipos junguianos:


Temperamento: 1. ___________ 2. ____________ 3. ___________ 4. ___________
Tipo: 1. ___________ 2. ____________ 3. ___________ 4. ___________

5. Diferencia: Cruz: _________________ Temperamento: _________________

6. Combinación de signos zodiacales:

Fuego Tierra Aire Agua


Cardinal
Fija
Mutable

7. Las cuatro mitades del horóscopo:


1. ___________ 2. ____________ 3. ____________ 4. ___________
© API Ediciones

8. Los cuatro cuadrantes:


1. ___________ 2. ____________ 3. ____________ 4. ___________

A Curso B1
Los signos del zodiaco
Símbolo Nombre Cruz Temperamento Regente

q Aries Cardinal Fuego Marte

w Tauro Fijo Tierra Venus

e Géminis Mutable Aire Mercurio

r Cáncer Cardinal Agua Luna

t Leo Fijo Fuego Sol

z Virgo Mutable Tierra Mercurio

u Libra Cardinal Aire Venus

i Escorpio Fijo Agua Marte/Plutón

o Sagitario Mutable Fuego Júpiter

p Capricornio Cardinal Tierra Saturno

a Acuario Fijo Aire Saturno/Urano

s Piscis Mutable Agua Júpiter/Neptuno

Los cinco símbolos básicos

Cruz Círculo Punto Semicírculo Línea/Flecha

Forma Espacio Yo Sensitividad Dirección

Estructura Contenido Determinación Receptividad Movimiento

Manifestación Acumulación Concentración Percepción Actividad

Los significados de estos símbolos no han variado durante miles de años y se


emplean en todas partes: misticismo, religiones, magia, tarot, astrología...
© API Ediciones

A Curso B1 Anexo
Los planetas

Símbolo Nombre Motivación Energía Función


Yo mental,
d Sol Cardinal Masculina
autoconciencia

Yo emocional,
f Luna Mutable Neutra
simpatía-antipatía

Yo corporal,
g Saturno Fija Femenina
inmunidad, límites

Lógica,
h Mercurio Mutable Neutra lenguaje, capacidad
combinatoria

Estética,
j Venus Fija Femenina
armonía selectiva

Motricidad,
k Marte Cardinal Masculina
fuerza de trabajo

Capacidad sensorial,
l Júpiter Mutable Neutra percepción,
valoración

Mundo perfecto,
y Urano Fija Femenina
inteligencia creativa

Amor ideal,
x Neptuno Mutable Neutra amor incondicional,
idealismo
Ser humano perfec-
to, metamorfosis,
c Plutón Cardinal Masculina
núcleo, voluntad,
absolutismo
Primer paso,
b Nodo Lunar
Punto de
corrección
Neutra indicador de la direc-
ción de desarrollo
© API Ediciones

A Curso B1 Anexo
Las Cruces
© API

6 Cardinal Fija Mutable


Hinduismo RAJAS TAMAS SATTWA
MOTIVACIÓN VOLUNTAD SEGURIDAD AMOR
CUALIDAD ENERGÍA SUSTANCIA CONCIENCIA
TIPOLOGÍA:
KRETSCHMER ATLÉTICO PÍCNICO ASTÉNICO (Leptosomático)
HUTER MOVIMIENTO NUTRICIÓN SENSACIÓN
SZONDI MANÍACO-DEPRESIVO PARANOICO-CATATÓNICO EPILÉPTICO-HISTÉRICO
(Circular) (Esquizoide) (Paroxístico)
IMPULSO:
Biológico HAMBRE SEGURIDAD SEXO
Psicológico AFIRMACIÓN DEL YO CONSERVACIÓN DEL YO CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
PRINCIPIO DE PLACER MOTILIDAD APETITO EROTISMO
MECÁNICA DE IMPULSO DOMINIO SEGURIDAD CONTACTO
IMPULSO DESMESURADO AGRESIÓN (Impotencia) AVIDEZ (Avaricia) EUFORIA (Adicción)
REFLEJO DEFENSIVO ATAQUE BLOQUEO HUIDA
MOVIMIENTO, DESPLIEGUE DE
INTERÉS FÍSICO PRINCIPAL SALUD, CONFORT PLACER, INTELIGENCIA
FUERZA
ORIENTACIÓN CULTURAL POLÍTICA, SOCIOLOGÍA COMERCIO, ECONOMÍA ARTE, PSICOLOGÍA
La INTELIGENCIA se ocupa de Globalidad Estructura Interrelaciones
PROCESO MENTAL DEDUCTIVO INDUCTIVO INTUITIVO

© API Ediciones
FUERZA BÁSICA Impulso Persistencia Ritmo
OBJETIVO ESPIRITUAL PODER PUREZA SABIDURÍA

A Curso B1 Anexo
Los Temperamentos
© API

7
ELEMENTO Fuego Tierra Aire Agua
Plasma
ESTADO AGREGADO Sólido Gaseoso Líquido
(Antiguamente: energético)

TEMPERAMENTO
COLÉRICO FLEMÁTICO SANGUÍNEO MELANCÓLICO
(según Lavater/Gall)

TIPO DE FUNCIÓN
INTUICIÓN SENSACIÓN PENSAMIENTO SENTIMIENTO
(según Jung)
Extravertido Introvertido Extravertido Introvertido
FLUJO DE ENERGÍA
ACTIVO PASIVO ACTIVO PASIVO
(=en astrología)
(Masculino) (Femenino) (Masculino) (Femenino)

CONCIENCIA SUJETO OBJETO SUJETO OBJETO


REFERIDA a: (Yo) (Tú) (Yo) (Tú)

Impulso Insistente Alegre - activo Pasivo - paciente


TOMA DE CONTACTO Exigente Sensorial Conciliador Sensible - intenso
Arrastra al otro Comprometido Poco comprometido Apegado
TIPO ESCRITURA HILOS ARCADAS ÁNGULOS GUIRNALDAS
CARACTERÍSTICAS Nervioso - delgado, Carnoso - blando
Musculoso - duro Voluminoso - corpulento
CORPORALES resistente o acuoso - delgado

CONCEPTOS
FUERZA POSESIÓN INTERCAMBIO ADAPTACIÓN
PRINCIPALES
AUTOMANIFESTACIÓN ASPIRACIÓN SOCIAL PENSAMIENTO DE RELACIÓN PERTENENCIA

«Cada persona es una mezcla individual de temperamentos cuyas partes componentes


pueden ser dominantes de forma paralela o consecutiva (según la situación)».

© API Ediciones
A Curso B1 Anexo
3 La tabla de planetas
ÁMBITO DE ACCESO
A LA ESPIRITUALIDAD
INTELIGENCIA CREATIVA AMOR UNIVERSAL (Cristo) VOLUNTAD ESPIRITUAL

ASPIRACIONES IMAGO DE MADRE IMAGO DE HIJO IMAGO DE PADRE

Ocultista Místico Mago


MÉTODO MEDIUMNIDAD METAMORFOSIS
CRECIMIENTO Ideal de mundo perfecto Ideal de amor incondicional Ideal de ser humano perfecto
ESPIRITUAL

Plano espiritual
Espacio supraconsciente
Ordenar Servir Crear

PERSONALIDAD CUERPO SENTIMIENTOS MENTALIDAD


(EGO) Autoconfianza Conciencia del tú Conciencia del yo

ROLES DEL YO Inmunidad Seguridad Sensitividad Simpatía Vitalidad Fuerza mental


Intereses y Economizar Cerrar Aprender Abrir Crecer Irradiar

Plano personal
Espacio consciente
motivaciones MADRE Heterónomo HIJO Ambivalente PADRE Autónomo

Impulso-Instinto= Disfrutar Aprender Lograr


RENDIMIENTO ESTÉTICO COMBINATORIO SENSORIAL MOTOR

Asimilación Formulación Valoración Rendimiento


FUNCIONES DE Selección Información Percepción Actividad
MANTENIMIENTO Mujer Persona Hombre

Plano de criatura
Espacio inconsciente
DE LA VIDA Fertilidad Sensibilidad sensorial Potencia

Femenino Neutro Masculino


Materia Conciencia Espíritu

© API Ediciones
Espíritu Santo Hijo Padre
Shiva Vishnu Brahma
A Curso B1 Anexo
2 Los planetas regentes
© API Ediciones

A Curso B1 Anexo
5 Las cruces y los temperamentos

MC
d

_ C
11
c
9
e
F
+ _ 8
+ p
M
12 h F
M +
_
C m
AC m C DC
_

+ M
h 6
F
p _ M
+ +
2
e F
3
c
_ 5
C

d
IC

C = Cardinal F = Fija M = Mutable

m = Maníaco + c = Catatónico + e = Epiléptico

d = Depresivo - p = Paranoico - h = Histérico

+ = Masculino (Fuego, Aire)


© API Ediciones

- = Femenino (Tierra, Agua)

A Curso B1 Anexo
13 La tabla de orbes
Márgenes de efectividad de los aspectos

0 Tolerancias máximas en grados

3 5 6 8 9

2 4 5 6 7

1.5 3 4 5 6

1 2 3 4 5
© API Ediciones
API

A Curso B1 Anexo
8 Los cuadrantes

INDIVIDUO
9
11 MC

N SCIENT
CO E
PENSA-
PENSA
SER 8
MIENTO
12 Formación Adaptación
consciente del yo consciente

AUTORREALIZACIÓN CONCEPTO DE LA VIDA

PERCEPCIÓN RECONOCIMIENTO
del yo 4 3 del entorno
YO AC DC TÚ
PERSISTENCIA 1 2 DOMINIO
del yo del entorno
CONSTITUCIÓN CONDICIONAMIENTO
Disposición Mecanismos de acción
hereditaria y reacción
6
2 IMPULSO INSTINTO
IN
CO TE
NSCIEN
3 IC 5

COLECTIVO
© API Ediciones

A Curso B1 Anexo
Los cinco niveles del horóscopo

Torre: punto de vista esotérico

Arena: punto de vista psico-


lógico
© API Ediciones

A Curso B1 Anexo
© API Ediciones A Curso B1 Anexo
B2
Fundamentos de la interpretación
Estructuras de aspectos

Michael Huber

Índice
1. Introducción a los fundamentos astronómicos . . . 1-6
2. Los aspectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-8
3. Entrada al horóscopo a traves de la figura
de aspectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-11
4. El color de los aspectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-10
5. Las figuras de aspectos individuales . . . . . . . . . . 11-12
6. Cuestionario y anexo (5 láminas)

Instituto de Psicología Astrológica


© 2004 API Ediciones España, S.L. - www.api-ediciones.com
Traducción: Joan Solé - Maquetación: José A. Rodríguez
ISBN 978-84-936840-0-6
1. Fundamentos astronómicos
El cosmos tiene una cantidad inconmensurable de estrellas. El Sol es una de ellas.
Junto con otros cientos de miles de estrellas, el Sol forma parte de una galaxia deno-
minada Via Láctea. Los astrónomos clasifican las estrellas visibles en unas 80 cons-
telaciones que, según la estación del año, pueden verse en el cielo nocturno.
1.1. La eclíptica desde el hemisferio norte (círculo grueso)

En su trayectoria aparente alrededor de la Tierra, el Sol atraviesa doce constelacio-


nes de estrellas que tienen los mismos nombres que los signos del zodíaco astroló-
gico. La coincidencia de nombres se debe a que cuando se determinaron los seg-
mentos zodiacales (en el 400 a.C.), éstos coincidían con las constelaciones de estre-
llas. Debido a la precesión, en 2400 años, el zodíaco (división en 12 partes de la tra-
yectoria aparente del Sol) se ha desplazado aproximadamente 30° con respecto a
las constelaciones de estrellas. Como resultado, las constelaciones ya no coinciden
© API Ediciones

con los signos zodiacales.


Eclíptica = Trayectoria del Sol = Zodíaco

A Curso B2 página 1
1.2. La precesión

La precesión se muestra en el desplazamiento del zodíaco astrológico con respecto


a las constelaciones y se debe al movimiento de balanceo de peonza retrógrado del
eje de rotación de la Tierra. Este movimiento es extremadamente lento y, por lo tanto,
imperceptible: tarda 25.780 años en realizar una vuelta completa.

Durante su movimiento anual de traslación alrededor del Sol, la inclinación del eje
de la Tierra se mantiene constante. Esto hace que (aparentemente, visto desde la
Tierra) el Sol se mueva hacia arriba y hacia abajo entre los trópicos norte y sur, lo
que origina las estaciones del año. El 22.6 (solsticio de verano) llega hasta el trópi-
co de Cáncer, el punto más cercano al polo norte (creando el fenómeno del Sol de
medianoche). En ese momento, el eje de la Tierra apunta hacia el Sol exactamente
en los 0° Cáncer. El zodíaco ha estado desde siempre vinculado al eje de la Tierra
puesto que la elevación del Sol es un punto de medición preciso para la humanidad.
En ángulo recto a este punto se encuentra en punto vernal (equinoccio de primave-
ra, día y noche de igual duración) = 0° Aries. El Sol se encuentra en este punto el
© API Ediciones

21.3 (ver dibujo).

A Curso B2 página 2
1. 3. El sistema solar
La astrología se ocupa exclusivamente del sistema solar. Las estrellas están tan ale-
jadas de la Tierra que con toda probabilidad no producen ningún efecto en nosotros.
La estrella más cercana a la Tierra se encuentra a 4 años-luz, esto es, 35.000 horas-
luz. Plutón se encuentra a 5,5 horas-luz.

270°
Centro: El Sol.

Neptuno Planetas interiores: Mercurio y


Plutón Venus (no visibles en el dibujo),
Urano situados entre el Sol y la Tierra.

360°
Saturno
Tierra 180°
Planetas exteriores: Marte (círculo

Júpiter rojo), Júpiter, Saturno, Urano,
Marte
n Neptuno y Plutón (órbita muy

ui
Q excéntrica).

Entre Marte y Júpiter se encuentran


los asteroides (antes llamados
también planetoides).

Elipse discontinua: Quirón (no es


un planeta, diámetro aprox. 40 km).
90°

El zodíaco está aquí representado en segmentos de 30°, dibujados desde la Tierra


(proyección angular).

Los planetas giran alrededor del Sol y tienen velocidades, órbitas y tamaños diferen-
tes.
Período de Distancia al Sol Diámetro Tierra Inclinación
Planetas traslación Tierra=1 x 1000 Km Min-Luz Km = 1 de la órbita Lunas
Años
Sol 0 0 0 0 1.392.000 109 0 -
Mercurio 0,240 0,38 57.910 3,51 4.877 0,38 7º00’11’’ -
Venus 0,615 0,72 107.910 5,98 12.103 0,94 3º23’37’’ -
Tierra 1 1 149.530 8,30 12.756 1 0 1
Luna 27,32 días a la Tierra = 384 0,02 3.476 0,27 5º08’43’’ -
Marte 1.880 1,52 227.700 12,64 6.793 0,53 1º51’01’’ 2
Júpiter 11.861 5,20 777.900 42,84 142.803 11,2 1º18’31’’ 16
Saturno 29.457 9,55 1.427.000 79,21 120.002 9,4 2º29’33’’ 17
Urano 84.016 19,2 2.868.900 159,24 50.800 4,0 0º46’21’’ 15
Neptuno 164.774 30,1 4.496.900 249,61 48.600 3,8 1º46’45’’ 2
247.700 39,5 5.869.660 327,00 17º08’44’’ 1
© API Ediciones

Plutón 2.390 0,2


Asteroides 2-3 2-3 320-470.000 ca. 1-800 - - -

Datos astronómicos de los planetas

A Curso B2 página 3
Clasificación según:
Nombre Ptolomeo Distancia Tamaño Luminosidad
l Júpiter g Saturno d Sol d Sol d Sol
k Marte l Júpiter h Mercurio l Júpiter f Luna
h Mercurio k Marte j Venus g Saturno j Venus
f Luna d Sol f Tierra y Urano l Júpiter
x Neptuno j Venus k Marte x Neptuno g Saturno
c Plutón h Mercurio l Júpiter j Venus k Marte
g Saturno f Luna g Saturno k Marte h Mercurio
d Sol Según y Urano h Mercurio y Urano
y Urano período de x Neptuno f Luna x Neptuno
traslación
j Venus c Plutón c Plutón c Plutón

1977
1984

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992


1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

La serie ptolomeica de planetas Do Do

Empieza a la izquierda con el planeta más lento


(Saturno). Ma Vi
Hacia la derecha, los planetas se mueven más rápido
(visto desde la Tierra). Con esta serie se determina (entre
otras cosas) el regente anual (ciclo de siete años).
Ordenando los planetas en círculo y siguiendo la estrella Ju Mi
de siete puntas se obtiene la secuencia de los días de la
semana (derecha).
Los planetas espirituales no forman parte de esta serie. Sa Lu

La simetría del sistema planetario


Saturno g d Sol
Júpiter l h Mercurio
Marte k j Venus
f Luna (Tierra)
© API Ediciones

y Urano x Neptuno c Plutón


Los tres planetas trans-saturninos no se descubrieron hasta después de 1700.

A Curso B2 página 4
1.4. El sistema de casas
Visto desde la Tierra, el Sol y el zodía-
CENIT

co dan cada día una vuelta completa


alrededor de la Tierra. Cuanto más al
norte nos encontremos, más deforma-
do (elíptico) vemos el zodíaco. En el
11
9

sistema de casas, el punto este o


MC

punto por el que sale el Sol es el


8

12

Ascendente (AC) y el punto oeste o


ESTE AC
punto por el que se pone el Sol es el
Horizonte
DC OESTE

Descendente (DC). El punto más alto


que alcanza el Sol es el Medio Cielo
(MC) y el más profundo al que llega es
6

el Fondo del Cielo (IC). Estos cuatro


IC

puntos fijos, determinados por el hori-


5
3
NADIR

zonte y la vertical, son magnitudes Dirección de mirada: sur

medibles y son los mismos en diferentes sistemas de casas. Los sistemas de


casas se diferencian por la manera de determinar las cúspides de las casas interme-
dias (8, 9, 11 y 12).
En la Edad Media, los sistemas de casas racionales
Cénit
dividían el ecuador en tres partes (Campanus y
30°
Regiomontanus).
Desde 1630, mediante Z
60° 1/3
Ecu

1/3 Polo
precisos cálculos
X
ador

30° 1/3
30°

Sur Norte matemáticos, se con- 11


1/3
60° 1/3

siguió dividir en tres


30° 1/3 30°
Horizonte 1/3
60°

Oeste partes el semiarco S 12


30°
1/3
N

(Placidus). 1/3
Horizonte
Oeste
Ambos sistemas de cálculo realizan una división
espacial del arco formado por el AC y el MC. Por eso estos sistemas de casas se
emplean para hacer una interpretación más orientada a lo corporal y más estática
del destino de la persona.
En el siglo XX, con unas matemá-
ticas más avanzadas, Koch consi-
guió calcular las cúspides de las
casas intermedias desde el lugar
de nacimiento (sistema de casas
del lugar de nacimiento o GOH –
del alemán Geburtsort Haus).
Koch dividió en tres partes el tiem-
po de ascenso del Sol desde el
AC al MC = división temporal.
Por eso las casas de Koch pueden
emplearse para una interpretación
© API Ediciones

orientada a lo psíquico y temporalmente dinámica.


¡El sistema Huber funciona sólo con el sistema de casas de Koch!

A Curso B2 página 5
1.5. El Nodo Lunar
La Luna gira alrededor de la Tierra en
una órbita que está inclinada unos 6°
con respecto a la órbita de la Tierra.
Esto hace que esté durante 14 días por
encima de la órbita de la Tierra y otros
14 por debajo. Los agricultores emplea-
ban este concepto para la siembra de
plantas de fruto aéreo (encima) y de
tubérculos o raíces subterráneas
comestibles (debajo).
La línea nodal era ya conocida por los
sumerios, los egipcios y los celtas (Stonehenge). Los puntos de ascenso y de des-
censo de la Luna (Nodo Lunar Ascendente o Nodo Norte y Nodo Lunar Descendente
o Nodo Sur) se calculan desde la antigüedad. En el horóscopo sólo dibujamos el
Nodo Norte puesto que el Nodo Sur se encuentra siempre a 180° y hacerlo falsearía
la figura de aspectos.
Desde que fue recalculado por la NASA en 1981, empleamos el Nodo Lunar verda-
dero que se mueve algunos días en sentido cósmico y el resto del tiempo retrógra-
do. Antes se trabajaba con el Nodo Lunar medio que estaba calculado sobre la falsa
hipótesis de que su movimiento era siempre retrógrado.
La línea nodal es la línea de intersección de la órbita lunar con la órbita solar y tarda
18,7 años en dar una vuelta completa a la Tierra.
Los eclipses de Sol y de Luna dependen del Nodo Lunar.
Los antiguos egipcios sabían calcular las fechas exactas de los eclipses, lo que daba
un gran poder a los faraones.
La línea nodal se alinea dos veces al año con el Sol: sólo en esos momentos puede
producirse un eclipse. Si la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol (conjunción Sol-
Luna) es un eclipse de Sol. Si se encuentra detrás de la Tierra (oposición Sol-Luna)
es un eclipse de Luna.
© API Ediciones

A Curso B2 página 6
2. Los aspectos
Los aspectos son ángulos que forman los
planetas entre sí. Según la tradición deben
ser múltiplos de 30°. Los aspectos también
unen signos zodiacales entre sí: desde un
punto o planeta determinado pueden trazarse
11 líneas de unión (más la conjunción). Hay 7
aspectos distintos. (Anexo A12)

Como cada signo tiene exactamente 30°, dos


planetas forman aspecto cuando se encuen-
tran en un grado similar en los signos.
Estos ángulos tienen una cierta tolerancia
Pla

que se conoce como orbe. La tabla de orbes


n
eta

muestra las tolerancias para cada aspecto y


planeta.
Ésta es la única tabla de orbes cuya validez se ha Márgenes de efectividad de los aspectos

comprobado en miles de personas según el crite- 0 Tolerancias máximas en grados

rio: «Un aspecto es una capacidad individual que


3 5 6 8 9
funciona bien en las personas que lo tienen en
cualquier situación y cualquier momento».
A partir de otras divisones del círculo se obtienen
los llamados aspectos fraccionarios que muestran 2 4 5 6 7

incapacidades del individuo. Estos aspectos no


son adecuados para la interpretación psicológica ni
para la comprensión de la figura de aspectos como 1.5 3 4 5 6
modelo energético.
Bruno Huber desarrolló esta tabla en los años 60
basándose en sus investigaciones. En 1980, el
1 2 3 4 5
orbe del quincuncio se aumentó en medio grado
porque las pruebas realizadas con 300 asesores y
alumnos pusieron de manifiesto que este aspecto
admitía una tolerancia mayor.
(Anexo A13)
El trígono tiene una tolerancia de 5° para Saturno y de 8° para la Luna.

Los aspectos unilaterales se dan entre pla-


20-23º

15º
15º
7-10º netas de grupos diferentes de la tabla de
orbes. Como para uno de los planetas se
sobrepasa la tolerancia, la mitad del aspecto
Intensidad del aspecto se dibuja a trazos discontinuos. Estas capa-
Grosor
Exacto cidades no funcionan siempre, sólo cuando
de la persona se encuentra energéticamente
la línea
bien.
© API Ediciones

7-10º 15º 20-23º

Los aspectos potenciales (o goodwill) no se dibujan, no obstante, el asesor puede


decidir hacerlo en base a su experiencia. En ese caso se dibujan como una línea fina
discontinua.

A Curso B2 página 7
2.1. El significado de los aspectos individuales

Energía Cardinal Según los planetas, el naranja


Sustancia Fija se interpreta como uno de los
Conciencia Mutable tres colores básicos

1. Conjunción: 0° Aspecto solar-lunar Semilla


Capacidad en estado embrionario que debe cultivarse y ejercitarse. El hecho
de estar tan juntos significa que ninguno de los planetas puede actuar sin el
otro y que son muy difíciles de diferenciar. Dirigir a un planeta doble es más difi-
cil que hacerlo con uno individual. Cuando están separados 3° o entre ellos hay
una frontera de signo, la diferenciación es posible.
2. Semisextil: 30° Aspecto mercurial Brote
Capacidad de intercambiar información neutral de manera voluntaria y sin pre-
sión. Hace a la persona curiosa, con un oído sutil y sensible a las palabras ais-
ladas. Éste es el único aspecto que no debemos utilizar obligatoriamente.
3. Sextil: 60° Aspecto venusino Floración
Capacidad creativa que busca la belleza, la armonía y las cosas fáciles. Es una
fuerza con capacidad de cuidar que quiere hacer bien a los demás. A menudo
suele ser curativa. La persona recibe lo que necesita pero teme y evita el esfuer-
zo y el conflicto.
4. Cuadratura: 90° Aspecto marciano Gran crecimiento y fruto
Aspecto energético que produce afán de rendir, da una gran capacidad de tra-
bajar e imponerse y hace salir a la luz las tensiones reprimidas. Si no se consi-
gue transformar en rendimiento, la presión interior puede producir agresión y
una actitud competitiva. Con este aspecto, los planetas sensitivos sufren o pro-
ducen nerviosismo.
5. Trígono: 120° Aspecto jupiteriano Cosecha
Capacidad de reconocer el valor y el sentido que, además, da sensualidad y
alegría de vivir. Talento maduro que se puede emplear completamente. La per-
sona disfruta de los frutos y las fiestas cuando le llegan y muy pronto se acos-
tumbra a que le toquen en suerte muchas cosas. Peligro de orgullo y comodi-
dad (aspecto de mimado).
6. Quincuncio: 150° Aspecto saturnino Hojas de colores en otoño
El gran paso del pensamiento, la capacidad de saber que después del otoño
viene el invierno y después la primavera. El anhelo, la duda o la inseguridad
nos hacen buscar sin descanso las causas de lo que sucede. La persona no
quiere o no puede decidir. La toma de conciencia y la aceptación de la multipli-
cidad nos conduce a la solución del «tanto lo uno como lo otro».
7. Oposición: 180° Aspecto saturnino Inmovilidad invernal
Capacidad de centrar que quiere equilibrar las polaridades y los opuestos, lle-
vando la personalidad al centro. A menudo se dan bloqueos e inmovilidad por-
© API Ediciones

que nos quedamos en uno de los polos reprimiendo el otro. Con el tiempo
aprendemos a saltar de un polo al otro para vivir ambos.
(Anexo A11)

A Curso B2 página 8
3. Entrada al horóscopo a través de la figura de aspectos
El dibujo de la figura de aspectos (técnica desarrollada por Bruno Huber en la déca-
da de los 60) permite, por primera vez en la astrología, tener una visión global del
interior del ser humano. Esta estructura abstracta, dibujada según normas precisas
(orbes Huber), muestra la motivación vital o los principios vitales básicos de la per-
sona. Las diferencias sutiles en la dirección, el grosor y el solapamiento de las líne-
as son difíciles de captar con el intelecto analítico, por eso la percepción sensorial a
través de la vista es de gran importancia.

La pirámide de tres niveles adjunta muestra cómo el proceso de interpretación va de


la globalidad al detalle. En el vértice superior vemos la totalidad y la unicidad de la
persona, que tiene un efecto atemporal (como su nombre) pues está ahí en el
momento del nacimiento y perdura incluso después de la muerte. Para el astrólogo,
éste es el nivel cardinal pues requiere intuición y realizar afirmaciones espontáneas.
El segundo nivel puede relacionarse con el principio mutable. Este nivel requiere
empatía y capacidad de interrelacionar elementos diferentes. Exige una interpreta-
ción flexible y una ponderación iterativa para definir el efecto y la motivación básica
de la persona. En el último nivel, que corresponde a la cruz fija, debemos reconocer
las estructuras y el orden interno de la personalidad. Ésta es la base del posterior
análisis detallado del horóscopo.

Atemporal Percepción
1ª visual
y última
Individuo impresión
único
2ª impresión Estática -
Efecto global Dinámica

A largo plazo 3 Motivaciones Forma


Orientación de la voluntad
Efecto de la
personalidad Disposición espacial
Energía - Movimiento
Potencial de la conciencia Dirección

Siempre Energía - Equipamiento Color


Forma de funcionamiento Combinación
Manifesta-
ciones Cantidad
Forma de desarrollo de la personalidad
Componentes + Conexiones Coherencia

De arriba a abajo, esta pirámide representa los seis pasos a tener en cuenta en la
interpretación. En este proceso, los planetas y los círculos exteriores del horóscopo
no se tienen en cuenta (colocamos una corona circular opaca sobre los planetas).

3.1. Percepción visual de la figura de aspectos


En primer lugar retiramos el intelecto para no fijarnos en los detalles (dejamos los
planetas de lado) ni hacer ninguna afirmación formal o analítica (no nos fijamos ni en
la forma ni en el color) y, durante un cierto tiempo, sin pensar, dejamos que la imagen
© API Ediciones

como globalidad actúe sobre nosotros a través de los ojos. De esta manera la fanta-
sía puede entrar en acción y reconocemos movimientos, concentraciones, dispersio-
nes... Es recomendable formular sólo cualidades y hacer comparaciones simples.

A Curso B2 página 9
También resulta muy útil hacer comparaciones con objetos e imágenes concretas o
metáforas: (véase los ejemplos adjuntos) 1) Esto podría ser un pájaro exótico que
está cantando con la lengua fuera. 2) Esto es una estructura móvil en constante
movimiento. 3) Esto parece un gran barco en alta mar con las velas desplegadas. Si
conseguimos hacer una asociación con alguna imagen (a veces con la ayuda del
cliente), podemos hacer una valoración viendo, por ejemplo, si se trata de algo fijo
y seguro o de algo flexible que puede moverse rápidamente, cambiar y adaptarse...
3.2. Estructura estática o dinámica
En este paso, la valoración intuitiva es muy importante pues la impresión que tene-
mos aquí hace referencia al efecto global de la personalidad y es aplicable a toda la
vida de la persona. Puede ser que, aplicando la razón, una figura de aspectos sea
dinámica pero que, de manera global, nos dé una impresión de tener algo estático.
Éste sería el caso de una persona que de forma particular se comporta de manera
dinámica o se adapta rápidamente. Sin embargo, a largo plazo, muestra algo de
estabilidad y esta característica es algo que perdura en su vida. Otro ejemplo podría
ser una estructura que analíticamente es un bloque pero que globalmente es muy
dinámica y muestra un intenso movimiento. En este caso, si bien la persona no se
deja convencer fácilmente y parece seguir su camino con terquedad, en su vida pro-
voca cambios intensos en el entorno, sobre los que piensa largamente.
3.3. Forma de la figura de aspectos
Con el intelecto diferenciamos tres tipos de formas.

1 2 3
Lineal Triangular Cuadrangular
Dinámica Adaptable Estática
Cardinal Mutable Fija

Si, como sucede muchas veces, nos encontramos con dos o tres formas distintas,
debemos constatar cuál es la que está más intensamente representada. Esto nos
indica cuál es la motivación predominante y nos da la clave para la interpretación
de las posiciones individuales de los planetas:
Si predominan las figuras lineales, los planetas, los signos y las casas cardinales se
ven reforzados. Si predominan los triángulos, las partes mutables se desarrollan
mejor. Si predominan las formas cuadrangulares (o demás ángulos) los componen-
© API Ediciones

tes fijos lo tienen mejor.


Para más detalles véase el libro Astrología de la figura de aspectos

A Curso B2 página 10
3.4. Disposición espacial de la figura de los aspectos
¿Dónde están la mayoría de las líneas, dónde se concentran o (si no se puede cons-
tatar) dónde se encuentran la mayoría de planetas? Puede ser en una mitad, en un
cuadrante o incluso en una casa determinada. El espectro va desde un «All around
man» (distribución por todo el horóscopo) hasta los especialistas que emplean toda
su energía en una zona determinada. Allí se encuentra, entonces, el centro de gra-
vedad (el ámbito de actuación principal de la persona), donde emplea la mayor
parte de la energía y donde las capacidades de la personalidad son más fuertes.
Cuando se produce una concentración de líneas en la mitad superior del horósco-
po, se trata de una personalidad muy perseverante en la consecución de sus metas.
3.5. Dirección de los aspectos
Observamos la dirección de las líneas de todos los
aspectos y comprobamos si la mayoría de líneas
son horizontales, verticales o diagonales.
(Atención: ¡Los colores de los gráficos adjuntos no
tienen nada que ver con el color de los aspectos!)

Las líneas horizontales indican capacidad de


adaptación en el contacto y capacidades en el
trato con los demás. Existe una fuerte tendencia a
compararse con los demás. Se trata de un carác-
ter orientado al contacto. Un aspecto es horizontal
si es paralelo a alguna de las líneas verdes del
dibujo adjunto.

Las líneas verticales indican aspiración a un de-


sarrollo continuo. Indican que se trata de una perso-
na individualista que emplea sus capacidades para
la consecución de metas personales. Existe una
fuerte tendencia a diferenciarse de los demás y, en
ocasiones, conduce al aislamiento. Un aspecto es
vertical si es paralelo a alguna de las líneas rojas del
dibujo adjunto.

En ambos dibujos las líneas podrían converger, res-


pectivamente, en el AC o en el IC. El efecto sería el
mismo.

Un aspecto es diagonal si es paralelo a alguna de


las líneas azules del dibujo adjunto. (Las líneas
podrían converger también en PR2 y PR11.

En las líneas diagonales tenemos dos posibilidades:

a) Los aspectos largos que pasan cerca del centro


son capacidades que funcionan en segundo plano o
© API Ediciones

de manera oculta. Con ellas aprendemos a partir de


la observación tranquila de los demás.

A Curso B2 página 11
b) Los aspectos cortos que van desde el horizonte a la vertical tienen la capacidad
de unir el contacto con la individualización. Éstos aspectos se individualizan a partir
del contacto o indican cómo puede individualizarse la persona.

4. El color de los aspectos


Como se desprende de las tolerancias de los aspectos indicadas en la tabla de
orbes, los aspectos verdes son los menos frecuentes (orbes menores) y los azules
los más comunes (orbes mayores). La proporción de color promedio no correspon-
de a la misma cantidad de aspectos de cada color sino a la relación 2 verdes, 4 rojos
y 6 azules.
Contando los aspectos de los ejemplos del apartado 3.3. tenemos: (1) 2V, 5 ½ R, 2
A. Predomina el rojo y hay poco azul. (2) 3 ½ V, 5 ½ R, 2 ½ A. Hay poco azul. (3): 5
V, 8 R, 6 A. También hay poco azul pero si no contáramos las 5 conjunciones rojas,
predominaría el verde.
En los horóscopos con muchas conjunciones, la interpretación según las proporcio-
nes de color solía mostrar inexactitudes por eso Bruno Huber realizó una investiga-
ción sobre el color de las conjunciones que resumió en 1991 en la tabla adjunta.

4.1. Combinaciones de colores


Las afirmaciones que se pueden hacer de las posibles combinaciones de colores de la
figura de aspectos hacen referencia a toda la personalidad. Teniendo en cuenta los
colores de las conjunciones, es muy raro encontrar una persona con aspectos de un
sólo color. Las combinaciones de colores pueden aplicarse también a los planetas indi-
viduales y entonces describen la forma de funcionamiento de la capacidad planetaria.

Verde: Consciente, despierto, mediador. Rojo-Azul: Ambivalente, polar, blanco o


negro.
Azul: Armónico, absorbente, pasivo. Rojo-Verde: Intranquilo, excitable,
impulsor.
© API Ediciones

Rojo: Intenso, trabajador, activo. Azul-Verde: Sensible, sensitivo.


Tricolor: Capacidad de aprendizaje, capacidad de adaptación, mecanismo de crisis.

A Curso B2 página 12
4.2. Cantidad de aspectos
La cantidad de aspectos (que puede contarse de dos formas) nos da una idea de la
velocidad de la conciencia y del desarrollo de la personalidad. Cuantos más aspec-
tos tiene una persona, más tiempo necesita para llevar a cabo los procesos relacio-
nados con la conciencia: aprender, convertirse en adulto, autoconocerse… El valor
promedio (que como sabemos supone llegar al estado adulto a los 18 años) es una
cantidad de 10-13 líneas según el método A. Si se emplea el método B, el promedio
está en las 16-20 líneas.
A) Al contar el número de aspectos ópticamente, debemos tener en cuenta las
siguientes reglas: (a) las líneas discontinuas cuentan la mitad (½), (b) dos o
más líneas que se separan ligeramente porque se dirigen hacia una conjunción
se cuentan como un sólo aspecto si la conjunción tiene menos de 3°. En los
ejemplos del apartado 3.3. tenemos: (1) 9 ½ aspectos, (2) 11 ½ aspectos, (3)
19 aspectos.
B) También podemos contar el número exacto de aspectos en la tabla triangular
de la hoja de datos. En este caso, obtenemos un número de aspectos mayor
que con el método A. Los mismos ejemplos dan los siguientes resultados: (1)
13, (2) 15, (3) 32. La tabla adjunta corresponde al gráfico 3 (aquí las líneas dis-
continuas se cuentan como un aspecto).
A las personas que tienen
menos de la mitad de
aspectos que el prome-
dio, las llamamos «rápi-
das». Son precoces, com-
prenden y aprenden muy
rápido pero se cansan de
las cosas o las activida-
des muy rápidamente. No
continúan con lo mismo
durante mucho tiempo.
A las personas con más del doble de aspectos que el promedio las llamamos «de
encendido retardado» porque tienen muchas posibilidades y necesitan más tiempo
para conocerse suficientemente bien. A menudo no alcanzan la plenitud de sus múl-
tiples capacidades hasta los 40 años y muchas veces llegan a la genialidad.

4.3. Coherencia de la figura de aspectos


La interconexión de todos los planetas se comprueba siguiendo visualmente todas
las líneas de la figura de aspectos sin saltos ni interrupciones. Al hacerlo se pasa
varias veces por la misma línea (también por las conjunciones) o se gira en círculo
en las figuras cuadrangulares. Si en este proceso se llega una vez a cada planeta, la
figura de aspectos es coherente.
© API Ediciones

Las personas coherentes aspiran a la perfección y la globalidad. Abordan todas las


actividades con toda su persona y se sienten descontentas si no pueden emplear
todas sus capacidades.

A Curso B2 página 13
Necesitan más tiempo para conocerse a sí mismas
completamente y encontrar un entorno al que pue-
dan aportar toda su presencia.
Las personas no coherentes pueden tener una vida
con dos o más partes completamente separadas.
Por una parte el trabajo, por otra su vida privada,
por otra sus hobbies… Una ventaja de esto es que
cuando desconec-
tan de una parte,
no se llevan los
problemas a otra,
por ejemplo, los
problemas del trabajo a casa. Como el cambio de
una figura a otra se realiza a través de los planetas
de la personalidad, es importante constatar dónde
se encuentran estos tres planetas. Las figuras sepa-
radas sin ningún planeta de la personalidad son
activadas por el entorno y pueden producir la sen-
sación de ser utilizado por el entorno.
En los fragmentos pequeños de la figura de aspectos que no están unidos con el
resto de la figura es muy importante ver si se trata de una línea cardinal, un triángu-
lo mutable o una figura cuadrangular fija. La descripción de la motivación permite
definir el comportamiento de esa parte.
Los planetas que no reciben aspectos se llaman
planetas inaspectados. Entran en funcionamiento
de forma cardinal. Se activan de repente, de mane-
ra inesperada y espontánea. Si están expuestos, se
desarrollan de manera pura y pueden convertirse
en capacidades sobresalientes y especialmente bri-
llantes. A menudo suele observarse también una
dependencia de las personas que fomentan el
empleo y se benefician de esa capacidad.
4.4. La motivación vital
El último nivel de la interpretación de la figura de aspectos es la reunión e integra-
ción de todos los elementos de interpretación abordados previamente. Debemos
reunir y resumir todas las afirmaciones realizadas: la primera impresión global, las
motivaciones de las formas, la ubicación y dirección de las líneas, las observaciones
de coherencia y cantidad de aspectos y la combinación de color de la figura de
aspectos.
Hay que practicar mucho pero, además, sin intuición no se consigue nada. Con el
intelecto, lo máximo que podemos hacer es analizarlo todo de manera secuencial,
escribirlo y leerlo varias veces hasta hacer un resumen. Es mejor hablarlo con el
cliente pues él (ella), inconscientemente, conoce mejor su motivación vital, al menos,
© API Ediciones

la del momento en que se encuentra. A lo largo de la vida vamos profundizando


cada vez más en nuestra motivación vital, que debemos reformular nuevamente de
manera mejorada en cada fase vital.

A Curso B2 página 14
5. Las figuras de aspectos
Figuras rojas
1. Cuadrado de rendimiento
La única figura cuadrangular monocolor es roja y significa rendimien-
to fijo. El color rojo aporta dinamismo, intensidad, una exagerada
capacidad de trabajo y, en determinados casos, agresividad. La
motivación fija hace que la persona sea capaz de trabajar con ruti-
nas, de manera metódica y fiable, sin esfuerzo aparente. La persona
es tenaz, inflexible y muchas veces espera demasiado de los demás.
2. Triángulo de rendimiento
El triángulo rojo significa rendimiento variable. En cualquier situación
puede aportar repentinamente una gran cantidad de energía y llevar
a cabo trabajos con un elevado rendimiento. Puede buscar trabajo
incesantemente y también impulsar a los demás a hacerlo. Con pla-
netas sensitivos: contacto superintenso hasta que deja de funcionar
y después descanso obligado (por agotamiento). Inconstante, gran-
des oscilaciones.

Figuras azules
Estas figuras (casi completamente azules) tienen sustancia y la quieren emplear de
forma mutable. Buscan contacto, conocimientos y una atmósfera agradable. Son
amantes de la armonía y por eso suelen gustar a los demás. Si no hay líneas rojas
o verdes, no pueden desarrollar su talento por sí solas puesto que para hacerlo se
necesita practicar. Deben superar su tendencia a la comodidad.

3. Triángulo de talento grande


Los trígonos azules significan una gran sustancia, talentos especia-
les y el afán de vivir una vida llena de placer y sentido. Este amplio
triángulo estabiliza el núcleo de la personalidad y facilita el desarro-
llo. Peligros: inercia, orgullo, complacencia excesiva.

4. Triángulo de talento pequeño


Los sextiles son agradables, amenos. Con este triángulo solemos
estar en el lugar adecuado en el momento oportuno. Facilidad de
aprendizaje. Las cosas funcionan por sí solas. Peligros: excesiva ten-
dencia al compromiso, anhelo exclusivo de lo placentero, incapaz de
soportar el conflicto.

5. Triángulo de ambivalencia
El tema de la oposición se hace consciente o se disimula mediante
los aspectos azules. El comportamiento en términos de « o... o...» se
manifiesta mediante cambios imprevistos de armonía a tensión,
aceptación a rechazo, receptividad a bloqueo... dependiendo de la
situación.
© API Ediciones

A Curso B2 página 15
6. Cuna
Una mitad del horóscopo está llena de azul y delimitada por una
línea roja. Aproximación intuitiva y hábil a las tareas que la vida pre-
senta, superándolas con facilidad. La línea roja actúa como una
barrera ante la otra mitad del horóscopo, que se contempla como
una zona sospechosa, con cierto miedo y se evita. Pero es también
la capacidad de ignorar y excluir lo negativo, también en lo referente
a personas.
7. Rectángulo de rectitud
Envoltorio completamente azul. Actúa muy agradablemente, busca y
difunde la armonía. Apuntalamiento rojo: represiones. Debe escon-
der el rojo porque lo valora como algo negativo. El precio a pagar por
la armonía es el bloqueo de energías. Rechazo inconsciente de
determinadas partes de sí mismo que se reprimen o se compensan.
8. Cometa
Doble talento, perseverancia para conseguir sus fines con dolor ocul-
to. En esta figura también se reprime el rojo pues inconscientemen-
te se valora como negativo. Como la parte roja es muy pequeña,
apenas crea problemas y es un intenso impulso para avanzar en el
proceso de desarrollo. Peligros: sensibilidad a la crítica. Estas perso-
nas no admiten que se las cuestione.
Figuras tricolores
Estas figuras aprenden o se desarrollan según el mecanismo de crisis: Energía –
Información – Sustancia. El proceso empieza en el aspecto rojo con una crisis, una
disonancia, continúa en el verde informándose y buscando una solución para final-
mente encontrarla o tener una experiencia armonizadora en el azul.
Esta secuencia fija rojo → verde → azul produce dos sentidos de giro en los trián-
gulos: hacia adelante, en sentido cósmico y hacia atrás, en sentido contrario.
Triángulo de aprendizaje (hacia adelante, directo): aprendizaje continuo que se
integra en el proceso, lo que permite correcciones constantes.
Triángulo de experiencia (hacia atrás, retrógrado): primero se hace la experiencia
completa y después se reconoce si se hizo correctamente o no. Se sacan las con-
clusiones pertinentes para las próximas experiencias.
9. Figura de ambivalencia doble (figura de dominancia)
Esta figura divide el horóscopo en una mitad azul y otra roja. Como
un payaso (o como la cabeza de Jano) tiene una parte blanca y otra
negra: una parte dura con una gran capacidad de trabajo (rojo) que
no admite desacuerdos y otra suave que busca la unión y la armonía
(azul). Las personas con esta figura (fija) tienen una apariencia fuer-
te. Parecen saber muy bien qué quieren y cómo lo quieren. Secretamente, a menu-
do por la noche, en su interior surgen dudas que nadie percibe. Con frecuencia falta
© API Ediciones

la línea verde y entonces es más adaptable, flexible, cambia de la parte dura a la


suave dependiendo de la situación, actúa de manera menos manipuladora y es más
sociable.

A Curso B2 página 16
10. Triángulos de aprendizaje pequeños (tres)
Su tamaño indica la intensidad con
que se percibe la espiral de apren-
dizaje. Un triángulo pequeño sólo
está activo en una pequeña zona
del horóscopo y el mecanismo de
crisis funciona más rápido. En el
resto del horóscopo no se percibe nada sobre esta cuestión. Cuanto mayor es el
triángulo más amplio es su efecto y el mecanismo de crisis se experimenta con
mayor lentitud.

12. Triángulo dominante


El mecanismo de crisis afecta a la totalidad de la persona puesto que
este triángulo rodea el centro. El proceso de percibe de manera muy
personal y domina en toda la personalidad. Se dan procesos de de-
sarrollo en espiral a largo plazo que también pueden actuar de mane-
ra dominante en otras personas.

13. Trapecio
Hacia fuera (rojo-azul): comportamiento en términos de «o... o...»,
unas veces en actitud defensiva y otras actuando de manera clara y
fuerte. Buen blindaje tras el que se oculta inseguridad con dudas y
anhelos. Según su situación en el horóscopo es accesible en el con-
tacto y defensivo en la individuación o viceversa.

Figuras rojas y verdes


Esta combinación produce una sobreexcitación interior y una intranquilidad que
puede indicar debilidad del sistema nerviosos vegetativo. La constante búsqueda de
información o las largas comunicaciones pueden ser desagradables para los demás
pero estimulan enormemente el propio pensamiento.

14. Triángulo de excitación


La mitad verde actúa de manera insegura y comunicativa mientras
que la roja lo hace de forma distanciada, excluyendo. Perfora en la
zona donde se encuentra el vértice agudo hasta que llega la informa-
ción buscada. Este triángulo agudo es irritable, intranquilo y, a veces,
agresivo.

15. Rectángulo de excitación


El apuntalamiento rojo interior indica propósitos claros que están
suavemente disimulados por el verde. La inseguridad externa hace
que otras personas realicen voluntariamente lo que corresponde al
propósito interior. El verde exterior atrae una gran cantidad de infor-
mación, de manera que puede almacenarse mucho conocimiento
© API Ediciones

detallado.

A Curso B2 página 17
Figuras azules y verdes
El azul proporciona la sustancia y el verde el interés. Son figuras muy sensitivas, con
una gran percepción y a veces hipersensibles que se retiran rápidamente cuando la
situación se complica. No soportan las tensiones y su aspiración a la armonía las
hace muy agradables.
16. Figura de búsqueda
Con esta figura (sobre todo con el vértice agudo) se puede avanzar
hacia conocimientos escondidos si no está retenida por rojo. No
soporta la presión ni le gusta la emocionalidad pues está orientada a
las vibraciones sutiles.
17. Figura de proyección
El sextil (sustancia) contiene experiencias y el polo verde es una
meta muy alejada de ellas. La inseguridad y el anhelo de alcanzar
esta meta y la actitud abierta y neutral al respecto suele atraer la
ayuda de otras personas (tendencia a proyectar). Pero cuando se
trata de un proyecto que sirve a todos muestra una enorme capaci-
dad de imponerse.
18. Ojo
Esta figura (la más pequeña de todas) actúa como un radar al que
no se le escapa nada. Está orientada hacia fuera y es muy sensible.
Las personas con esta figura «oyen crecer la hierba». Captan la infor-
mación independientemente de dónde provenga y pueden tener
varios canales abiertos al mismo tiempo.
19. Figura de aspiración
Figura cuadrangular con una clara aspiración al vértice rojo y verde
que, al ser verde por fuera no se reconoce. El rojo hace que la aspi-
ración sea intensa, tenaz y consciente de la meta. Las personas con
esta figura hacen lo que sea necesario para alcanzar su meta pero
actúan con neutralidad e inseguridad hacia fuera. A menudo, sin sos-
pecharlo, provocan muchas más cosas de lo que creen.

Nota:
La última palabra la tiene siempre el cliente. Debemos preguntar más que inter-
pretar.
Los significados descritos son válidos sólo si la correspondiente figura no está inclui-
da en otra y en el horóscopo hay pocas figuras más. En caso contrario en la inter-
pretación debemos tener en cuenta el peso relativo de las demás figuras.
Por ejemplo, una cúspide verde que recibe un aspecto rojo de otra figura pierde su
inseguridad, una cúspide roja y verde que recibe un aspecto azul pierde su agresi-
vidad...
Para más información sobre estas y otras figuras, véase el libro Astrología de la figura de aspectos.
© API Ediciones

A Curso B2 página 18
Instituto de Psicología Astrológica

B2 Fundamentos de la interpretación

Cuestionario de autoevaluación. Nombre: ___________________________________

1. El sistema solar desde la perspectiva astronómica / Orbes de los planetas:


a) Subraya los conceptos que no signifiquen lo mismo que Eclíptica.
Ecuador Órbita solar Zodíaco Constelaciones Órbita lunar Línea nodal

b) ¿Cuáles son los dos planetas más pequeños? _______ + ________

c) ¿Cómo se reconoce un eclipse de Luna en el horóscopo? b m____ n ____


d) Orbes de conjunción: Sol: _____ Saturno: _____ Urano: _____

2. Nombre y color de los 7 aspectos:

m D E F G H n

3. Diferencias de cualidad de los tres colores de los aspectos:


Rojo: __________________ Azul: _________________ Verde: ________________

4. La figura de aspectos: motivaciones y su relación con las cruces

Forma
Motivación
Cruz Cardinal Fija Mutable

5. Descripción de las combinaciones de color de los aspectos:


Rojo/azul: ____________ Rojo/verde: _________ Azul/verde: ____________

6. Nombra 1-3 ejemplos de figuras triangulares o cuadrangulares:


De un sólo color: ____________________ Bicolores: ___________________
Tricolores: _______________________

7. ¿Qué dirección tienen los aspectos con las siguientes capacidades?


© API Ediciones

Individualización: _________ Adaptación: _________ Estabilización: _______

A Curso B2 Cuestionario
11 Los aspectos
Rojo : Activo, tenso, orientado al rendimiento.
Azul : Tranquilo, distendido, orientado a la armonía.
Verde : Inconstante, en busca de información, indeciso.
Naranja : Intenso en el contacto, inmediato, aglutinante.


Semilla, talento, concatenación de componentes,
tensión interna (normalmente inconsciente).
d
90°
Descarga de tensión, fuerza, trabajo, fricción, ten-
dencia al estrés o a la agresividad.
k
Bloqueo energético, presión, rigidez, tendencia a
180° la represión (posible compensación a través de g
aspectos laterales).
«Pequeño paso del pensamiento», intercambio
30° informativo (reconocer-transmitir), objetividad, h
disposición desinteresada.
«Gran paso del pensamiento», aspecto generador
150° de voluntad, desafío mental, anhelo, tendencia a g
proyectar.
Talento en crecimiento, asimilación, aspiración a
60° la armonía, miedo al conflicto, tendencia al com- j
promiso.
Plenitud, fruto, perfeccionamiento (también per-
120° feccionismo), deleite sensorial, tendencia al dis- l
frute con riesgo de adicción.

Rojo + azul = Ambivalencia, pensamiento en términos de «o... o...» (blanco o


negro), contradicción creativa, sobrecompensación, oscilación
+ de un extremo al otro, aspiración a la armonía con diplomacia.
Rojo + verde = Gran inquietud, espíritu de contradicción, tendencia al gasto des-
mesurado de energía, pensamiento orientado al rendimiento con
+ dispendio energético y a menudo sin obtención de frutos, pérdi-
da de energía («saco sin fondo»), esforzarse «a tope», espíritu
activador.
Azul + verde = Tendencia a la evasión (aspectos evasivos), comportamiento
indeciso y delicado, fantasía y ensueño, talento artístico, buena
+ percepción pero falta de voluntad para la acción.
© API Ediciones

Rojo-verde-azul = Capacidad de crecimiento, grandes posibilidades de desarrollo


a través de un constante mecanismo de crisis en tres fases: con-
flicto, búsqueda de solución y armonización.

A Curso B2 Anexo
12

Naranja
0º Conjunción

30º Semisextil 60º Sextil 90º Cuadratura


150º Quincuncio 120º Trígono 180º Oposición
Verde Azul Rojo
© API Ediciones

A Curso B2 Anexo
12a Figuras de aspectos

Diamante Caja de Pandora Bañera

Mariposa Nasa Trampolín

Escudo

Corredor Telescopio-microscopio Amortiguador


© API Ediciones

A Curso B2 Anexo
12b Figuras de aspectos

Megáfono Animat Provocat Arena

Surfista Trampolín Deco Canalizador

Gorro mágico Ovni Oscilo Bijou

Detect Grabadora Model Represent


© API Ediciones

A Curso B2 Anexo
13 La tabla de orbes
Márgenes de efectividad de los aspectos

0 Tolerancias máximas en grados

3 5 6 8 9

2 4 5 6 7

1.5 3 4 5 6

1 2 3 4 5
© API Ediciones

A Curso B2 Anexo
B3
Reglas de interpretación

Michael Huber

Índice
1. Estructura interna y dinámica
del sistema de casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-8
2. Procesos de desarrollo en el
desplazamiento signos-casas . . . . . . . . . . . . . . . 9-13
3. El Nodo Lunar y el punto de la edad . . . . . . . . . . 14-16
4. Aplicación de las diez reglas de interpretación . . 17
5. Los tres planetas espirituales:
Urano, Neptuno y Plutón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18-21
6. Cuestionario y anexo (3 láminas)

Instituto de Psicología Astrológica


© 2004 API Ediciones España, S.L. - www.api-ediciones.com
Traducción: Joan Solé - Maquetación: José A. Rodríguez
ISBN 978-84-936840-1-3
1. El sistema de casas
1.1. Las casas
Las casas son la piel del horóscopo y nos permiten establecer contacto con el entor-
no. A través de las casas nos mostramos, actuamos e influimos en el medio que nos
rodea. Son el escenario en el que transcurre nuestra vida.
Casa 1 Cardinal-Fuego. (q) Imagen, imposición del yo.
AC Dar un paso al frente para hacerse ver, exigir atención, darse importan-
cia. Desarrollar una saludable capacidad de imponerse y promover
cosas. Iniciativa para conseguir lo que se quiere. Figura destacada en
algún ámbito.
PR: La persona se retira de antemano y sufre porque los demás no
la tienen en cuenta.
Casa 2 Fija-Tierra. (w) Posesiones, desarrollo de talentos, economía.
Tanto tienes, tanto vales. Posesiones materiales o espirituales que
aumentan el valor personal. Cuanto más tengo o más sé, más valgo.
Actitud defensiva: construcción de barreras.
PR: La persona no se valora, no se permite nada, no tiene medios.
Casa 3 Mutable-Aire. (e) Formación, relaciones comerciales, «la plaza».
La persona quiere pertenecer a grupos, estar presente y participar en
todo lo que se hace. Dependencia de la moda, las tendencias, los
medios de comunicación, de lo que está «in». Aspiración a una buena
formación para ser alguien. Cuanto más sé, más valgo.
PR: La persona se siente poco formada, poco inteligente o excluida
del colectivo y eso la hace sufrir.
Casa 4 Cardinal-Agua. (r) Aptitud para grupos, sentido de la familia.
IC Esforzarse por la familia. Vida hogareña. Tendencia a la exclusión de los
demás. Ser uno mismo a pesar de formar parte emocionalmente de gru-
pos. Dependencia de la familia, el hogar y la patria.
PR: La persona se siente no querida, insegura y sin patria.
Casa 5 Fija-Fuego. (t) Forma de entrar en escena, erotismo, aventuras.
Querer impresionar a los demás con el correspondiente «pavoneo». La
persona se prueba a sí misma, busca sus límites y los de su pareja.
Parque infantil, campo de experimentación para encontrarse a sí mismo.
PR: La persona no se siente atractiva, se cohíbe al entrar en escena
y le pueden ocurrir contratiempos que la abochornan.
Casa 6 Mutable-Tierra. (z) Profesión, trabajo, superación de la existencia.
Necesidad de sentirse útil y hacerse imprescindible. Cuanto más traba-
jo, más valgo. Conseguir un trabajo que pueda realizar bien y en el que
se sienta a gusto. Rendimiento a cambio de reconocimiento. Mucha
© API Ediciones

dedicación a la superación de la existencia y disponibilidad para ayudar.


PR: La persona infravalora su rendimiento y se siente con poca valía
personal.

A Curso B3 página 1
Casa 7 Cardinal-Aire. (u) Contacto, encuentros, pactos.
DC Contacto intenso con muchas personas. Anhelo de ser popular y tener
éxito ante los demás. Capacidad de influenciar a los demás y apoyar a
los más débiles.
PR: Sentimiento de inferioridad ante los demás.
Casa 8 Fija-Agua. (i) La sociedad, la moral y leyes, la Administración.
Una persona «bien educada» aspira a una posición segura y de presti-
gio en la sociedad, mediante la que se convierte en representante de las
leyes y las normas establecidas. Ser uno mismo dentro de la estructura
social.
PR: Sentimiento de falta de libertad y de no hacer lo suficiente. La
persona sufre por la multitud de reglamentaciones.
Casa 9 Mutable-Fuego. (o) Filosofía de vida, libertad.
Pensamiento independiente, autonomía. Persona «de mundo» con una
gran necesidad de independencia. Anhelo de lejanía y afán de viajar. La
persona se cree, a menudo, superior a los demás y no admite que se le
diga nada.
PR: Posible dependencia de personalidades fuertes con doctrinas
claras (gurús). Sólo, libre como un pájaro, a merced de los
demás.
Casa 10 Cardinal-Tierra. (p) Metas personales, autoridad, responsabilidad.
MC Afán orgulloso de éxito, de dirigir, de ser admirado. La persona asume
responsabilidades (en caso de que tenga la necesaria competencia)
desde muy joven. Líder, modelo a seguir, político, dirigente.
PR: Impotencia, la persona se siente fracasada, nadie le muestra
reconocimiento.
Casa 11 Fija-Aire. (a) Amistad, ética, pensamiento estructurado.
Pertenencia a una élite, a una comunidad intelectual. La persona se
siente por encima del pueblo llano, se siente «elegida» y por eso se
exige mucho a sí misma. A pesar de sus elevados ideales debe apren-
der a ser tolerante. Interés por las ciencias modernas y antiguas.
PR: La persona se siente sola y aislada en su torre de marfil.
Casa 12 Mutable-Agua. (s) Sentimiento de unidad con el todo, fe.
Humanidad, fe en la bondad del ser humano, capacidad de perdonar.
La persona se siente unida a los demás y reflexiona sobre ellos.
Capacidad de retirarse para no ser molestada. Se realiza en soledad, se
recoge en sí misma y se regenera.
PR: La persona sufre por la falta de humanidad en la Tierra y se
siente sola.
© API Ediciones

Lectura recomendada: Las casas astrológicas.

A Curso B3 página 2
1.2. Los ejes del sistema de casas
Eje de encuentro 1-7
El yo de la casa 1 se encuentra con el tú de la casa 7 en
una interacción equilibrada. Si el encuentro es auténtico
y hay atención mutua, ambos aprenden del otro. 1) Si
vivimos poniendo demasiado énfasis en nuestro yo, aca-
bamos estando solos y perdemos el contacto. 7) Si nos
adaptamos demasiado al tú y somos excesivamente
agradables con los demás perdemos nuestra identidad y
olvidamos nuestras necesidades. La solución está en el
proceso de individualización, en el que tenemos presen-
tes nuestros orígenes y nuestras metas.
Eje de posesiones 2-8
La propia sustancia, las posesiones de la casa 2 están
protegidas por las leyes de la casa 8 (que impiden las
peleas por las posesiones y el robo) pero esto tiene un
precio, por ejemplo, los impuestos. 2) Si protegemos
nuestras posesiones con demasiada intensidad, escon-
diéndonos y levantando muros de protección a nuestro
alrededor, acabaremos siendo personas hurañas desco-
nectadas de la sociedad. 8) Si aspiramos exageradamen-
te a tener un estatus y nos dedicamos sólo a administrar
los bienes ajenos podemos perder el acceso a nuestros valores internos y volvernos
fríos como el hielo. La solución de los problemas de posesiones está en el cultivo
de unas relaciones personales auténticas.
Eje de pensamiento 3-9
En la casa 3 tenemos la formación general necesaria que
más tarde nos permitirá desarrollar nuestro pensamiento
propio en la casa 9. Los conocimientos generales se origi-
nan a partir del pensamiento de personas destacadas. 3) Si
nos interesamos sólo por la actualidad y queremos estar
presentes en todas partes, acabaremos teniendo un pensa-
miento superficial sin ninguna línea maestra. 9) Si sólo con-
fiamos en nuestros propios conocimientos, los demás nos
dejarán de lado por fanáticos y nos sentiremos incompren-
didos. La solución del problema está en la superación de la existencia.
Eje de individualización 4-10
Con unas buenas raíces en la casa 4 (buenos sentimien-
tos de patria y familia) podemos desarrollar una individua-
lidad verdadera y autónoma en la casa 10. 4) Si nos
sometemos demasiado a la familia y las tradiciones aca-
bamos siendo dependientes y nos volvemos chauvinis-
tas. 10) Si resaltamos nuestra individualidad con un orgu-
llo excesivo nos aislaremos de los demás. La solución
© API Ediciones

está en el contacto equilibrado con nuestros semejantes,


en mostrar interés por el tú al tiempo que nos presenta-
mos de manera clara ante los demás.

A Curso B3 página 3
Eje de relaciones 5-11
Las relaciones fijas y duraderas a largo plazo surgen de
la constante interacción con la pareja (personal-íntima) y
los amigos (mental). 5) Si nos relacionamos sólo con
nuestra pareja para probarnos, para vivir el erotismo y
superar nuestros límites personales, acabamos perdien-
do a nuestros amigos. 11) Si nos dedicamos exclusiva-
mente a cuidar de nuestros ideales con personas mental-
mente afines y no podemos aplicarlos en la práctica, nos
marchitamos en nuestra torre de marfil. La solución de
los problemas de relación viene de clarificar lo que somos y tenemos (posesiones):
debemos manifestar cómo somos al tiempo que aceptamos la forma de ser de los
demás y no intentamos cambiarlos.
Eje de existencia 6-12
En la casa 6 podemos agotarnos con facilidad en las
cuestiones de superación de la existencia y entonces,
incondicionalmente, necesitamos las posibilidades de
retiro de la casa 12. Esto nos permite reconocer el sen-
tido de nuestras actividades diarias. 6) Si con nuestra
capacidad de trabajo nos hacemos imprescindibles,
acabamos sufriendo por falta de amor y nos sentimos
explotados. 12) Si nos retiramos demasiado a menudo
para dedicarnos a las cuestiones espirituales con acti-
tud meditativa, acabaremos aislados y desconectados de la red social por falta de
experiencia sobre las realidades del mundo. La solución está en el pensamiento y
la comunicación. La diversidad de intereses y la mejora de la capacidad de valorar
aportan, en este caso, claridad.
Los temas de comportamiento psicológico descritos para las casas pueden trasladar-
se también de un modo puramente cualitativo a los signos zodiacales. No obstante,
los signos representan nuestra disposición hereditaria, esto es, son principios primor-
diales profundamente arraigados en nuestro interior que, a diferencia de lo que suce-
de con las casas, no admiten los procesos de solución dinámicos de la polaridad de
los ejes.

10

11 9 8
En el anexo hay una
lámina (A5) para 7
colorear como el
12
gráfico adjunto.
6
1
2 3 5
© API Ediciones

4
A Curso B3 página 4
1.3. La dinámica del sistema de casas
En la consideración estática del sistema de casas, la cualidad de las casas está cla-
ramente delimitada por las cúspides. A partir de sus observaciones psicológicas,
Bruno Huber descubrió que los planetas situados antes de una cúspide, además del
interés por la casa en la que se encuentran, muestran también aspiraciones claras, a
menudo subliminales, relacionadas con el tema de la cúspide de la casa siguiente.
Los planetas que se encuen-
tran en el último tercio de
cada casa tienen una ambi-
ción doble. En estas zonas,
las cualidades de las casas
se superponen y los planetas
que se encuentran en ellas
están activos en dos casas.
La actividad de estos planetas es pues el doble que la del resto de planetas.
Bruno Huber constató también que los planetas que se encuentran más o menos en
el centro de una casa actúan de una manera mucho menos intensa. Esto puede
comprobarse comparando dos soles del mismo signo (por ejemplo Cáncer), uno en
cúspide y el otro cerca del centro de la casa: el Sol en cúspide mostrará las típicas
cualidades cancerianas y el otro cualidades atípicas de Cáncer.
1.3.1. El descubrimiento del punto de reposo y de la curva de intensidad
Comprobaciones psicológicas detalladas permitieron concluir que
la intensidad del efecto de los planetas en cada casa disminuye de
A B
manera continua hasta un cierto punto y luego aumenta rápida-
mente. Este punto, que se conoce como punto de reposo (PR), no B/A = 3 / 5
se encuentra exactamente en la mitad de la casa sino a una dis- = 0.6

tancia de la cúspide que corresponde a la aplicación de la propor- PA = 0.618


ción áurea (62%) al tamaño de la casa. El valor de la proporción
áurea (aprox. 3/5) es una medida armónica que se encuentra muy a menudo en la
naturaleza. También encontramos la proporción áurea en la estrella de cinco puntas.
Con esta curva en forma de roseta, Bruno Huber consiguió sumar
la intensidad de todos los planetas y, de este modo, determinar el
grado de introversión y extraversión de una personalidad por pri-
mera vez en la astrología. Los resultados obtenidos en las personas
estudiadas concordaban con los análisis junguianos y contradecían
el punto de vista astrológico clásico de que la introversión y la extra-
versión están relacionadas con las mitades izquierda y derecha del
horóscopo. En este dibujo de 1969 destacan las cúspides cardinales (son más largas y
gruesas que las demás) pues corresponden a las zonas expansivas del sistema de
casas. Las ocho cúspides de casa de las zonas contractivas están menos enfatizadas.
Tiempo después descubrió el punto de inversión (PI) que se encuentra aplicando tam-
bién la proporción áurea al tamaño de la casa pero contando la distancia desde la cús-
pide de la casa siguiente hacia atrás. El punto de inversión (38% del tamaño de la casa
© API Ediciones

contado desde la cúspide) se encuentra antes del punto de reposo y marca el punto de
cambio entre la introversión y la extraversión. En este punto hay un equilibrio entre la
orientación hacia el interior y el exterior. El anexo contiene una lámina (A10) con la roseta.

A Curso B3 página 5
1.3.2. La zona de sombra (también llamada zona de estrés)
La curva de intensidad es como

Zo
un paisaje de valles y montañas.

na
de
El último tercio de cada casa,

so
m
a
donde se da la superposición de

br
la temática de dos casas, se
llama zona de sombra. Si un pla-
CC

PR
1
30
P
2
R neta se encuentra a más de 2/30
del tamaño de la casa después
30
CC
CC
del PR, se encuentra en la som-
bra de la siguiente cúspide de casa que, como la cima de una montaña, debe esca-
larse. Un poco antes de alcanzar la cima de la montaña, el esfuerzo desmesurado
cesa: aquí el margen de tolerancia es de 1/30 del tamaño de la casa. Los planetas
que se encuentran en la última trigésima parte de una casa, actúan sólo en la casa
siguiente. En caso de duda debemos calcularlo. Empleamos el término «trigésima
parte» porque las casas tienen tamaños diferentes. Dividimos el tamaño de la casa
por 30 y obtenemos la distancia buscada en grados de signo. También podemos
emplear los grados de casa indicados en la hoja de datos del horóscopo de las
casas. Esto nos permitirá determinar de manera precisa en qué división o subzona
de la casa se encuentra cada planeta según el gráfico de la página siguiente.
1.3.3. Las zonas de una casa
Cúspide: El entorno estimula a este planeta y elogia su Cardinal
rendimiento (feedback). El planeta está orientado hacia PI

el exterior, aspira a conseguir éxito y reconocimiento, y PR


Fija

lo obtiene. Se dan dependencias y existe el riesgo de Mutable

perder el contacto con el centro del ser.


Zona cardinal: Los planetas de esta zona tienen una gran capacidad de reaccionar y
rendir. Quieren conseguir algo en el entorno y lo hacen, son planetas muy activos. En
esta zona, la energía extravertida de la cúspide desciende lentamente al acercarse al PI.
Punto de inversión: Es un punto de equilibrio. Los planetas de esta zona están
orientados en la misma medida hacia dentro y hacia fuera. Estos planetas planifican
sus metas a largo plazo y las alcanzan.
Zona fija: Los planetas de esta zona trabajan para conseguir algo sólido y seguro,
y no se dejan influenciar fácilmente. La manifestación del planeta hacia fuera es más
difícil cuanto más cerca está el planeta del PR.
Punto de reposo: Los planetas en PR están ocultos y, al mismo tiempo, bien protegi-
dos. Las constantes experiencias de rechazo hacen que no quieran arriesgarse a actuar.
Estos planetas se refuerzan a base de desarrollar confianza en sí mismos. Entonces se
convierten en fuerzas fiables e ininfluenciables que se nutren del centro del ser.
Zona mutable (zona de sombra): Los planetas de esta zona tienen una gran capa-
cidad de adaptación. Unas veces actúan intensamente y otras de manera reservada.
A menudo son dependientes de la comunicación y la confirmación, sin embargo, se
retiran pronto y encuentran otras posibilidades de actuación. Quieren unir muchas
© API Ediciones

cosas entre sí pero no pueden hacerlo todo al mismo tiempo. Extraen mucha ener-
gía de otros planetas y actúan de manera compensatoria.

A Curso B3 página 6
1.3.4. División diferenciada de la casa
El punto de reposo divide la casa en dos segmentos desiguales y, para obtener un
mayor grado de diferenciación, dividimos cada uno de estos segmentos en tres par-
tes iguales. Como el PR no se encuentra exactamente en el centro de la casa, las tri-
particiones realizadas antes del PR son mayores que las realizadas después del PR.
La zona débil empieza 1/3 antes del PR (justo después del PI) y llega hasta 1/3 des-
pués del PR. Del mismo modo, la zona fuerte empieza 1/3 antes de la cúspide de la
casa y acaba 1/3 después de ésta.
Llamamos a los planetas situados en la zona débil planetas en punto de reposo y
a los situados en la zona fuerte planetas en cúspide.
CC = Cúspide Extravertido Introvertido Extravertido
Efecto hacia el exterior Pasivo, escondido en el interior
Línea numerada o roja CC Zona de sombra
con mayúsculas. 1/30
2/30

PI = Punto de inversión 1_
PI PR
Marca en el primer tercio
30

de la casa = 0,38. 1 6
PR = Punto de reposo 2 5
Marca en el segundo ter- 3 4
cio de la casa = 0,62. Fuerte N o r m. Débil Norm. Fuerte
Diferenciamos tres gra- Grados de casa
0° 6°11 12°22 20°33 22°22 26°11 29° 30°
dos de intensidad (fuerte,
normal y débil) en cada 11°27 18°33
una de las dos partes de la 1/30 1/30

curva de intensidad (de-


Decimales .21 .41 .68 .75 .87 .97
creciente y creciente), o porcentajes .382 .618
obteniendo un total de seis de casa
PI PR
divisiones o subzonas.
Características de los planetas en las seis divisiones o subzonas de una casa
1. Activo hacia fuera, feedback, dependencia del éxito.
Efecto intenso y claro, exigente y activador del entorno, puede adaptarse rápidamen-
te, a veces se enajena y se pierde a sí mismo.
2. Se manifiesta con prudencia.
Actúa consciente del éxito, recibe reconocimiento, a veces se contiene porque distri-
buye sus fuerzas conscientemente. Planifica y es previsor.
3. Introvertido, tendencia a interiorizar, necesita tiempo.
A menudo se siente frustrado, no obtiene reconocimiento, debe aprender a prepararse
bien y a profundizar con los demás. Está bien protegido contra las influencias externas.
4. Siempre esperanzado pero raramente actúa.
Vacilante al actuar, se resigna con facilidad y debe planificar y repetir sus actividades.
De esta manera desarrolla tenacidad.
5. Suele actuar en el momento adecuado pero demasiado intensamente.
Tendencia a exagerar que, a veces, produce contratiempos. Cuando actúa en el
momento oportuno obtiene éxito y reconocimiento.
6. Éxito con voluntad y estrés.
© API Ediciones

La acción y el esfuerzo son, a menudo, demasiado intensos, lo que produce efectos


contradictorios. El planeta agota sus energías en áreas de interés diferentes y enton-
ces tiende al colapso.

A Curso B3 página 7
1.3.5. La fuerza de los planetas en los signos

La curva de intensidad de los signos muestra la intensidad de las energías de la dis-


posición hereditaria. Los planetas que se encuentran en la zona central de un signo
tienen mucha energía y ejercen una influencia determinante en el carácter. Sus
características hereditarias no pueden ser reprimidas ni cambiadas fácilmente. En
las fronteras de signo la energía disminuye notablemente y también el afán de mani-
festar la disposición hereditaria. Si la mayoría de planetas están cerca de una fronte-
ra de signo la impronta hereditaria en el carácter es débil y otras influencias pueden
tener un efecto mayor en él.
En las fronteras de signo hay una gran disponibilidad a la recepción de energías
espirituales. Esto se da especialmente en la frontera Piscis-Aries, conocida como la
grieta cósmica. Las fronteras entre signos de agua y fuego (también en las demás
pero menos) son «grietas» por donde pueden entrar las energías cósmicas.
Equipamiento energético máximo: 12°
Los planetas que se encuentran entre 7°-18° de un signo actúan con una gran inten-
sidad y tienen una excepcional capacidad de resistencia. Tienen un gran afán de
intervención que actúa de manera dominante e impetuosa porque se emplea mucha
energía personal.
Equipamiento energético medio: entre 2°-8° y entre 18°-27°
Los planetas en estas posiciones tienen aproximadamente un 60% de la energía
hereditaria máxima. Tienen tenacidad y pueden conseguir mucho a largo plazo.
Cuando están ante algo no importante saben contenerse.
Equipamiento energético débil: entre 27°-2°
Los planetas cerca de la frontera de signo tienen aproximadamente un 30% de la
energía hereditaria máxima y prefieren retirarse. Cuando el exterior les demanda
mucho se sienten fácilmente sobreexigidos.
Caso especial: planetas en los 29° y los 0° (frontera de signo)
© API Ediciones

En estos grados fronterizos se mezclan las cualidades de los dos signos produciendo una
cualidad especial. Las personas que tienen planetas o el AC en estos grados no perciben
claramente a qué signo pertenecen: ¡Deben encontrar una interpretación nueva!

A Curso B3 página 8
2. Procesos de desarrollo en el desplazamiento signos-casas
Esta regla de interpretación nos proporciona puntos de vista muy interesantes sobre
la estructura del carácter y ofrece amplias posibilidades de desarrollo y toma de con-
ciencia. La combinación de las doce casas con los doce signos nos da un total de
144 variaciones posibles. Pero en un horóscopo sólo debemos interpretar once de
ellas. Esta diferenciación cualitativa (2.3) nos indica qué exige el desarrollo de cada
planeta. Además, también nos dice cuánta energía tiene disponible cada planeta
para su desarrollo: ésta es la valoración cuantitativa (2.1 + 2.2) del proceso de de-
sarrollo.
2.1. Diferencia de intensidad de un planeta por signo y casa
Al realizar la comparación signos-casas podemos combinar la intensidad de los pla-
netas en los signos (equipamiento energético) con la intensidad por casa (estímulo
del entorno y efectividad). Esta valoración cuantitativa nos permite hacer una ponde-
ración de los once planetas y ver cuáles de ellos influyen más en el carácter.
Comparación: En un coche, el motor puede compararse con la posición por casa y
el depósito de gasolina con la posición por signo. Si un motor grande dispone de un
depósito de gasolina grande, va muy lejos rápidamente pero si el depósito es peque-
ño no llega tan lejos. Si un motor pequeño tiene un depósito grande avanza más len-
tamente para poder llegar más lejos…

Distinguimos cuatro extremos:


Planeta Un planeta en cúspide y fuerte por signo actúa de manera inten-
fuerte: sa y perseverante en el entorno. Un planeta así puede desarro-
CC + 12° llarse completamente.
En un planeta en cúspide pero débil por signo, la energía se
Planeta de agota al cabo de poco tiempo y debe tomar impulso una y otra
intervalo: vez. En la cúspide, un planeta energéticamente débil se siente a
CC + 0°
menudo sobreexigido.
Un planeta en PR y fuerte por signo puede desplegar muy poco
Planeta su intensa energía interior. Un planeta energéticamente fuerte
frustrado: sufre en el PR porque se siente rechazado o no aceptado. Está
PR + 12°
bloqueado.
Un planeta en PR y débil por signo apenas se hace notar y actúa
Planeta como una especie de capacidad en reserva. Un planeta energé-
débil: ticamente débil suele sentirse feliz cuando lo dejan tranquilo. La
PR + 0°
persona debe ejercitarse para percibir su sutil presencia.
El resto de combinaciones se encuentran entre estos cuatro extremos. A modo de
ejercicio puede analizarse la diferencia entre un planeta a 18° situado en una cúspi-
de o en un PR, la diferencia entre un planeta en PI y en diferentes grados de signo...
Ejercicio: Intenta colocar los planetas de un horóscopo ordenados en una secuen-
cia de manera que la combinación de la intensidad signo-casa indique cuál es el
© API Ediciones

más fuerte, el segundo más fuerte..., hasta el más débil.

A Curso B3 página 9
2.2. Los cálculos dinámicos
Las diferencias de energía de los planetas según su posición en las curvas de inten-
sidad de las casas y los signos se representan mediante un sistema de puntuación
diferenciado.
En todos los horóscopos dibujados según el método Huber hay una hoja de datos
con los cálculos dinámicos. Es una tabla numérica que representa los valores ener-
géticos por signo y por casa, así como su diferencia. Un planeta recibe puntos adi-
cionales por estar en cúspide y si está en un PR se le restan puntos. Lo mismo suce-
de con los signos dependiendo de si el planeta está a 12° o en una frontera de signo.
Los planetas que se encuentran en la zona de sombra se valoran de manera espe-
cial: reciben puntos por la casa en la que están y también por la casa siguiente. Esto
hace que su puntuación sea el doble de la de un planeta situado después de una
cúspide.
Los puntos asignados a los planetas según su posición en las casas y los signos se
clasifican por cruz y temperamento.

Total C F M F T Ai Ag
97 18 75 4 Signos 73 0 6 18
117 38 50 29 Casas 12 20 17 68
+20 +20 -25 +25 Diferencia -61 +20 +11 +50

La fila de abajo muestra la diferencia entre los valores por signo y por casa. En ella
podemos ver dónde fue más fuerte el entorno (efecto de la educación y del medio)
y dónde lo fue la disposición hereditaria (genética y transmisión hereditaria). Los
valores negativos indican que la disposición hereditaria es más fuerte pero que fue
reprimida por la educación. Los valores positivos indican que la adaptación al
entorno es más fuerte y que se complementó la falta de disposición hereditaria.
La diferencia total (también llamada cifra de estrés) muestra el cambio energético
de toda la personalidad. Sólo puede hablarse de una personalidad estresada por
encima del valor +45.
En nuestro ejemplo vemos un valor total medio (+20). Tenemos en cuenta sólo los
valores que son claramente mayores. En este caso los de fuego y agua. Esto signi-
fica que el condicionamiento exige una intensa interacción emocional con los demás
y que el entusiasmo y la intensidad propios del fuego están reprimidos.
Nota:
Si hay muchos planetas en zonas de sombra y en cúspides obtenemos valores posi-
tivos altos y si hay muchos planetas en puntos de reposo, valores negativos altos.
Esto nos permite reconocer rápidamente que una persona con valores positivos
altos tendrá un comportamiento extravertido con tendencia al estrés y otra con valo-
res negativos un comportamiento introvertido con tendencia a frenarse o sentimien-
tos de impotencia.
© API Ediciones

A Curso B3 página 10
2.3. La tensión de desarrollo entre signos y casas
En la ordenación original, cada signo está en su casa correspondiente. Aries en la
casa 1, Tauro en la casa 2... Podemos decir que la casa 1 tiene las mismas cualida-
des que Aries. Además, tienen la misma cruz y el mismo temperamento. No obstan-
te, en la mayoría de horóscopos, los signos se encuentran fuera de sus casas origi-
nales. Esto significa que los planetas deben superar la tensión originada por la dife-
rencia entre signo y casa.
Los planetas pueden aprender a expresar las cualidades de sus signos en las casas
y con el tiempo consiguen conciliar la diferencia: esto es lo que llamamos desarro-
llo. Desde el punto de vista psicológico, la educación, el medio o la experiencia del
entorno (casas) dan forma al carácter heredado (signos). La diferencia entre signo y
casa nos permite saber si un planeta lo tiene más difícil que otro. Para esto compro-
bamos el grado de coincidencia entre cruces y temperamentos.
Nivel 1 (6 grados)
Signo → Casa Signo → Casa

Fuego Aire 1 Aire Fuego


Tierra Agua 2 Agua Tierra
Aire Tierra 3 Tierra Aire
Agua Aire 4 Aire Agua
Fuego Tierra 5 Tierra Fuego
Fuego Agua 6 Agua Fuego

(1 = fácil, 6 = difícil)
Si el temperamento del signo es diferente del de la casa, cambia el comportamiento:
hacemos las cosas de una manera distinta; pero una vez que tomamos conciencia,
empleando la voluntad podemos cambiar.

Nivel 2 (3 posibilidades)

Signo → Casa Signo → Casa

Cardinal Mutable 1 Mutable Cardinal


Fija Cardinal 2 Cardinal Fija
Mutable Fija 3 Fija Mutable

Si la cruz del signo es diferente a la de la casa, cambia la motivación. Este cambio es


más importante, más profundo y más difícil de superar.
Cuanto mayor es el grado de la tensión de desarrollo, más tiempo necesita un pla-
neta para realizar el desarrollo necesario. Y también son mayores el impulso al de-
sarrollo y los cambios en la personalidad.
© API Ediciones

Estas combinaciones se ejercitan en los grupos de trabajo. Las cartas de la página


siguiente pueden ser de ayuda.

A Curso B3 página 11
2.4. Cartas recortables con las doce cualidades
para practicar de manera lúdica
Para cada planeta del horóscopo, coloca la carta del signo (izquierda) al lado de la
carta de la casa (derecha). Identifica las coincidencias y las diferencias e intenta
interpretarlas.
Cada carta tiene ocho datos:
1. Signo, 2. Casa, 3. Temperamento, 4. Cruz, 5. Planeta regente, 6. Forma de la figu-
ra de aspectos, 7. Color de los aspectos, 8. Color en el círculo de color (marco).

Tierra
10 Tierra

Tierra

F ija
Cardinal

Mutable
6
2
Aire

Aire
Aire

F ija
Cardinal

Mutable
11
7

3Agua
Agua
Agua

Cardinal

F ija

Mutable
Fuego 12
4

8
Fuego
Fuego

Cardinal

F ija

Mutable
© API Ediciones

9
1

A Curso B3 página 12
2.5. El Ascendente
El Ascendente, que viene dado por el momento de nacimiento, es el indicador que
determina la posición del sistema de casas. El AC determina pues el comportamiento
y representa la apariencia de la persona en este mundo. En los orígenes de la astrolo-
gía era el único elemento que se consideraba pues es el punto por el que sale el Sol.
Como en este punto el cielo se une con la Tierra, se lo llamó punto de nacimiento,
donde el alma se une con el cuerpo. El signo ascendente indicaba quién nacía en ese
momento, así como su origen cósmico. Si un planeta estaba ahí, se interpretaba como
que la cualidad del planeta quedaba reflejada en el rostro del recién nacido.
Hoy sabemos que el eje AC-DC (el horizonte) es el nivel del contacto, donde nos encon-
tramos cara a cara con los demás, que nos reconocen y saben quiénes somos por
nuestro rostro. El AC es el punto del yo e indica cómo nos presentamos ante los demás,
qué efecto producimos en ellos y qué imagen tenemos. Como personas conscientes
de nuestra imagen que nos preguntamos qué piensan los demás sobre nosotros y refle-
xionamos sobre cómo influye esto en su comportamiento con respecto a nosotros, vivi-
mos el Ascendente muy intensamente. Si no tenemos ningún planeta en el signo ascen-
dente, esto nos preocupa mucho menos y no se nos ve tanto la cualidad del AC.
El AC es el comienzo de la vida y el comienzo de la casa 1. Es el punto de inicio de
las casas, que describen nuestro desarrollo a través de la vida en este mundo (en la
secuencia indicada por su numeración). El entorno nos educa, nos condiciona, a tra-
vés de él aprendemos, acumulamos experiencias, maduramos nuestro comporta-
miento... y todo esto se refleja en nuestra cara. Nuestro comportamiento recibe la
impronta de todas las casas que conjuntamente dan forma a una imagen que Jung
definió como persona. Según Jung, la persona es lo que parecemos ser, lo que mos-
tramos con nuestro comportamiento sin serlo realmente. Especialmente mediante la
identificación con nuestra profesión o con algún rol que interpretamos para otros. Así
pues, el AC muestra la máscara que llevamos puesta.
2.6. El horóscopo de las casas (HC)
Como representa la perspectiva (opinión) desde la superficie de la Tierra, tiene el sis-
tema de casas rectangular de la realidad física (casas de 30° de tamaño y zodíaco
distorsionado).
El horóscopo de las casas (descubierto por Michael A. Huber en 1973) muestra la
persona en su globalidad como estructura de comportamiento diferenciada. Es lo
que los demás ven en nosotros cuando nos observan detenidamente. Ven e inter-
pretan nuestras manifestaciones y nuestro comportamiento de manera diferente a
como nos vemos nosotros. Si somos en buena medida nosotros mismos, vivimos el
horóscopo base o radix (HB).
Cuanto mayor es la diferencia entre las estructuras de aspectos del HB y del HC,
más sufrimos por no sentirnos reconocidos tal como somos, recibimos un trato equi-
vocado por parte de los demás y, a menudo, éstos nos obligan a desempeñar un
papel que no nos corresponde. Para la interpretación tenemos en cuenta sobre todo
los cambios de forma y color.
© API Ediciones

Datos interesantes: Cuando el AC se encuentra entre Leo y Escorpio, la figura de


aspectos cambia de manera insignificante. El cambio mínimo se da con el AC a 0° Libra
(+-20°) y 0° Aries (+-5°). Cuanto más al norte nace la persona, mayores son los cambios.

A Curso B3 página 13
3. El Nodo Lunar y el punto de la edad
3.1. El Nodo Lunar
La línea nodal está definida por la intersección de las órbitas solar y lunar. Cuando
se encuentran en el Nodo Lunar, la Luna cubre al Sol. Psicológicamente, esto signi-
fica que el Nodo Lunar es el camino de en medio que separa el plano mental del
emocional. Siempre que hacemos coincidir el pensamiento con el sentimiento en
nuestra personalidad, estamos dando un primer paso en nuestro desarrollo. Esto
requiere tres cosas: valor, conciencia y que se dé la oportunidad.
Nodo Lunar Ascendente (Nodo Norte) = Jupiteriano
Al dar un primer paso, la personalidad avanza hacia algo nuevo
pero uno de los pies permanece aún en terreno conocido. Al
dar el segundo paso dejamos atrás algo viejo: nuevas expe-
riencias de la personalidad sustituyen a las antiguas. Todo de-
sarrollo se basa en las experiencias antiguas que están fijadas
en el Nodo Sur.
Nodo Lunar Descendente (Nodo Sur) = Saturnino
El primer paso debemos darlo en la casa en la que se encuentra el Nodo Norte. Los
textos adjuntos describen las experiencias a las que debemos aspirar en cada casa.
Al dar este paso experimentamos siempre una corrección del comportamiento teni-
do hasta el momento.
El Nodo Lunar en las casas
Casa 1: Aprender a decir «yo» y a Casa 7: Esforzarse por comprender la
imponerse. Cuidar la propia imagen y forma de ser y pensar de los demás.
mostrar la voluntad. Aspirar a un equilibrio diplomático con
el tú.
Casa 2: Desarrollar autoestima y auto- Casa 8: Buscar los motivos profundos
valoración. Confiar en los propios valo- y sacarlos a la luz a pesar de las reglas
res y capacidades. sociales y la moral.
Casa 3: Aprender a dar importancia a Casa 9: Desarrollar un pensamiento
la información cotidiana y normal. Ir independiente y autorresponsabilidad.
por la vida estando siempre dispuesto Vivir y mostrar a los demás la propia
a aprender. verdad.
Casa 4: Tomar conciencia de las Casa 10: Perseguir las metas persona-
dependencias familiares. Buscar las les con firmeza y perseverancia.
raíces emocionales de los problemas y Cultivar la individualidad autónoma.
los estados de ánimo.
Casa 5: Autorrelizarse probándose a sí Casa 11: Aprender a cuidar la red de
mismo. Permitir una interacción pro- relaciones y verse como parte del
funda y personal en la relación. Todo. Cuidar la propia ética y la verda-
dera amistad.
Casa 6: Hacer en primer lugar siempre Casa 12: Aprender a sentirse unido a
© API Ediciones

lo más conveniente. Ponerse al servi- la naturaleza y al mundo espiritual.


cio de los demás y de las circunstan- Colocar las necesidades cotidianas y
cias. terrenas en segundo plano.

A Curso B3 página 14
3.2. Perspectiva de desarrollo desde el Nodo Lunar al AC
Un camino de mil kilómetros empieza
con el primer paso que debemos dar
cada día nuevamente. Aunque la direc-
ción pueda cambiar una y otra vez, siem-
pre nos acercamos a la lejana meta. El
camino de corrección del Nodo Lunar
nos proporciona nuevos conocimientos
mientras que la dirección principal hacia
el encuentro de sí mismo permanece
constante, flotando por encima de todo.
Para comprender la elevada intercone-
xión entre el pequeño primer paso y la
meta lejana necesitamos tener una pers-
pectiva lo suficientemente amplia: debemos encontrar la relación puramente cualita-
tiva y llena de sentido entre el indicador y la meta del viaje de nuestra vida. Para ello
intentamos relacionar el sentido del texto del Nodo Lunar (según la posición por
casa) con el sentido esotérico del signo del AC. Tener en cuenta el signo en el que
se encuentra el Nodo Lunar y los aspectos que recibe suele ser una ayuda.

Las elevadas metas de desarrollo del encuentro de sí mismo

q Surjo y, desde el plano mental, rijo.


w Veo y, cuando el ojo está abierto, todo se ilumina.
e Reconozco mi otro yo y, en la mengua de ese yo, crezco y resplandezco.
r Construyo una casa iluminada y en ella moro.
t Yo soy ése y ése soy yo.
z Soy la Madre y el Hijo; soy Dios, soy materia.
u Elijo el camino que pasa entre las dos grandes líneas de fuerza.
i Guerrero soy y de la batalla salgo triunfante.
o Veo la meta, la alcanzo, y veo otra.
p Perdido estoy en la luz suprema y a esa luz doy la espalda.
a Agua de vida soy, vertida para los sedientos.
s Abandono la casa del Padre y, al regresar, salvo.
© API Ediciones

Textos de Alice A. Bailey.

A Curso B3 página 15
3.3. El punto de la edad
El punto de la edad (PE) es como un reflector que ilumina a la personalidad duran-
te 72 años desde todos los ángulos posibles. Es el punto donde está enfocada nues-
tra conciencia que, desde el interior, nos impulsa a tomar conciencia de nuestro
carácter a través de la experiencia en las doce casas. El PE nos ayuda a influir en
nuestro camino vital trabajando conscientemente en nuestro desarrollo.
Mirar la posición momentánea del PE
54
en un horóscopo es como mirar la
60 48
hora en un reloj. El reloj de la vida se
pone en marcha en el AC y necesita 10 MC 9
seis años para recorrer cada casa 66 11 8 42
(independientemente de su tamaño).
El recorrido del PE por todo el sistema 12 7
72
de casas dura 6 x 12 = 72 años y des- PE 0
AC DC 36
pués empieza de nuevo en la casa 1. 1 6
Es importante recordar los niveles de
6 2 5 30
edad de cada casa o calcularlos con la
siguiente fórmula: número de casa 3 IC 4
menos 1 multiplicado por 6 (la cúspide 12 24
de la casa 9 corresponde a 8 x 6 = 48 18
años).
En las pequeñas marcas de los años dibujadas en el exterior de las casas en los
horóscopos podemos ver aproximadamente cuándo el PE pasa sobre un planeta
(conjunción del PE). Son períodos muy importantes (sucede 11 veces en la vida) que
duran más o menos medio año. Los momentos de oposición del PE también son
importantes. A menudo también percibimos la entrada del PE en un signo porque
nuestros intereses y nuestro estado de ánimo cambian.

2 a. 5 m. 20 d. 2 a. exactos 1a. 6 m. 10 d.

PI PR

2 a. 3 m. 15 d.
3 a. 8 m. 15 d.

0 1 2 3 4 5 6 años
De cumpleaños a cumpleaños

Un ejercicio muy interesante es comparar la curva de intensidad con el curso de la


edad. Estamos cuatro años en una fase extravertida y dos años en una introvertida.
La fase de interiorización empieza exactamente un poco después del PI (2 años, 5
meses y 20 días después del cumpleaños de la última cúspide de casa).
Los detalles sobre las diferentes fases de la vida, sus subdivisiones y cómo interpretar los aspectos
© API Ediciones

del PE se abordan en el curso B5.

A Curso B3 página 16
4. Las diez reglas de interpretación
Percepción visual de la figura de
aspectos.
1 Atemporal
Estructura dinámica o estática.
Percepción
1ª visual

Forma de la figura de aspectos.


y última
Individuo impresión
único

Disposición espacial. 2ª impresión Estática -


Efecto global Dinámica

2 Dirección de los aspectos, centro de A largo plazo 3 Motivaciones Forma


gravedad/dirección de la figura. Efecto de la
Orientación de la voluntad

personalidad Disposición espacial


Color de la figura de aspectos.
Energía - Movimiento
Potencial de la conciencia Dirección

3 Combinación de colores de los Siempre Energía - Equipamiento


Forma de funcionamiento
Color
Combinación
aspectos de los planetas individuales. Manifesta-
ciones
Forma de desarrollo de la personalidad Cantidad
Coherencia
Coherencia de la figura de aspectos.
Componentes + Conexiones

4
Cantidad de aspectos, número de figuras.
5 Interpretación global de la motivación vital (1 - 4).

Figuras individuales y su funciona-


6
miento psicológico.

Zona de sombra CC
2/30 1/
30

Posiciones planetarias fuertes y


PR PI

7 6 1

débiles en signo y casa. 5 2


4 3
fuer te norm. dé bil n o r m. fuer te

1/3 1/3 1/3 _


1 _
1 _
1
3 3 3

Desplazamiento signos-casas. 1 Fuego 2 Tierra 3 Aire

8 Tensión de desarrollo entre dispo-


sición hereditaria y entorno. Cardinal F ija Mutable

Relación del Nodo Lunar con el AC:


9 indicador del camino de desarrollo
espiritual.
54
60 48

El punto de la edad: posición actual 66 11


10 MC 9
8 42

10 con signo, planeta e intensidad de


12 7
72
PE 0
AC DC 36
1 6

la casa. 6 2

12
3 IC 4
5

24
30

18

Nota: Para los cinco primeros pasos es recomendable colocar una corona circular
opaca cubriendo los planetas para ver sólo la figura de aspectos y obtener una
visión global de la misma. No proporcionamos ninguna corona debido a que los dife-
rentes programas astrológicos dibujan los horóscopos con diámetros diferentes.
© API Ediciones

A Curso B3 página 17
5. Los tres planetas espirituales
El gráfico adjunto muestra cuándo cambia
de signo cada uno de los tres planetas espi-
rituales y también el tiempo que está en cada
signo.
En los 150 años representados, Urano reco-
rre todo el zodíaco más de una vez. Neptuno
no completa el zodíaco entero porque su
velocidad es la mitad de la de Urano.
Neptuno necesita casi 14 años para recorrer
cada signo mientras que en este tiempo
Urano recorre dos.
Plutón, el más lento, recorre sólo medio
zodíaco y en el gráfico puede verse como su
velocidad es muy variable. En Virgo y en
Sagitario se mueve casi tan rápido como
Neptuno y en los signos intermedios incluso
más rápido.
Debido a la larga duración de los tránsitos de
estos planetas por los signos se los conoce
como planetas generacionales pues dejan
la impronta de la cualidad del signo en toda
una generación. Todas las personas nacidas
en el mismo período de tiempo, cuya dura-
ción puede ser desde siete a treinta años, tie-
nen las mismas imágenes guía.
La imagen guía de madre (Urano) cambia
cada siete años pero durante catorce años
todas las personas tienen el mismo ideal de
amor (Neptuno). La imagen guía de padre
(Plutón) ha tenido períodos de tiempo cada
vez menores hasta 1995. El período menor es
el Escorpio (95 - 84 = 11 años), luego el núme-
ro de personas con Plutón en este signo es el
más bajo. A partir de ahí, el período de tránsi-
to por un signo aumenta de manera continua.
Estos efectos se pueden ver en el desarrollo
individual de las generaciones pero también
directamente en el curso de la historia. Los
paralelismos históricos son especialmente
claros en los años del descubrimiento de los
planetas espirituales:
Urano fue descubierto en 1781, en la época
de la revolución francesa; Neptuno en 1846,
© API Ediciones

al comienzo del desarrollo del teléfono y la


radio, y Plutón en 1930, al mismo tiempo que
la energía atómica.

A Curso B3 página 18
5.1. Efectos generales de los tres planetas espirituales
Estos planetas no se ven a simple vista y, por analogía, simbolizan lo aparentemen-
te incomprensible en el ser humano. Para la mayoría de personas, sus efectos son
inexplicables y, por lo tanto, inquietantes e incluso peligrosos desde el punto de vista
de la seguridad material. Pero, en realidad, si somos capaces de acercarnos y mane-
jar correctamente sus energías nos proporcionan una seguridad mayor. Los casos
de personas con capacidades paranormales que se dieron con una frecuencia cre-
ciente en el siglo pasado son una indicación de cómo pueden ser empleados por el
ser humano:
y = Telepatía, x = Sanación, videncia, c = Telekinesia, psicometría.
Tenemos pocos conceptos para definir los efectos y las dimensiones de los tres pla-
netas espirituales. No hay un acuerdo total sobre cómo clasificarlos y se les atribu-
yen capacidades como las siguientes: intuición, inspiración, transformación, trascen-
dencia, mediumnidad, éxtasis, ilusión, visión, ilusión.
El desarrollo de las capacidades transpersonales de Urano, Neptuno y Plutón
depende enormemente del grado de madurez y estabilidad alcanzado con los pla-
netas de la personalidad (el Sol, la Luna y Saturno). Si los planetas de la personali-
dad no están desarrollados, las irrupciones de los planetas espirituales suelen ser
desagradables y difíciles. Si un ego débil sirve a las fuerzas espirituales, éstas actú-
an como un bumerán disolviendo al yo.
Las dimensiones transpersonales están por encima de la esfera del yo y en ellas no
se admiten motivaciones egoístas. Sólo podemos adentrarnos sin peligro en estas
dimensiones después de transformar las energías del yo, situando nuestras motiva-
ciones personales en sintonía con el Plan de Evolución. La personalidad puede,
entonces, alcanzar una elevada meta de desarrollo, crecer más allá de sí misma y
realizar una contribución creativa a la humanidad.
5.2. Funcionamiento de los tres planetas espirituales
URANO: El pensamiento creativo y el ideal de mundo perfecto
Símbolo: Cuando nos formamos un punto de
vista claro (punto) dentro de un contenido de con-
ciencia global (círculo) (símbolo del Sol) se origi-
na una expansión de conciencia (flecha) que
cuestiona o destruye el contenido conocido y deli-
mitado hasta el momento. Desde la óptica de
Urano, el pensamiento personal o la opinión pro-
pia es un punto de vista subjetivo y limitado que
debe ser ampliado constantemente.
Capacidad = Inteligencia creativa: Mediante la
recopilación mental de todos los conocimientos y
experiencias sobre un determinado tema se obtie-
ne una visión general del asunto en cuestión.
Pero, al mismo tiempo, se descubren puntos de
© API Ediciones

incertidumbre, cuestiones sin resolver e inconsis-


tencias que la inteligencia creativa resuelve, corri-
ge o concilia a la velocidad del rayo.

A Curso B3 página 19
El paso previo hacia la inteligencia creativa, que encuentra aplicación en todas las
áreas de conocimiento, es la elaboración inteligente de las experiencias personales
en la memoria.
g Cuanto más segura y estable es nuestra existencia física, mayor es la expansión
de conciencia posible.
Mediante su flecha, Urano nos lleva más allá de las leyes naturales hacia las leyes
cósmicas de causa y efecto que conforman el destino del ser humano. Cada vez que
damos un paso en esa dirección, aumenta nuestra seguridad y nuestro dominio de
la existencia física. La seguridad máxima sería poder influir en el destino. Por eso
Urano simboliza también el interés en los métodos ocultos, esotéricos o astrológicos
que permiten tener un mejor control de la personalidad.
NEPTUNO: La entrega altruista y el ideal del amor verdadero
Símbolo: El amor universal (semicírculo hacia arriba) fluye hacia lo terreno (cruz).
Inversamente: la forma física (personalidad) se entrega a lo más elevado (iniciación).
Es el símbolo del amor y la paz en la Tierra.
Capacidad = Identificación: El semicírculo hacia
arriba significa sensibilidad por lo más elevado,
percepciones universales que se expresan en la
realidad (cruz) a través de la personalidad. Esto
significa que la personalidad adopta una forma
que corresponde exactamente a lo que se ha reci-
bido de la globalidad. De este modo dejamos de
ser nosotros mismos porque nos identificamos
con algo que también es una totalidad, por ejem-
plo, otra persona.
El paso previo hacia la identificación, que es un
estado universal, es la empatía.
f Cuanto más claramente vivimos nuestros senti-
mientos y nuestros deseos de contacto, y más
libremente pueden éstos fluir, mayor es nuestra fe
en el amor universal.
Neptuno quiere enseñarnos a confiar en el amor mostrándonos que el amor es un
nivel de vibración y no algo que los seres humanos puedan producir. Podemos expe-
rimentar este nivel con la naturaleza, solos o colectivamente si nos abrimos a hacer-
lo. Mediante experiencias místicas (inexplicables) experimentamos la seguridad de
sentirnos parte del universo (Ángel de la Guarda). De vez en cuando, Neptuno nos
hace el regalo de hacernos sentir verdaderamente enamorados para experimentar el
amor incondicional pero nos retira el amor si éste es egoísta e interesado.

Para más detalles sobre los planetas espirituales véase el libro Los planetas.
© API Ediciones

A Curso B3 página 20
PLUTÓN: La transformación de las formas defectuosas
y el ideal de ser humano perfecto.
Símbolo: Los ideales más elevados se llevan a la forma (cruz). Inversamente: una
pequeña forma (la palabra adecuada) desencadena algo inmenso (arcos hacia arriba).
Capacidad = Metamorfosis: La energía espiritual se concentra (arcos) y, a través
de la personalidad (cruz), se convierte en una acción en la realidad. Toda acción
tiene un efecto retroactivo con el que nos damos cuenta de si hemos actuado bien
o nos hemos equivocado. De esta manera aprendemos a hacer todas las cosas
mejor y a aceptar nuestros errores. Así tomamos conciencia de nuestras motivacio-
nes. Cuando comprendemos los motivos, con la fuerza de voluntad de Plutón pode-
mos cambiar nuestra personalidad. Sólo con el empleo de nuestra voluntad interior
conseguimos producir verdaderos cambios en nuestra personalidad (cambios que
desde fuera nadie podría conseguir).
d Cuanto mayor sea la conciencia y la
honestidad con nosotros mismos en el
nivel de la personalidad, más a menudo
creceremos más allá de nosotros mis-
mos y percibiremos nuestra guía inte-
rior.
Plutón nos empuja a desarrollar todo
nuestro potencial. Nos muestra el cami-
no hacia el ser humano perfecto (o ideal)
al tiempo que pone de manifiesto nues-
tras fuerzas impulsivas (motivaciones)
erróneas o negativas e identificaciones
(roles y máscaras) inadecuadas, obligándonos a transformarlas. En especial, saca a la
superficie los profundos miedos que impiden el desarrollo de nuestra personalidad
para que podamos librarnos de ellos. Como parte del crecimiento de nuestra autocon-
ciencia tenemos también que reconocer e integrar las partes más oscuras de nuestra
personalidad hasta que nos veamos libres de toda ilusión para, entonces, con la ayuda
de Plutón, transformarnos para servir al yo superior (realizar nuestra tarea vital).
5.3. Posición de los planetas espirituales en el horóscopo
Con los planetas espirituales situados en cúspide buscamos constantemente mode-
los cada vez mejores para nuestros ideales y nos dejamos guiar por ellos hasta que,
con dolorosas desilusiones, aprendemos que ningún modelo vivo es suficientemen-
te bueno.
En punto de reposo, los planetas espirituales no reciben la influencia del entorno.
Si logramos escuchar la oculta voz interior y aprendemos a comprenderla, tenemos
una guía fiable garantizada.
En las fronteras de signo debemos aprender a escuchar la sutil voz interior. En la
zona fuerte de mitad de signo podemos ser un modelo para otras personas.
Los aspectos con planetas de la personalidad causan una constante purificación del
© API Ediciones

yo mediante experiencias de poder e impotencia, autoabandono y crecimiento. Con


los planetas criatura se intensifica el interés por las humanidades y se suelen dar
experiencias paranormales.

A Curso B3 página 21
Instituto de Psicología Astrológica

B3 Reglas de interpretación

Cuestionario de autoevaluación. Nombre: ___________________________________

1. Las cuatro mitades del horóscopo:


Izquierda: ________ Derecha: _________ Superior: _________ Inferior: ___________

2. Los seis ejes del sistema de casas:


1. ______________________ 2. ______________________ 3. _____________________
4. ______________________ 5. ______________________ 6. _____________________

3. Las doce casas: Casas cardinales: ________________________


Casas fijas: ______________________ Casas mutables: _________________________

4. Diferencia entre signos y casas:


Signos: _____________________________ Casas: _______________________________

5. El Nodo Lunar: Primer paso hacia: ____________________________

6. ¿Qué simboliza psicológicamente el horóscopo de las casas? La ____________

7. ¿Dónde es mayor la distorsión del horóscopo de las casas?


Zona de la Tierra: ____________________ Signos en el AC: ______________________
¿Por qué sufre la persona?: __________________________________________________

8. El punto de la edad:
Refleja el curso de la vida a través de: ____________
Empieza en: ____________ Tiempo en recorrer una casa: ____________
Tiempo en recorrer todo el horóscopo: ___________

9. Las imágenes guía de los tres planetas espirituales:

Función/Capacidad
Seguridad+ Investigación
Neptuno Ideal de amor
Metamorfosis
© API Ediciones

A Curso B3 Cuestionario
10 La curva de intensidad

MC

Individuo

10 9

11 8

12 7
AC Yo Tú DC

1 6

2 5

3 4

Colectivo

IC
© API Ediciones

A Curso B3 Anexo
9 Las casas según el temperamento

4 líneas de desarrollo
Desarrollo CONSTITUCIÓN, disposición básica, figura,
1 apariencia externa (IMAGEN), objetivos, opinión
individual o de sobre uno mismo.
la personalidad FORMA de HACER, entrada en escena, pavoneo,
· Apariencia (porte)
5 actitud activa en la toma de contacto, EROTISMO,
EXPERIMENTOS+RESULTADOS, emplearse a fondo.
· Autopresentación
· Ética FORMA de PENSAR, concepción de la vida,
9 sentido de justicia, conciencia del propio valor,
Yo extravertido CONCEPTO del MUNDO, presunción intelectual.

Desarrollo EQUIPAMIENTO BÁSICO (talentos), presupuesto


2 energético, provisiones, avaricia, medios propios,
social SUSTANCIA VITAL (fondo vital)
LUCHA EXISTENCIAL, forma de imponer el punto de
· Posesiones 6 vista propio, forma de trabajar, capacidad de rendi-
· Trabajo miento, fracasos, PROCESOS PSICOSOMÁTICOS.
· Autoridad
VOCACIÓN, posición en la sociedad,
10 autorrealización, carrera, AUTORIDAD o
Tú introvertido ARROGANCIA.

Relaciones CONTACTOS NATURALES (con vecinos y


3 hermanos), NORMAS de PENSAMIENTO
externas COLECTIVAS.
UNIONES LEGALES, anhelo de unión,
· Adaptación 7 aseguramiento social, RELACIONES
· Uniones CONTRACTUALES, pérdida del yo.
· Moral
AFINIDADES ELECTIVAS, relaciones libremente
Tú extravertido
11 elegidas, AMIGOS, IMAGEN IDEAL del SER
HUMANO, el «MORALISTA».

Orientación ORIGEN, tradición, casa y hogar, EL


4 familia, PERTENENCIA al PEQUEÑO
interna COLECTIVO. YO
PROCESOS de MUERTE y CRISIS
· Autocomprensión 8 RENACIMIENTO, ley de dar y recibir, DEL
· Autosuperación OBLIGACIONES ante el tú. YO
· Ser uno mismo
INTERIORIZACIÓN, pérdida del tú, EL
Yo introvertido
12 AISLAMIENTO, la persona no GRAN
© API Ediciones

mundana. YO

A Curso B3 Anexo
B4
La personalidad

Michael Huber

Índice
1. Clarificación de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2. El Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-3
3. La Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5
4. Saturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7
5. El modelo de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-15
6. La integración de la personalidad . . . . . . . . . . . . . 16-21
7. ¿Qué es la psicosíntesis? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22-26
8. Cuestionario y anexo (1 lámina)

Instituto de Psicología Astrológica


© 2004 API Ediciones España, S.L. - www.api-ediciones.com
Traducción: Joan Solé - Maquetación: José A. Rodríguez
ISBN 978-84-936840-2-0
1. Clarificación de conceptos
En casi todas las orientaciones filosóficas y religiones, el ser humano se contempla en
tres mundos o planos de la existencia. Lo más habitual es la división en cuerpo, alma y
espíritu pero también se usa frecuentemente la clasificación en físico, psíquico y mental.
Tenemos una parte biológica con la que actuamos en la realidad física, una parte
emocional (conocida como cuerpo astral) que nos permite reaccionar en el nivel
emocional y una parte puramente mental con una mentalidad propia mediante la
que podemos actuar en el mundo de las ideas.
Vivimos al mismo tiempo en tres mundos completamente distintos y mediante la
identificación llevamos a nuestro yo de uno a otro. Movemos nuestra conciencia
dentro de la personalidad identificándonos con el yo con el que queremos actuar.

Nivel mental Cuando compren-


demos algo deci-
MENTAL
Pensamiento mos: «¡Lo entien-
do!». En este caso
nos identificamos
YO

con el yo mental.
Cuando nos identifi-
Nivel emocional camos con el yo
PSÍQUICO
Sentimientos emocional decimos,
por ejemplo: «¡Sien -
to que me quieres!»
o «¡Siento que no te
gusto!».
Nivel material Cuando decimos:
«¡Estoy sano!» o
FÍSICO
Cuerpo «¡Estoy enfermo!»
nos identificamos
con nuestro yo cor-
poral.
En el dibujo adjunto,
la distribución de los
tres yo es simbólica
(no anatómica).
Niveles de existencia del yo

Además debemos distinguir entre mundo (nivel), cuerpo (envoltura) y yo (núcleo).


Los tres yo son puntos de enfoque en los tres cuerpos con los que vivimos en los
tres mundos. Esto significa que Saturno no es el cuerpo, la Luna los sentimientos ni
el Sol el pensamiento sino que cada yo controla y dirige su nivel, y reacciona en él.
© API Ediciones

A Curso B4 página 1
2. El Sol
2.1. El desarrollo del Sol
«¡Pienso luego existo!» es una frase muy conocida que expresa la identificación con
la conciencia mental. El hecho de reconocerse como un ser individual mediante la
fuerza de la mente es un privilegio del ser humano. Con el yo mental nos reconoce-
mos como seres únicos e inconfundibles, y nos podemos enfrentar con la cuestión
del sentido de la vida.
El desarrollo del ser humano empieza, no obstante, con el dominio del cuerpo físi-
co y el mundo material. A medida que crecemos, aprendemos a desarrollar y con-
trolar nuestro mundo emocional. Después aprendemos a manejar la energía mental
para conseguir controlar toda la personalidad. El símbolo del Sol es también una
representación de todo el horóscopo: el centro y los círculos externos significan que
el Sol es el jefe del horóscopo y, como tal, debe tomar todas las decisiones referen-
tes a la vida y a la personalidad. Pero esta tarea depende mucho del nivel de auto-
conciencia, que se desarrolla durante un largo proceso de maduración.
Al principio tenemos un yo débil y poca conciencia de la perso-
nalidad. Encontrando los modelos adecuados y comparándonos
con ellos, nuestro núcleo se desarrolla y nuestro yo se hace más
fuerte. Mediante la autoexperiencia y la autoobservación vamos
tomando conciencia de nosotros mismos. Queremos expresar-
nos y convertir nuestras ideas en realidad. Nuestro yo solar se
desarrolla a medida que producimos efectos que podemos con-
siderar como positivos en el entorno.
Nuestro ego se va fortaleciendo y se sitúa en el centro del
mundo. Durante una fase de subjetividad, nuestra personalidad
egoísta experimenta que los demás también tienen su propio Sol
y que muchas veces no están de acuerdo con lo que nuestro yo
pretende. Al no conseguir hacer realidad nuestros propósitos y
experimentar la soledad, nuestro yo solar se ve obligado a admi-
tir su subjetividad y a desarrollar tolerancia hacia los demás.
El autoconocimiento es el primer paso para mejorar: nuestro
ego se hace más pequeño y aprendemos a presentarnos y
mostrarnos ante los demás tal como somos. Pero el interés por
nuestras propias capacidades y posibilidades nos lleva a
hablar de nosotros, a convertirnos en el centro de atención, a
hinchar nuestro ego y también a derrumbarnos ante la más
pequeña crítica. No soportamos que nos comparen con los
demás porque nos encontramos en el camino de comprender el carácter único de
nuestra personalidad. Y cuanto más aprendemos a reconocer y emplear nuestras
capacidades individuales, más aceptamos y apoyamos las de los demás.
Cuando valoramos correctamente nuestras capacidades y las de los
demás, nuestra autoestima aumenta y podemos actuar como modelo
© API Ediciones

paterno para otras personas, reforzando así su autoconciencia.


Entonces podemos emplear sus capacidades para alcanzar nuestros
objetivos (delegar) y así hacer realidad nuestras ideas mucho más

A Curso B4 página 2
© API

2.2. El Sol (mapa mental)


Para conseguir el pleno desarrollo del Sol debemos abrirnos a las energías de Plutón, aspirar a ideales elevados.

Ansia de Mentalidad Individualismo Líder


perfección Unicidad

Personalidad Expansivo Propio Modelo


fuerte plan de vida Padre

Autoconciencia Consecuente Responsable Lealtad

Me conozco
Gravitación Fuerza de atracción PENSAMIENTO
Autonomía No influenciable
(astronomía)

Luz + Irradiación Yo No acepta


Toma de
calor personal soy Soy diferente comparaciones
conciencia
¿Cierto o falso?

Opinión propia
Vitalidad Voluntad Singularidad Capacidad de
valoración
Corazón + Valor + capacidad Convencer Mandar
optimismo de imponerse Delegar

Marte, con su afán de actuar y su capacidad para imponerse, es la mano derecha del Sol.

Bloqueo Sentimiento de inferioridad Se retira No le van bien las cosas en la vida No confia en sí mismo
Compensación Pensamiento competitivo Se sobrevalora Orgullo + pavoneo Quiere ser el mejor

Intenta relacionar los conceptos del mapa mental asignando frases lógicas a las flechas.

© API Ediciones
rápido. La autoconciencia autónoma equilibrada es auténtica (paternal), llama a las
cosas por su nombre (lo que en realidad son) y legitima su existencia.

3. La Luna
3.1. El desarrollo de la Luna
Con la Luna percibimos a los seres vivos. La Luna dice: «Establezco contacto o refle-
jo a alguien, luego existo». Esto nos indica su dependencia del contacto, su necesi-
dad de establecer relaciones con otros seres vivos. Cuando su estado de ánimo es
bueno, el yo emocional quiere tener un intercambio con alguien que le caiga simpá-
tico. Lo importante aquí no son las palabras sino los sentimientos, que lo hacen sen-
tirse confirmado. Esto puede producir una situación de dependencia de los demás
en la que la Luna busca constantemente el contacto. En realidad sigue su «olfato»
para los estados de ánimo y las vibraciones, pues tiene una sensibilidad especial
para captarlos.
A partir de las múltiples experiencias de contacto, nuestra Luna desarrolla un conoci-
miento inconsciente de los demás que depende de la cantidad y el tipo de contactos
mantenidos. Según la posición de nuestra Luna por signo y casa, atraemos a deter-
minadas personas y nos fijamos en ciertas características y peculiaridades que prefe-
rimos. Con el tiempo podemos tomar conciencia de que el conocimiento emocional
que tenemos de las personas es subjetivo y que sólo podemos comprender y refle-
jar a los demás en la misma medida en que nos conocemos emocionalmente a no-
sotros mismos. O bien vivimos en una proyección permanente de cómo deberían ser
los demás o, con el carácter despierto de nuestros sentidos y muchos contactos cam-
biantes, intentamos aumentar nuestro fondo de experiencias emocionales.
Reflejar significa, en primer lugar, imitar o copiar a los demás. El
niño aprende las costumbres y las formas de comportamiento pri-
mero de sus padres y después también de los demás. Se origina
una fijación en esas importantes personas de referencia para poder
comprender de manera muy precisa sus sentimientos. A partir de
aquí, pasando por la compasión, se desarrolla la capacidad de
empatía o de resonancia. Pero sólo podemos entrar en resonancia
con algo que nos es conocido de antemano porque también lo
tenemos en nuestro interior. De ahí que estemos unidos a personas
que son emocionalmente semejantes a nosotros.
La percepción de que hay personas con sentimientos completa-
mente distintos a los nuestros despierta nuestra curiosidad y
espontaneidad. El deseo de contacto busca a alguien que pueda
reflejar incluso los sentimientos más escondidos. Cuando encon-
tramos a una persona tan parecida a nosotros experimentamos un
«gran amor» y nuestro yo emocional florece con esa persona que
para nosotros es única. De este modo surge una intensa depen-
dencia que por otra parte, desde el punto de vista de la naturaleza, es necesaria para
tener hijos. La Luna activa las células germinativas y hace a la mujer receptiva.
© API Ediciones

Sobre todo a través de un hijo propio, nuestro yo lunar aprende a amar (reflejar pro-
fundamente) a otras personas además de a nuestra pareja. La dependencia se diluye

A Curso B4 página 4
© API 3.2. La Luna (mapa mental)
Para conseguir el pleno desarrollo de la Luna debemos abrirnos a las energías de Neptuno, aspirar a un amor más ideal.

Experiencia de contacto Neutralidad


Percepción
Proyecciones Comprensión Sensibilidad de vibraciones
invisibles
Sentir lo Percibir, presentir
Imágenes propias Preguntar + comunicar
conocido
Deseos imaginados Conduce al contacto
Subjetividad
Simpatía Abrirse Interés por el tú
Conducta
Fantasía naif Yo Sí Tú
emocional Decisión emocional (cualquier
Niño No ser)
Creati- Contar
Sueños Copiar Antipatía
vidad fábulas
Conseguir Curiosidad
la atención Reflejar Extraño
Cuentos
Comparar Conciencia del presente Amar
Placer de contactar
Imágenes arquetípicas Mismo nivel Aquí y ahora
AC DC
Sensación
Inconsciente colectivo de seguridad

Mercurio con el lenguaje y la capacidad de comunicación, y Júpiter con los sentidos y la percepción global son los ayudantes directos de la Luna.

Duda de la propia Miedo al contacto


Bloqueo Timidez Se siente no amada Se cohibe
capacidad de amar cercano
Hiperactividad en el Fuertes simpatías y Hace demasiado por los
Compensación Depende del afecto de los demás
contacto antipatías demás

© API Ediciones
Intenta relacionar los conceptos del mapa mental asignando frases lógicas a las flechas.
cada vez más, convirtiéndose en una mayor apertura y un mundo emo-
cional más rico. Aprendemos a comprender a las personas que son
diferentes de nosotros y nos liberamos de la subjetividad y las presio-
nes del colectivo. Con una espontaneidad creciente, la Luna aprende a
prestar atención a los múltiple flujos vibratorios del entorno y en el
momento oportuno nos conduce al lugar adecuado donde podemos
experimentar contactos importantes y buenos.
Para librarnos definitivamente de las proyecciones y del miedo a que-
darnos solos debemos convertirnos en un nítido espejo para todo tipo de personas.
Esto sólo sucede cuando nuestros sentimientos llegan a ser puros, desinteresados
y neutrales, estado al que no es posible llegar a través de la satisfacción de los
deseos sino sólo mediante el amor universal de Neptuno.

4. Saturno
4.1. El desarrollo de Saturno
Saturno es el polo físico de nuestra personalidad. Determina la realidad corporal,
cuyo instinto vital básico es: «¡Debo sobrevivir, debo funcionar bien!». El instinto de
conservación de la existencia se sirve de los miedos para proteger la vida y tener el
control de la personalidad. La ley suprema de Saturno es garantizar la existencia
mediante la seguridad. Pero la aspiración a la seguridad se da en los tres niveles de
la existencia humana. No sólo necesitamos seguridad en el cuerpo, también debe-
mos satisfacer esta necesidad en los niveles emocional y mental.
Saturno es lo contrario del Sol. Los principios expansivo/activo y limitador se contra-
dicen a menudo en nuestro interior. Saturno no aspira a expandirse, lo que quiere es
mantener bajo control a las personas, las cosas, las situaciones... Esta fuerza de fre-
nado es necesaria para controlar las fuerzas de crecimiento solares.
Con Saturno, aprendemos a conocer los límites de la realidad físi-
ca y a protegernos de ellos mediante el dolor. Para esto necesita-
mos, ante todo, un buen dominio de nuestro cuerpo que, como
sabemos, podemos conseguir mediante la conciencia corporal y
el ejercicio disciplinado. El orden, tener un techo seguro y satisfa-
cer las necesidades corporales son lo prioritario (saturar). Si las
necesidades básicas no están aseguradas, Saturno nos perturba
con miedos, enfermedades o golpes de destino. Está activa la ley:
«¡Dadle al cuerpo lo que es del cuerpo!».
A medida que vamos acumulando experiencias comprendemos mejor
la realidad. Las almacenamos en nuestra memoria (Saturno) y apren-
demos a cumplir las normas y las reglas vigentes. Cuando alguna de
estas reglas no se cumple, Saturno se convierte en un duro crítico.
Saturno tiene esperanzas y pone condiciones, y si no se cumplen de-
sarrolla sentimientos de culpabilidad o evoca todos los males para
darnos miedo. Debemos aprender a renunciar a muchas cosas (asce-
tismo) pues Saturno puede bloquear nuestros sentimientos y pensa-
© API Ediciones

mientos, así como el dolor. Tiene poder sobre nuestra parte sensible.
(La cruz sobre el semicírculo)

A Curso B4 página 6
© API

4.2. Saturno (mapa mental)


Para conseguir un desarrollo estable de Saturno debemos abrirnos a las energías de Urano, aspirar a un mundo más perfecto.

Destino =
Pasado Leyes (naturales)
Obligación de
cumplimiento
Memoria Amurallar
Bloquear Reglas
Acumulación de
conocimiento
Experiencias Seguridad Establecer Prohibiciones
Límites
Necesidad de protección Percibir
Renunciar Esperanzas
(ascetismo) negativas
Controlar
Inmunidad Defensa Desconfiar
Autolimitación Miedo Criticar

Saciedad
Autocontrol Dolor
Madre (instinto) Tener en cuenta
Conservación de la vida Proteger
Superación de la Percepción de
existencia las necesidades
Realidad física Cuerpo Salud + bienestar

Venus, con su selectividad y capacidad de disfrutar, es la mano derecha de Saturno.


Busca de lo Propensión a las Deficiente capacidad
Bloqueo Miedo a la vida Desconfianza
negativo enfermedades de delimitación
Muchas Formalidad
Compensación Perfeccionismo Mala sensación corporal Endurecimiento
obligaciones excesiva

© API Ediciones
Intenta relacionar los conceptos del mapa mental asignando frases lógicas a las flechas.
Alcanzamos la seguridad máxima cuando somos capaces de reac-
cionar de manera elástica al destino y dejar de lado nuestras exi-
gencias por más justas que sean. No se trata pues de bloquear,
rechazar y negar sino de reaccionar de manera elástica y sensible
a las realidades de la vida. Debemos superar nuestros miedos y
estar abiertos a lo que quiere crecer en nuestro interior. Así desarro-
llaremos una seguridad y una confianza en nosotros mismos que
nos permitirá superar las tareas más difíciles.
La mejor cualidad de Saturno es el dominio del destino: para esto
debemos prepararnos internamente. Entonces, nuestras energías
fluyen, las puertas se abren y percibimos todo lo que sucede fuera de nuestros lími-
tes. De esta manera reaccionamos de manera consciente y correcta a las oportuni-
dades, percibiendo las ventajas y actuando en el momento adecuado. Para esto
debemos aprender a distribuir correctamente nuestras energías (la economía es una
función saturnina básica), entonces Saturno nos proporciona seguridad interna y
confianza básica dentro de los límites dinámicos de sus posibilidades.

5. El modelo de familia
5.1. El viejo malentendido entre las definiciones de fyg
Bruno Huber escribió: «Soy un hombre, un hombre realmente emancipado, y no
puedo soportar a la gente que insiste en hacer de la Luna el terreno exclusivo de la
mujer. ¡Como si tuviesen el monopolio de los sentimientos! En cualquier caso, yo tam-
bién tengo sentimientos y estoy contento de tenerlos».
Jung expresó en términos psicológicos lo que la astrología ha mantenido a lo largo
de toda la era patriarcal, esto es, que el Sol representa el principio masculino y la
Luna el femenino. Pero este modelo es demasiado limitado y se ha superado tal
como demostró Erich Neumann (31), discípulo de Jung, convirtiendo la dualidad de
Jung en una trinidad. Amplió el modelo añadiendo la meta natural y la ocupación
funcional principal del padre y la madre: el hijo que, en última instancia, es lo que
más significado da a la relación de los padres. Elevó al hijo al status de principio
independiente, devolviéndole su valor intrínseco como parte de la trinidad natural ori-
ginal. Lo liberó para que fuera él mismo y no, como antes, una mera copia de los
padres.
El entorno desempeña un papel esencial en el desarrollo del yo emocional a lo largo
de la vida. Al abordar la interpretación la posición de la Luna en el horóscopo de un
adulto, descubriremos muchos indicios de la influencia de los padres. Como normal-
mente la madre (o su sustituta) es quien influye de manera más importante y direc-
ta sobre el niño desde el momento del nacimiento y a lo largo de los primeros años
de su vida, es también comprensible que la definición de la Luna pueda ser en parte
una definición de la madre, pero esto no debe ser necesariamente así.
La antigua interpretación de que la Luna representa a la madre no es, pues, completa-
mente errónea. En la impresionable psique del niño queda, efectivamente, una impre-
sión fragmentaria de la experiencia de la madre. Y esta impresión es distinta según la
© API Ediciones

intensidad de las experiencias placenteras y de las presiones de los problemas que


emanan de esta madre en particular. La Luna no es, pues, la madre biológica en sí

A Curso B4 página 8
misma sino sólo un reflejo parcial de ella, esto es, el reflejo que el niño absorbe ávida-
mente como estructuración. Pero del mismo modo, la neutra Luna infantil puede tam-
bién mostrar impresiones paternas si la figura del padre fue suficientemente intensa. En
el horóscopo, esto es fácil de verificar cuando la Luna tiene un aspecto directo con el
Sol. Donde más claramente se ve es en las posiciones de luna llena y nueva, que siem-
pre muestran una marcada influencia directa del padre. Estos aspectos muestran una
clara conexión y dependencia del padre, de la misma manera que las conjunciones y
oposiciones Luna-Saturno muestran una conexión con la madre.
El niño se experimenta a sí mismo en la Luna, su vivencia del padre está definida por
la posición del Sol y la de la madre por la posición de Saturno. Las funciones princi-
pales de la madre son las de alimentar, proteger y enseñar las realidades de la vida
al niño. Estas definiciones encajan muy bien con las empleadas desde siempre para
Saturno, si dejamos de lado su reputación de «maléfico». El argumento contrario que
se utiliza a menudo de: «Sí, pero ¿dónde están el afecto, el calor y la ternura mater-
nales?» es un razonamiento emocional. Procede de una concepción de la madre del
pasado según el que (en su exageración más optimista) la mujer debía ser capaz de
desempeñar su rol unilateral y subordinado con una devoción y una entrega similar
a la de la Virgen María. De hecho, cuando este afecto es un rasgo característico de
la madre, cosa que no siempre es así, es una manifestación de la propia necesidad
lunar de la madre, por ejemplo, una necesidad de intercambio de ternura. De este
modo, el niño experimenta también la Luna de la madre y no sólo el objetivo y natu-
ralmente necesario papel de madre de Saturno.
Debemos superar la parcialidad de la dualidad Saturno-Sol y el error
de la polaridad Sol-Luna. La solución se encuentra indiscutiblemente
en el desarrollo de una conciencia que incluya a la Luna, comprendi-
da adecuadamente como un tercer tipo de experiencia y capacidad
de reconocimiento, tal vez infantil o naif, pero espontánea, curiosa,
orgánica e integradora.
© API Ediciones

A Curso B4 página 9
5.2. Interpretación de la posición por casa
MC
La división espacial muestra una distribu-
ción de roles que determina el comporta-
PR 8
PR 11
Espacio miento (sistema de casas). Tenemos la
paterno esperanza de que la persona (el planeta)
que está, por ejemplo, en el espacio mater-
no se comportará como una madre buena
Espacio Espacio de DC con capacidad de cuidarnos.
AC infantil contacto
Sea cual sea el planeta que esté en el espa-
cio paterno, experimentamos en esa perso-
Espacio
na las características paternas básicas.
materno Estos patrones de comportamiento arquetí-
PR 5
PR 2 picos están profundamente anclados en
nuestro inconsciente.
IC

Espacio El Sol: el padre d La Luna: el niño f Saturno: la madre g


Consciente + determinante Querido + muy despierto Consecuente + rigurosa
Padre autónomo e indepen- Quiere ser admirado como La madre llevó los pantalo-
diente que quisiera ser un sustitución de la falta de nes y el padre estuvo domi-
Arriba modelo para todos (a contacto cercano. Se siente nado o fue sustituido.
menudo autoritario o adulto muy pronto y quiere Siente que tiene una gran
patriarca). agradar a todos. La referen- responsabilidad, es fuerte y
cia es sobre todo el padre. lo controla todo.
Sentimental + maternal Ingenuo + protegido Confianza básica + capa-
Padre más bien blando y Necesita la seguridad de cidad de cuidar
hogareño que quiere man- sentir que forma parte. La Siempre presente en la
Abajo tener a la familia unida y tendencia a la pertenencia familia, cuidando de que
depende de los criterios del impide la espontaneidad. todos estén bien. Transmite
colectivo. La referencia es sobre todo confianza y conserva las
la madre. tradiciones.
Ejemplar – viajero Buena capacidad de con- Dominada – dependiente
Se comporta de manera tacto – voluble Controla los contactos y
Ambos exquisita con todos pero no Tiende a la búsqueda de educa el comportamiento
está casi nunca. Prefiere contacto, está siempre abier- en el contacto. Desde
Izquierda retirarse y seguir su propio to a los demás. Puede estar reservada hasta desconfia-
Derecha camino. Busca confirma- sólo (fantasía) y busca el da con los demás.
ción en todas partes, se aplauso. Le gusta contactar, Comunicativa, sabe tratar
hace querer. recibe mucho de los demás. con los demás.

Posiciones por casa


Se presenta con fuerza, se Niño elogiado, espontáneo y Siempre ocupada, dedicada
CC – PI impone conscientemente y fuerte que recibe mucho del a sus obligaciones y se deja
domina su entorno. entorno. influenciar fácilmente
Imponerse le cuesta esfuer- Busca una aceptación profun- Permanece siempre estable
zo, prefiere retirarse. Se da. A menudo satisface y regular. A menudo se sien-
PI – PR siente ignorado y con pocas demasiado tarde sus necesi- te fracasada en su rol de
oportunidades. dades o no las satisface total- madre, está ocupada consi-
mente. Soporta poca presión. go misma.
Padre diligente que debe Muy espontáneo y adapta- Está bajo una fuerte presión.
conseguir muchas cosas y ble. Quiere ser querido y A veces infeliz y a menudo
© API Ediciones

PR – CC
que, a menudo, está estre- popular a cualquier precio. perfeccionista.
sado y alterado.
Las celdas coloreadas indican que se trata de la posición más favorable para el planeta.

A Curso B4 página 10
5.3. Aspectos entre los planetas de la personalidad
Los aspectos entre planetas de la personalidad indican la existencia de una unión
energética entre uno de los padres y el niño o entre el padre y la madre, que está
relacionada con una problemática determinada.
Nota: En toda familia, cada hijo tiene una relación con sus padres que es distinta a
la de sus hermanos, tiene una vivencia diferente de los padres. La misma educación
produce efectos diferentes en cada hijo porque cada uno está sensibilizado sólo
hacia determinadas experiencias. El niño ya nace con los aspectos en su carácter
básico: esto es algo de cuyos efectos no se puede responsabilizar a la educación
ni a los padres.
Para comprender la dinámica de la familia no basta con mirar los aspectos entre los
planetas de la personalidad. La posición de estos planetas por signo y casa tiene
también mucha importancia.
5.3.1. Aspectos entre el Sol y Saturno
Sextil: Unión amorosa entre los padres,
miedo al conflicto, armonía real o aparente
basada en una adaptación exagerada.
Trígono: Dependencia de los padres entre sí
por tener objetivos comunes; hacia fuera pue-
den representar el papel de pareja ideal.
Semisextil: Comunicación intelectual entre
los padres, que se entienden muy rápido.
Muchas palabras o pequeñas charlas fre-
cuentes hacen que la relación sea superficial.
Quincuncio: La ausencia de uno de los padres despierta el anhelo en el otro.
Relación fría y distanciada con largas charlas.

Conjunción: Los padres se perciben a sí mismos como una unidad con


una tarea común, una simbiosis. Mezcla de roles o auténtica sociedad de
padres. El niño no puede diferenciar claramente los roles
de padre y madre.

Cuadratura: Luchas abiertas ocasionales entre los padres


o violencia escondida. Enfrentamientos intensos o trabajo
conjunto de los padres (empresa o hobby).

Oposición: Relación tensa entre los padres porque son muy


diferentes. Atmósfera de presión. El niño es arrastrado de un
lado paterno al otro.

Sin aspecto: Si están en figuras separadas (estructura de


aspectos no coherente), el padre y la madre viven su propia vida, tienen poco con-
tacto y se comportan entre sí de una manera lo más neutral posible (riesgo de sepa-
ración). Si el Sol y Saturno están conectados a través de uno o varios planetas, las
© API Ediciones

cualidades de estos planetas (en los signos y casas correspondientes) indican el


campo de interés y confirmación mutua de los padres.

A Curso B4 página 11
5.3.2. Aspectos entre la Luna y Saturno
Sextil: Unión estrecha con la madre; a menudo, relación
llena de amor en la que el niño también respeta a la
madre. Al niño le gusta estar con la madre y usa sus
recursos durante mucho tiempo (posteriores problemas
de separación porque se trata de una relación estrecha).
Trígono: Unión sensitiva con mucha adaptación por parte
del niño. A menudo, niño «fácil de entretener» dependien-
te de la madre. El niño entiende el sentido del comporta-
miento de la madre, la imita y acepta incondicionalmente
mucho de lo que viene de ella.
Los aspectos azules apoyan más el desarrollo de las
niñas en su proceso de convertirse en mujeres.
Semisextil: Muchas comunicaciones cortas con la
madre. El niño reacciona rápidamente a las palabras de la madre, de manera que su
concepto de la inteligencia influye intensamente en la educación del niño. Pero no
se atiene siempre a sus reglas y siempre tiene una respuesta preparada.
Quincuncio: El niño anhela sentir el calor y la seguridad de la madre pero acaba refu-
giándose en un mundo de sueños. La madre suele ser inalcanzable pero vigila cons-
tantemente al niño (como si estuvieran unidos por una cuerda elástica). Las largas
explicaciones y argumentaciones de la madre quedan profundamente arraigadas en
el niño que, a pesar de la gran libertad aparente, no puede decidir libremente.
Conjunción: Simbiosis entre la madre y el niño o existencia de un gran parecido
entre ellos, por eso de vez en cuando el niño debe rechazar a la madre. No puede
diferenciarse bien de ella, por eso es difícil que el niño desarrolle su autonomía. A
menudo, el niño se siente responsable del bienestar de la madre y viceversa, ella
siente cómo está él y qué necesita.
Cuadratura: Conflictos potenciales entre la madre y el niño, que lo vive como miedo
o sentimientos de culpabilidad. El niño se esfuerza enormemente en cumplir las
expectativas de la madre o debe trabajar para ella. No logra vivir suficientemente su
infancia y sufre bajo la presión inconsciente que, de vez en cuando, descarga. Se
rebela y no quiere continuar así. Más adelante acepta sacrificios para poderse que-
jar. (En el caso de varones puede producir rivalidad con el padre).
Oposición: Discrepancia intensa con la madre (como si no lo fuera). El niño la recha-
za a menudo, aunque en el fondo hay una intensa dependencia subliminal. El niño
percibe la distancia con la madre como dureza o frialdad, sensaciones que reprodu-
ce en su comportamiento en el contacto con los demás. Pero de esta manera con-
sigue una estabilidad interna en su personalidad, semejante a la ininfluenciabilidad
del Sol. A menudo no es necesaria la presencia del padre.
En el caso de los varones, los aspectos rojos producen fuertes dependencias en la
relación de pareja.
Sin aspectos: La madre no tiene una influencia directa intensa sobre el niño. El niño
© API Ediciones

necesita a su madre menos que otros niños y ella puede dedicarse pronto a otras
cosas. Si la Luna está en un figura separada, el niño desarrolla su infancia fuera de
la casa paterna o sólo despliega su carácter infantil fuera de ella.

A Curso B4 página 12
5.3.3. Aspectos entre la Luna y el Sol
Sextil: Unión armónica entre el niño y el
padre. El niño tiene la simpatía del padre y
suele ser su niño mimado. (En el caso de
niñas suele haber rivalidad con la madre).
Trígono: El niño quiere agradar al padre y
hace lo que sea para conseguirlo porque el
padre le da muchas cosas sustanciales y lo
apoya con optimismo. Pero, pronto, el padre
quiere tener tranquilidad y el niño debe apren-
der a encontrar el momento favorable.
Los aspectos azules hacen a las niñas muy exigentes en las relaciones de pareja.
Semisextil: Intensa necesidad de comunicación con el padre. Unas pocas palabras
del padre pueden desencadenar mucho en el niño. El niño intenta impresionarlo con
palabras inteligentes y le hace muchas preguntas para conseguir captar su atención.
Quincuncio: El niño anhela una mayor proximidad del padre y largos intercambios
mentales con él sobre cuestiones profundas. El niño percibe al padre como distan-
ciado y reservado salvo cuando se trata de algo importante. Quizás es inalcanzable
porque está poco en casa.
Conjunción: Luna nueva. La Luna no se ve, el niño se esconde detrás del padre. Lo
lleva con él, es internamente muy parecido o lo imita y, a veces, adopta su rol en la
familia (madura pronto). Dificultad para expresar sus sentimientos mientras no de-
sarrolle su propia autonomía. El niño suele idealizar al padre por desconocimiento
aunque, muchas veces, el padre no estaba presente.
Cuadratura: Cuarto creciente o menguante. El niño busca el enfrentamiento con
el padre, no está de acuerdo con él o sencillamente quiere medirse con él. Si el
padre no acepta, el niño experimenta el conflicto potencial con el padre como pre-
sión en forma de expectativas por su parte, que (en el caso de las niñas) suele des-
cargarse más tarde en la pareja.
Oposición: Luna llena. Intenso (aunque distanciado) interés por el padre. El niño
quiere impresionarlo y mostrarle quién es. El niño aprende a enfatizar las discrepan-
cias para ser mejor que el padre. No obstante, tiene una dependencia interna que en
determinadas fases compensa actuando de manera extremadamente lunar (búsque-
da de contacto fuera). En contradicción con esto, el niño muestra un cierto miedo al
contacto y una cierta incapacidad subliminal de contactar.
Los aspectos rojos apoyan más el desarrollo de los niños en su proceso de conver-
tirse en hombres.
Sin aspectos: El padre no tiene una influencia directa intensa sobre el niño. El niño
necesita a su padre menos que otros niños, lo acepta tal como es y no suele sentir-
se muy unido a él. Si la Luna está en una figura separada, el niño emprende muy
pronto su propio camino o permanece un mundo de fantasía.
© API Ediciones

A Curso B4 página 13
5.4. Interpretación con la inclusión de los signos
Las posiciones del Sol y Saturno por signo indican por una parte la constitución del
carácter de los padres y por otra las necesidades internas que el niño inconsciente-
mente espera ver cubiertas por los padres y que, a menudo, no resultan satisfechas.
El ejemplo adjunto muestra una interesante mezcla de los roles paternos con un
intercambio parcial de éstos. Esto es algo que sucede a menudo cuando el Sol se
encuentra abajo y Saturno arriba. Puede decirse que el padre tenía características
maternales y que la madre funcionaba de manera solar e, inversamente, puede
decirse que lo paterno (espacio superior) tenía la impronta de Saturno y lo materno
(espacio inferior) la impronta del Sol.
El padre es un hombre poco afectuoso y tozu-
do que, como representante comercial, suele
estar de viaje y está sólo esporádicamente en
casa. En su horóscopo tiene a Urano en el AC,
lo que encaja claramente con la posición por
casa de la conjunción Urano-Saturno. Además,
es Libra, lo que corresponde a la casa 7.
La madre es una mujer sensible y solitaria que
está siempre en casa porque allí tiene un
pequeño negocio propio. Tiene un amplio
fondo de experiencias, muchos talentos y tra-
baja en su propio desarrollo personal. Esto
encaja bien con la posición del Sol en la casa 2.
Pero si tenemos en cuenta la constitución interna de los padres, las referencias del
Sol y Saturno se intercambian y apuntan a los signos. Ella es Sagitario, estudió diver-
sas filosofías, disciplinas del conocimiento del ser humano e incluso trabajó con
modelos mentales esotéricos y astrológicos. Además, es una amante de la libertad,
siempre siguió su propio camino y persiguió sus metas. Su carácter más bien esta-
ble y fiable encaja muy bien con la aspectación de Saturno, que se encuentra en
una figura cuadrangular mientras que la aspectación lineal (cardinal) señala más
bien al carácter impredecible e inesperado del padre. Cuando tiene la posibilidad de
hacerlo, al padre le gusta estar en casa, cuida al niño cuando la madre se va y tam-
bién cocina para la familia. Además, hace lo posible por conservar las tradiciones
(tiene cuatro planetas en la casa 4) y quiere mantener a la familia unida, lo que enca-
ja perfectamente con el Sol Cáncer.
El hijo único (Luna en la casa 12): Aparte del sentimiento de haber sido dejado en
soledad durante la infancia (sensación que le asalta esporádicamente), es bastante
inteligente y tiene intereses muy diversos que cambian constantemente. Tiene
muchos amigos y colegas, telefonea y se comunica mucho, y siempre sabe dónde
están y qué hacen los demás.
Nota: Si el Sol se encuentra más abajo que Saturno en el horóscopo, no hay una
clasificación clara de los roles paternos porque éstos se mezclan y se intercambian
dependiendo de la zona en que se encuentran sin reglas fijas. Por eso debemos
© API Ediciones

tener en cuenta la diferencia entre el comportamiento externo visible y la constitución


interna de ambos padres.

A Curso B4 página 14
5.5. El modelo de familia ampliado
En caso de la existencia de relaciones especiales con las personas que se mencio-
nan a continuación, pueden tenerse en cuenta e investigarse los aspectos de la Luna
con estos planetas:
c = Abuelo/Tío y = Abuela/Tía
k = Hermano/Primo j = Hermana/Prima
h = Hermanos/Vecinos x = Ángel de la Guarda
Es especialmente interesante investigar si c es el abuelo paterno o materno y si y
es la abuela paterna o materna. Además, hay un par de posibles reglas en las que
se interpreta signo y casa. De todos modos siempre deben comprobarse preguntan-
do a la persona sobre las circunstancias en cuestión.
a) Si hay una unión (aspecto) directa o indirecta entre Plutón o Urano y el Sol o
Saturno.
b) Si Plutón o Urano están arriba, podrían ser los abuelos paternos y si están abajo,
los maternos.
5.5.1. Referencias cambiantes durante la pubertad
La relación del niño con los padres puede cambiar intensamente cuando llega la
pubertad. Las niñas se identifican entonces más con Venus y los niños con Marte. Si
Marte o Venus están unidos con el Sol o con Saturno, las relaciones con el padre y
la madre deben interpretarse de acuerdo con estos aspectos.
Un caso especialmente destacable es cuando la Luna no tiene aspectos con el Sol
ni con Saturno pero sí con el correspondiente planeta de la libido: cuando el niño
llega a los 10-14 años surge claramente otra relación más intensa con el padre o con
la madre. Las uniones Sol-Venus en el caso de niñas y Marte-Saturno en el caso de
niños son más difíciles. En estos casos, las primeras energías eróticas se experimen-
tan con la parte paterna de sexo opuesto, lo que puede provocar problemas con la
otra parte paterna.
Ejemplo: La niña del ejemplo adjunto no tenía relación con su padre (que era de otro
país) y vivía junto a a su madre, que tenía un trabajo que apenas le dejaba tiempo
libre, (casa 1) en casa de sus abuelos maternos (y/c abajo con aspectos a la Luna).
La abuela materna era muy importante para
ella (f G y) y su madre tenía problemas con
el abuelo (g m c).
Vivió allí hasta los 14 años, cuando la puber-
tad despertó su j. Un tiempo después de la
muerte de su abuela (PE cerca de m y), exac-
tamente en el paso del PE por k, que está
unido al d, decidió trasladarse a vivir con su
padre, lo que no agradó a su madre. Pero así
se hizo muy independiente, su inteligencia se
desarrolló (mejores rendimientos escolares) y
acabó el bachillerato (d m h). Después se dio
© API Ediciones

cuenta de que con su padre tenía los mismos


problemas que su madre tenía con el abuelo.

A Curso B4 página 15
6. La integración de la personalidad
En este apartado abordamos el tema de cómo convertir la globalidad en una unidad, de
cómo poner la suma de todas las partes de la personalidad bajo un mismo sombrero y, al
mismo tiempo, establecer el control de la conciencia sobre las partes inconscientes. El
camino empieza con la toma de conciencia, continúa con la identificación de los puntos
fuertes y el énfasis en el empleo de éstos, y llega hasta la completa aceptación de todos
los efectos de la personalidad. Es un camino muy largo que requiere décadas de madura-
ción de la personalidad pero en el que también trabajamos y avanzamos cotidianamente.
El método Huber nos proporciona los fundamentos para avanzar en este proceso,
permitiéndonos aplicarlos a la constitución individual de cada personalidad. El
horóscopo nos permite tomar conciencia de las muchas partes de la personalidad
pero la clave para la integración es el conocimiento de la estructura del yo, que
podemos interpretar a partir de la posición de los tres planetas principales. Sólo esta
triple estructura del yo es capaz, mediante su voluntad, de aprender a controlar la
multiplicidad de la personalidad y finalmente dirigirla con una voluntad única.
6.1. Autoterapia: llegar a ser una globalidad activando los puntos fuertes
La integración de la personalidad se basa en un principio muy importante y fácilmente
comprensible. Si nos apoyamos en nuestros puntos fuertes y activamos nuestras par-
tes positivas, tenemos un doble efecto: gastamos menos energía y recibimos energía
en forma de feedback o éxito (+ x + = ++ bueno por bueno igual a muy bueno). En
cambio, si trabajamos con nuestros puntos débiles necesitamos emplear mucha más
energía y casi nunca retorna nada, lo que significa una doble pérdida (- x - = - -).

La educación actual ha comprendido que la confirmación de las características positivas


produce unos resultados mucho mejores que la teoría de «la letra con sangre entra». La
autoconfirmación y el fortalecimiento de la personalidad están estrechamente relaciona-
dos. Permitirnos ser lo que realmente somos es una experiencia liberadora. Decirnos «sí»
a nosotros mismos es un proceso autoterapéutico que nos da la energía necesaria para
participar positivamente en la vida, liberarnos de los miedos y estructurar nuestra vida de
manera creativa. Es un proceso de integración que nos permite superar los problemas.
Este proceso tiene que ver con los planetas del yo: se trata de activar y vivir sobre todo
el más fuerte de los tres. Después de emplear el planeta más fuerte con éxito durante
un tiempo, los otros dos planetas de la personalidad mejoran. Se ven arrastrados y sus
puntos débiles se ven reducidos. El planeta de la personalidad más fuerte es el que
debe tomar la iniciativa, los otros lo seguirán después. Por el contrario, si pretendemos
actuar con un planeta del yo débil, no conseguiremos demasiado. Los planetas débiles
© API Ediciones

suelen darnos frustraciones y experiencias de fracaso. De este modo avivamos los sen-
timientos de inferioridad, la sensación de disgusto y el miedo a fracasar.
Para más información sobre este tema véase el libro La integración de la personalidad.

A Curso B4 página 16
6.2. El planeta del yo más fuerte
6.2.1. Saturno como planeta del yo más fuerte
Aprende a cuidar tu cuerpo, a percibir cómo está y qué
necesita. No intentes mantener la salud con el intelecto,
hazlo con tus sentidos. Ejercita el control de tu cuerpo
mediante el deporte, ejercicios de destreza o yoga.
Desarrolla la conciencia de tu cuerpo cuidando tu apa-
riencia y la forma en que te presentas ante los demás.
Respeta los límites de los demás y aprende a aceptar
responsabilidades por ellos. No descuides tus obligacio-
nes y cumple los plazos a los que te has comprometido.

6.2.2. La Luna como planeta del yo más fuerte


Aprende a cuidar de tus sentimientos, a darte cuenta de
lo que te hace sentir bien, a clarificar tus deseos. No se
trata de satisfacer todos tus deseos pues no son necesi-
dades, sino de compartir tus deseos y sentimientos con
otras personas. Intenta tratarlos abiertamente y mostrár-
selos a los demás sin miramientos.
Permítete explayarte con cosas interesantes y jugar con
lo que te divierte. Acércate a las personas que te caigan
simpáticas y desarrolla tu espontaneidad. Muévete a par-
tir de tus contactos usuales y déjate llevar por tu curiosi-
dad.
Ten en cuenta los sentimientos de los demás e intenta
comprenderlos profundamente. Inténtalo una y otra vez
cuando te sientas rechazado y aprende a perdonarlos.
6.2.3. El Sol como planeta del yo más fuerte
Aprende a formarte tu propia opinión sobre lo que te inte-
rese. Reflexiona siempre sobre lo que te sucede y sé
consciente de tus actos. Pregúntate por qué haces las
cosas y qué argumentos te autorizan a hacerlas. No se
trata de imponer tu forma de pensar ni tus ideas sino de
tener en cuenta a toda tu personalidad: eres responsable
de todas las partes que hay en ti. Cuando sepas cómo
funcionas personalmente, esfuérzate en explicárselo a
aquéllos que te ven de una manera diferente.
Intenta dirigir tu pensamiento en todas las direcciones,
reconocer el máximo número de puntos de vista posibles
en todas las cosas y tratarlas como si las examinaras por
© API Ediciones

primera vez. Todo es posible y, probablemente, antes


habías visto muchas cosas de manera errónea.

A Curso B4 página 17
6.2.4. Ejercicio sobre el planeta del yo más fuerte
¿Con cuál de los tres textos de la página anterior te identificas más? ¿Cuáles de
estas exigencias te pones más frecuentemente a ti mismo? ¿De qué texto dirías:
«¡Esto ya lo hago!»? El resultado debiera ser el planeta del yo más fuerte en este
momento de tu vida, pues puede cambiar a lo largo de ésta. A continuación, aplica
los criterios astrológicos para determinar el planeta del yo más fuerte y comprueba
en qué niveles el planeta antes elegido es el más fuerte. Si no es un sólo un plane-
ta, emplea los criterios de diferenciación más sutil para ver cuál es el que predomi-
na. Tal vez no sea el planeta inicialmente elegido. En ese caso, plantéate de nuevo
cuál es tu experiencia personal o lee el texto otra vez.
6.3. Criterios para determinar el planeta del yo más fuerte
A. Características principales B. Diferenciación más sutil
A.1. Fuerza por casa CC
= Intensidad de la reacción
Con los planetas del yo más PR PI
extravertidos reaccionamos muy
rápido en todas las situaciones.
Se trata, pues, de ver cuál de los
tres planetas del yo está más
cerca de una cúspide de casa. En el Si ninguno de los tres planetas del yo se
caso de dos planetas a la misma distan- encuentra cerca de una cúspide o en
cia de una cúspide, pero uno situado una zona de sombra, la persona tiene un
antes y el otro después de la cúspide, carácter introvertido y debe darse tiempo
tiene preferencia el que está antes de la a sí misma y prepararse concienzuda-
cúspide. Estos planetas, que reciben el mente en su interior antes de tomar deci-
nombre de planetas es estrés y están siones relacionadas con el entorno.
situados en la zona de sombra de una
casa, pueden ser muy espontáneos y, B.1. Posición en la zona de la casa
con su capacidad de reacción, dominar = Forma de reaccionar
toda personalidad. Pero, a menudo, tien- La forma de reacción y la motivación de
den a sobreactuar de manera que su los planetas del yo depende de la zona de
efecto no es siempre óptimo y de vez en la casa en la que se encuentren. Cada pla-
cuando fracasan en sus intentos. neta del yo se encuentra mejor en su zona
Saturno pone siempre por delante la correspondiente porque en ella puede
seguridad y lo primero que suele decir es comportarse de acuerdo con su función.
«no», lo que puede limitar considerable- Así, la seguridad en sí mismo y el princi-
mente a la personalidad. Además, cuan- pio expansivo del Sol pueden imponerse
do está cerca de un punto de reposo de una manera más clara si éste se
desarrolla una seguridad más auténtica. encuentra entre la cúspide y el punto de
La Luna ama la espontaneidad, lleva a la inversión (cardinal). Saturno consigue
personalidad de una vivencia a otra muy una mayor estabilidad interna cuando se
rápidamente y encuentra fácilmente los encuentra en la zona del punto de repo-
contactos adecuados. El Sol puede so (fija) (véase la división de la casa en el
expandirse mucho, tiene mucho empuje curso B3, p.7). La Luna puede vivir más
© API Ediciones

y puede perder autonomía debido a una intensamente sus múltiples intereses y


adaptación demasiado intensa al entor- su necesidad de cambiar cuando está en
no. la zona de sombra (mutable).

A Curso B4 página 18
A.2. Fuerza por signo B.2. Exigencia de la diferencia
= Capacidad de resistencia signo-casa = Tensión de desarrollo
El grado de cambio que el condiciona-
miento y el entorno exigen a los planetas
del yo es determinante para su desarro-
llo. Cuanto más distintas son las cualida-
des de la casa y del signo, mayor es el
desarrollo y más tiempo se necesita para
llevarlo a cabo. Un planeta del yo que
está sometido a una tensión de desarro-
llo reducida finalizará su tarea de apren-
dizaje antes que otro sometido a una ten-
sión de desarrollo mayor.
La tabla adjunta nos permite determinar
el grado de exigencia al que está some-
tido cada planeta y hacer una compara-
ción entre los diferentes planetas.

El planeta del yo que tiene más reserva


de energía es el más adecuado para las 1. Grado mínimo: (AC 0° q )
actividades y los procesos a largo plazo. La cruz y el temperamento coinciden
porque cada signo está en su casa.
Empleamos el planeta más fuerte por
signo cuando debemos ser resistentes
2. Grado bajo:
porque el proceso durará bastante tiem-
La cruz es la misma y el temperamento
po o debemos persistir tenazmente en
diferente.
algo hasta finalizarlo.
Cuando debemos superar una crisis de q en casa 7 e en casa 12
larga duración, el planeta del yo más C-Fuego C-Aire M-Aire M-Agua
fuerte por signo es el que más aguanta,
al tiempo que apoya a los otros dos. 3. Grado medio:
El temperamento es el mismo y la cruz
Si colocamos los planetas del yo en la diferente.
escala de grados adjunta, reconocere-
mos fácilmente cuál de ellos tiene más o en casa 5 w en casa 10
energía por signo (el que queda situado M-Fuego F-Fuego F-Tierra C-Tierra
más arriba).
4. Grado alto:
La cruz y el temperamento son diferen-
tes.
t en casa 12 r en casa 11
F-Fuego M-Agua C-Agua F-Aire
© API Ediciones

A Curso B4 página 19
A.3. Fuerza o mayor influencia de la B.3. Apoyo a través de la estructura
figura de aspectos de aspectos
= Control de la personalidad = Motivación
La regla empírica es sencilla: el planeta La motivación de los tres planetas del yo
del yo que tiene más aspectos (incluyen- se ve apoyada por el color de los aspec-
do las conjunciones) es aquí el más fuer- tos que reciben y por la forma de la figu-
te. Este planeta es el que más influido ra de aspectos de la que forman parte.
está por la fuerza impulsora más intensa Podemos, pues, diferenciar entre color
del ser humano: su motivación. Esto sig- de motivación y forma de motivación.
nifica que este planeta nos da autocon-
El color nutre la motivación de los plane-
trol y poder sobre la personalidad. Pero
tas del yo y la forma apoya lo que los pla-
la influencia que un planeta del yo tiene
netas quieren.
sobre la totalidad es importante, sobre
todo, en el proceso de integración de la La tabla adjunta resume los colores y las
personalidad, es decir cuando se trata formas que apoyan a los distintos plane-
de decisiones vitales para poner las tas del yo.
capacidades o las necesidades de todos

d f g
los planetas bajo un mismo sombrero.
Ésta una tarea para la que el Sol está
especialmente capacitado aunque, por
lo general, antes debe haber progresado Rojo Verde Azul
suficientemente en su desarrollo. Cuando
se ha avanzado mucho, el número de Lineal Triangular Cuadrangular
aspectos no es importante porque enton-
ces el Sol puede cumplir esta función
aunque esté inaspectado. El Sol ve estimulada su motivación a
Si la Luna controla toda la personalidad, expandirse con los aspectos rojos, que
la persona serpentea por la vida con una le dan fuerza y capacidad de imponerse,
gran capacidad de adaptación y suele y con las figuras lineales que le confieren
estar sujeta a la influencia de otras perso- voluntad y poder.
nas o a su propio estado de ánimo. La La Luna puede activar mejor su percep-
conducción de la vida por una línea recta ción y su comunicación con los demás
sólo es posible si la persona tiene una con aspectos verdes, y su necesidad de
relación estable o desarrolla su propio contacto mutable, que está siempre en
pensamiento, su propia opinión y una busca de lo nuevo, se ve más satisfecha
autonomía total. con un triángulo.
Si Saturno es el planeta del yo con más Saturno puede asegurarse de una mane-
aspectos, todas las decisiones se ponde- ra más sustancial y armónica con aspec-
ran, se valoran y se organizan en el nivel tos azules, mientras que una figura cua-
físico lo que, como sabemos, no nos drangular lo estabiliza mediante la regu-
conduce a la felicidad. Finalmente, a una laridad.
personalidad controlada por un Saturno
fuerte le resulta muy difícil pasar a estar
controlada por el Sol.
© API Ediciones

A Curso B4 página 20
A.4. Situación en el horóscopo B.4. Acentuación de un planeta del yo
= Desarrollo por la posición del PE
MC =Decisiones vitales
Las decisiones vitales conciernen a toda la
PR 11
PR 8 personalidad y tienen consecuencias que
afectan a todos los planetas. Tomamos
estas decisiones cuando recibimos un
requerimiento del exterior, desencadenado
por alguna persona o por un cambio de la
DC
situación, o cuando interiormente decidi-
AC
mos cambiar nuestra situación vital.
Durante la vida, el foco de la conciencia se
orienta en el planeta del yo más cercano a
PR 5
la posición del PE porque este planeta es
PR 2 el portador de la conciencia del yo. Esto
significa que el planeta del yo que se
IC encuentra más próximo en el futuro está
cada vez más en el primer plano de la per-
Un planeta del yo se desarrolla más fácil- sonalidad e influencia la vida de la persona
mente cuando se encuentra en su propio de manera creciente. Una vez que el PE ha
espacio del horóscopo. Desarrolla mejor pasado sobre un planeta del yo, éste pla-
su cualidad básica ahí donde el entorno neta domina la personalidad hasta el
le proporciona unas condiciones, unas punto medio entre éste planeta y el
formas de comportamiento y unos mode- siguiente planeta del yo. El cambio se pro-
los que le son adecuados. duce progresivamente pero si el siguiente
El Sol puede actuar de manera autónoma planeta tiene una posición claramente más
y mostrar su irradiación plenamente en el fuerte, el cambio se produce antes y más
espacio superior. La Luna puede cuidar de rápido. Por el contrario, si el siguiente pla-
sus contactos de la manera más espontá- neta del yo tiene una posición más débil, el
nea, ampliando su conocimiento de las anterior mantiene durante más tiempo el
personas, en la zona del horizonte. Donde rol de guía y el siguiente no toma el relevo
Saturno desarrolla mejor sus raíces de tan rápidamente. En caso de planetas muy
seguridad y salud es en el espacio inferior. débiles el control puede continuar en
manos del planeta del yo anterior incluso
Si ninguno de los tres planetas del yo durante el paso del PE por el planeta.
está en su propio espacio, el más impor-
tante en la dirección de la personalidad
es el que se encuentra más arriba.
Hemos constatado en qué niveles de diferenciación es más fuerte el planeta del yo selec-
cionado o que, tal vez, otro planeta del yo es igualmente fuerte pero hay diferencias en
otros niveles. Esto nos debe aclarar en qué áreas de la personalidad es más recomenda-
ble trabajar en un momento determinado y en qué otras sería deseable hacer cambios.
... entrar en escena, el feedback y el éxito
Fuerza por casa (efecto)
en el entorno.
... el descubrimiento de sí mismo y el de-
Fuerza por signo (energía)
sarrollo de las cualidades interiores.
... conseguir más control sobre la perso-
Fuerza por aspectos (control)
nalidad y cumplir su vocación interna.
© API Ediciones

... dar los pasos adecuados para el de-


Situación en el horóscopo (desarrollo) sarrollo y para resolver viejos condiciona-
mientos o problemas de la infancia.

A Curso B4 página 21
7. ¿Qué es la psicosíntesis?
El primer psicólogo importante fue Sigmund Freud, que investigó la naturaleza instinti-
va del ser humano, el inconsciente. El segundo fue Carl Gustav Jung que explicó la psi-
que de una manera mucho más compleja: el subconsciente, los arquetipos (Anima,
Animus, etc.) y el mundo de los sueños. El tercero en la lista fue Roberto Assagioli que
definió al ser humano como una entidad espiritual y que, a comienzos del siglo XX, era
el único en afirmar que todo ser humano tiene una voluntad libre que lo capacita para
ayudarse a sí mismo. Esto hizo que fuera atacado, perseguido, denunciado, encarcela-
do y también pasado por alto por muchos psicólogos posteriores.
Bruno y Louise Huber fueron colaboradores personales de Assagioli durante tres
años en Florencia y allí aprendieron su método psicológico. De ahí que la psicosín-
tesis sea la base principal del método Huber y aparezca en muchas áreas de éste.
Esto se ve en diferentes postulados básicos como:
- «Debemos desarrollar una psicología propia para cada persona...», frase de
Roberto Assagioli que Bruno Huber llevó más lejos:
- «... y la reconocemos en el horóscopo individual».
- «La voluntad central libre, el yo superior, se encuentra en el centro del horóscopo».
- «Todo ser humano tiene una tarea de desarrollo individual».
- «El único objetivo aceptable es incrementar la libertad de la persona».
6 7.1. El huevo de Assagioli
Esta representación conceptual contiene todas las áreas del
7 ser humano investigadas hasta 1940 y muestra la voluntad
del individuo, de dónde viene y cómo actúa. A partir de la
3
luz del yo superior, en el núcleo de la personalidad surge la
luz de la conciencia (el yo) que, animada por una tarea indi-
vidual, dirige los acontecimientos de la vida de la persona.
5 1. Inconsciente profundo
4
2. Inconsciente medio
2 3. Inconsciente superior
4. Campo de conciencia
1
5. Yo (yo consciente)
7 7
6. Yo superior
7. Inconsciente colectivo
El modelo conceptual de Assagioli divide la personalidad en tres zonas del incons-
ciente que no deben confundirse con los tres niveles de cuerpo, psique y mente,
pues cada una de estas zonas tiene los tres niveles. Además, el inconsciente colec-
tivo (que Jung situó exclusivamente debajo) se define como rodeando a toda la per-
sona, pues las imágenes guía colectivas que provienen de arriba entran en el incons-
ciente superior y no son lo mismo que los arquetipos del inconsciente profundo.
La psicología astrológica contempla al yo con su campo de conciencia como una uni-
dad móvil que puede trasladarse de un planeta del yo a otro a la velocidad del rayo.
Esto sucede mediante la capacidad de identificación con uno de los tres centros del
yo de los tres niveles de la existencia. Normalmente no nos damos cuenta cuando cam-
© API Ediciones

biamos de uno a otro porque continuamos siendo el yo consciente. No obstante, desde


el punto de vista psicológico, en cada actividad y en cada parte de la personalidad que
se muestra hacia fuera participan y son observables los tres niveles.

A Curso B4 página 22
7.2. El yo del ser humano
El yo se confirma a sí mismo mediante actividades conscientes simultáneas, conse-
cutivas o paralelas en los tres niveles (corporal, psíquico y mental). Primero se
refuerza mediante la confirmación real de sus efectos en el entorno y aspira a satis-
facer sus diferentes necesidades: seguridad, existencia, poder, éxito, amor, libertad...
Una vez que estas necesidades están saludablemente cubiertas, empieza a plan-
tearse cosas más elevadas, a formularse preguntas sobre el sentido de la vida, a
ocuparse de cuestiones inexplicables o invisibles y a interesarse por las verdades
espirituales. Así se abre una puerta de acceso a dimensiones superiores que están
relacionadas con los tres planetas espirituales. Lo llamamos «ámbito de acceso a
la espiritualidad» un espacio al que sólo podemos acceder cuando el yo tripartito
ha logrado un cierto grado de integración de la personalidad.
Este proceso tiene lugar una y otra vez en la vida pues, con la edad, la personalidad
se expande cada vez más. Siempre surgen nuevas necesidades, deseos y conoci-
mientos que el yo debe integrar en la personalidad. Y, una y otra vez, pasan el exa-
men de los planetas espirituales con su efecto intensificador y, a veces, tremenda-
mente poderoso.
7.3. El crecimiento del yo gfd gfd gfd gfd gfd
Cuando traspasamos nuestros límites crecemos momentáneamente pero después
debemos regresar a nuestro nivel real. El peligro de creer que hemos cubierto el ideal
es muy grande y con el tiempo sabemos que después sigue el desmoronamiento de la
personalidad. Sencillamente debemos admitir que no hemos alcanzado el nuevo ideal.
De esta manera el yo se vuelve cada vez más humilde y nosotros vamos tomando con-
ciencia lentamente de las imágenes guía o de los ideales que nos impulsan.
Los tres planetas espirituales intentan constantemente que nuestro yo tome concien-
cia de sus dimensiones proporcionándonos visiones, ideales, intuiciones, experien-
cias repentinas y sucesos imprevisibles. O bien intensificando e hinchando demasia-
do su correspondiente yo. La forma en que manejemos esta situación es una indica-
ción clara del grado de fortaleza de nuestro yo. Esto es lo que normalmente sucede
pero si purificamos nuestro yo siendo auténticos con nosotros mismos e intentando
obtener un conocimiento cada vez mayor de nuestra personalidad, las cosas no tie-
nen por qué suceder así. No es necesario destruir el llamado «pequeño yo» ni des-
hacerse de él: si se hace grande y voluminoso, se vuelve más transparente.
Los planetas espirituales nos conducen al altruismo porque no tienen ego. Los efec-
tos negativos se producen sólo por la resistencia de nuestro yo inmaduro.
7.3.1. El desarrollo de Urano a Saturno
En la conciencia saturnina aspiramos a tener un mayor control y
una mayor seguridad. Urano nos da unos conocimientos y una
comprensión de las cosas que nos hacen sentir más seguros. A
veces, intuitivamente, sabemos cómo funciona una persona o
una cosa y, en cierto modo, podemos predecir qué pasará.
Sabemos exactamente qué pensará el otro y decimos algo para
que cambie su forma de pensar y actúe de otro modo. Así contro-
© API Ediciones

lamos la situación y podemos manipular a los demás hasta que


las situaciones creadas se complican y se producen fallos.

A Curso B4 página 23
Repentinamente, todo se descubre y peligra la falsa seguridad que habíamos crea-
do con nuestro intelecto, una seguridad surgida de la ilusión de que teníamos todas
las respuestas. Quizás, esporádicamente, hayamos percibido mucho antes a Urano
diciéndonos que pronto se produciría un gran estruendo. Pero sólo le hacemos caso
después de varias experiencias dolorosas (aprendemos del dolor). Esto significa
que Saturno, que siente el dolor y el shock, ha madurado. Para esto debemos mejo-
rar nuestra comprensión de la diferencia entre la lógica de la experiencia y el saber
de una intuición. Es algo parecido al hecho de que cuando conocemos muy bien a
alguien, solemos saber lo que piensa pero, a veces, verdaderamente podemos leer
su pensamiento.
Antes de sacar conclusiones definitivas, un Saturno maduro siempre se asegura
de contrastar sus suposiciones o intuiciones con la realidad. De esta manera afron-
ta el riesgo de estar completamente equivocado pero no debe sufrir ninguna situa-
ción de descalabro total.
Mediante la intuición, Urano lleva a Saturno de la seguridad externa a la seguridad
interna y le abre nuevas dimensiones. Urano ayuda a Saturno a superar los miedos
mediante la unión con lo más grande, aportando más fluidez.
7.3.2. El desarrollo de la Luna a Neptuno
Con la conciencia lunar aspiramos a lo que nos resulta agradable y
simpático. Neptuno nos da la capacidad de entrega y una profunda
comprensión de la naturaleza de nuestros sentimientos, lo que nos
permite amar (o ser amados) más intensamente. A menudo, creemos
amar completamente a una persona sin conocerla suficientemente y
nos imaginamos lo maravilloso que podría ser vivir juntos. Nos volve-
mos desinteresados y aparentemente nos identificamos por comple-
to con ella, comprendiéndola totalmente y dándole todo lo que le
gusta o necesita. Hasta que pequeños detalles empiezan a hacernos
ver que, en realidad, la otra persona necesita cosas diferentes de las
que pensábamos y le podíamos dar.
Poco a poco crece en nosotros el sentimiento de que, en realidad, esa persona no
nos ama pero lo reprimimos una y otra vez hasta que nos resulta innegable. El amor
desaparece y nos quedamos dolorosamente solos para percibir de nuevo nuestros
deseos y necesidades. Muchas veces hemos creído satisfacer los deseos del otro
sin darnos cuenta de que, en realidad, lo que hacíamos era proyectar nuestros
deseos no expresados. Aprendemos a diferenciar entre los sentimientos que
damos a los demás por amor y los momentos en que realmente fluye el verdadero
amor.
Una Luna madura mantiene el equilibrio entre dar y tomar porque ha aprendido a
percibir correctamente sus deseos y a expresarlos. De esta manera mantiene el flujo
de sentimientos en movimiento y respeta las oscilaciones del estado de ánimo en las
que el amor está presente unas veces más y otras menos.
Neptuno quiere que la Luna tenga experiencias místicas que le proporcionen una
profunda alegría que no dependa de otras personas ni de las circunstancias exter-
© API Ediciones

nas. A través del amor divino, Neptuno da a la Luna un sentimiento de seguridad que
se percibe como luz y sintiéndose amado interiormente.

A Curso B4 página 24
7.3.3. El desarrollo del Sol a Plutón
Con el Sol aspiramos al autoconocimiento, la autonomía y el
control de la personalidad. Plutón nos recuerda que somos
un ser divino y a través de la visión interior nos muestra cómo
sería el ser humano perfecto. A veces sentimos una energía
enormemente intensa en nuestro interior con la que nos sen-
tiríamos capaces de cambiar el mundo. Entonces tendemos
a exagerar y afirmamos poder hacer cosas que, en realidad,
no podemos hacer o ser de una manera que, en verdad, no
somos. Asimismo tenemos también la capacidad de ver en el
interior de los demás y reconocer sus motivaciones.
Para no tener que reconocer nuestras insuficiencias, ponemos de manifiesto las motiva-
ciones erróneas y los fallos de los demás. Después tenemos consideración y tomamos
las precauciones necesarias, pero si nos decimos: «Prefiero no decirlo, de lo contrario se
derrumbará», en realidad nos estamos poniendo por encima de los demás. El bumerán
regresa dolorosamente cuando nos damos cuenta de que los demás no nos toman en
serio y que las cosas son diferentes a como querríamos. O cuando descubren que tan
sólo estábamos fanfarroneando. Esto nos hace más humildes y más sinceros a la hora
de presentarnos ante los demás, pero no debemos caer en el error de hacernos más
pequeños de lo que realmente somos. Esto sería otro de los efectos subliminales de
Plutón, que quiere mostrarnos que sólo somos una parte del Gran Todo.
Un Sol maduro acepta la responsabilidad por toda la personalidad, describe las
capacidades y los puntos débiles de ésta objetivamente y declara sus propósitos de
manera precisa (publica su tarifa). Soporta bien estar a veces «fuera de la fila», estar
solo o no formar parte; esto ya no le supone un derrumbamiento y raras veces se
deja influenciar por los demás.
Plutón le da al Sol la confianza en su propia grandeza, su propia fortaleza y lo esti-
mula a crecer más allá de los límites del intelecto. Plutón le enseña a concentrarse
en lo esencial y a integrar la voluntad personal en la Voluntad divina.
7.4. La botella de Huber o el ánfora
El ánfora muestra la constitución del ser humano y del cosmos en el que éste se de-
sarrolla. En la parte abombada está la personalidad con sus tres niveles y fuera sólo
está el espacio físico y mental. Nacemos con un cuerpo que, mediante la percepción
sensorial reconoce el entorno y debe aprender a dominar el mundo físico. También
nacemos con un cuerpo mental que irradia conciencia y debe aprender a conocer el
mundo del pensamiento.
A través del registro mental consciente de las percepciones corporales (sensaciones),
en el centro surge una valoración subjetiva de si la experiencia ha sido buena-agrada-
ble o mala-desagradable para nosotros. Cuando somos pequeños, el ánfora es como
un tubo de ensayo en el que la parte abombada va tomando forma a medida que
vamos teniendo experiencias. Las vivencias desagradables, a menudo dolorosas e
incluso traumáticas, que se repiten permanecen en el cuerpo convirtiéndose en emo-
ciones. Éstas son difíciles de controlar porque se encuentran por debajo del nivel de
© API Ediciones

conciencia y actúan automáticamente como los impulsos que sirven para la autocon-
servación. Las emociones están controladas hormonalmente. Lo que, como máximo,
podemos hacer con ellas es reprimirlas o evitar el suceso que las desencadena.

A Curso B4 página 25
Las experiencias elevadas al nivel de conciencia que hemos recibido, reflejado o acep-
tado se convierten en sentimientos. Los sentimientos sí podemos manejarlos y cambiar-
los con el pensamiento, de ellos surgen las imaginaciones, las fantasías y los deseos.
Las emociones y los sentimientos son pues espacios interiores subjetivos que surgen
en el ser humano allí donde el espacio mental se encuentra con el espacio físico. Este
mundo interior que también se conoce como psique o cuerpo astral no existe en la
naturaleza. Es una creación de la raza humana, que contiene un gran potencial en posi-
bilidades creativas pero que también ocasiona muchos problemas como la proyección
y la fascinación. Éstas suceden, gráficamente hablando, porque la Luna pendula hacia
fuera y en la pared de la botella experimenta una distorsión. El yo lunar, el polo de con-
tacto en nosotros, proyecta sus sentimientos en la pared de sus límites individuales,
simbólicamente en la pared del ánfora que lo refleja todo de forma borrosa.
En realidad la Luna debería permanecer en el medio del ánfora, pues los tres yo cuel-
gan de una especie de cuerda que se llama el hilo de la vida o la chispa divina, median-
te la que están permanentemente unidos entre sí. Cuando la Luna se sale de esta línea
central, Saturno, que como pesa de plomo debería tensar la cuerda, se ve sacado de
su seguro punto de anclaje en el vértice inferior del ánfora y tiene miedo. Como conse-
cuencia, toda la personalidad se siente insegura y surgen las emociones. Cuando el Sol
se orienta en algún tipo de pensamiento fanático o en autoridades externas, también se
sitúa fuera del centro autónomo y se produce el mismo efecto.
El desarrollo requiere que alineemos los tres yo y, de este modo, podamos estar en
el centro de nuestra personalidad antes de avanzar por el estrecho camino del cue-
llo de la botella, que normalmente está cerrado con un corcho. El inicio de la mar-
cha por este camino lo puede desencadenar Neptuno mediante el amor o Urano,
ampliando nuestros conocimientos y abriéndonos las puertas a nuevas dimensio-
nes. La aspiración de saberlo todo, de comprender lo inexplicable conduce al ser
humano al estudio de diferentes métodos esotéricos, orientaciones religiosas y téc-
nicas de meditación. Todas estas disciplinas tienen, en realidad, la misma meta: cre-
cer por el hilo interior para convertirse en un ser humano perfecto. Pero para lograr-
lo debemos tener mucha conciencia de los cosmos interior y externo, y aprender
que no somos una parte aislada del Gran Todo.
El otro camino es el antiguo camino del místico que conduce directamente desde
la naturaleza emocional a Neptuno. La percepción de que existe un ser divino inmen-
samente grande lleva a la persona a la entrega emocional total y al autosacrificio. La
individualidad se disuelve, trasciende sencillamente porque el proceso pasa por
encima del pensamiento. A esto también lo llamamos extasiarse, estar en el Nirvana,
colocarse... Por debajo de Neptuno, la pared del ánfora tiene una zona permeable,
lo que indica la posibilidad de ir más allá de los propios límites y perderse.
Ambos caminos fracasan porque el estado de conciencia alcanzado no se vive comple-
tamente y no puede ser llevado a la realidad. Plutón, el tapón de la botella nos empuja
una y otra vez hacia abajo hasta que aprendemos a comprender el plan (la cuerda del
hilo de la vida) que nos ha obligado a encarnarnos. Entonces tenemos una visión de la
tarea interna que debemos llevar a cabo en esta vida y empleamos las tres fuerzas de
© API Ediciones

la personalidad para realizar nuestra contribución creativa a la evolución.


La transformación de la personalidad tripartita para la realización de las imágenes guía espirituales
se trata en el curso S1 - Psicosíntesis astrológica.

A Curso B4 página 26
Instituto de Psicología Astrológica

B4 La personalidad

Cuestionario de autoevaluación. Nombre: ___________________________________

1. Los planetas del yo - correspondencias:


Planeta
Descripción del yo
Nivel de la existencia
Modelo de familia

2. Otras capacidades de los planetas del yo: (3 ó 4 conceptos distintos de los


anteriores)
g: _____________________________________________________________________

f: _____________________________________________________________________

d: _____________________________________________________________________
MC
3. ¿En qué zonas están mejor los planetas 11 9
del yo y cómo se llaman?:
12 8

Dibuja primero las líneas que delimitan


los diferentes espacios, indica los AC DC
planetas y describe los tres espacios
según el modelo de familia.
2 6

3 5
IC
4. ¿Qué significa en el modelo de familia
la ausencia de aspectos entre d y g?:
__________________________________________________________________________

5. ¿Qué planetas pueden corresponder a las siguientes personas?:


Abuelo : __________ Primo: _________ Abuela: _________ Hermana: ___________
Tía: _______ Tío: _______ Prima: _______ Hermano: _______ Hermanos: ________

6. Reglas generales para determinar el planeta del yo más fuerte:


1. _______________ 2. _______________ 3. _______________ 4. ________________
© API Ediciones

7. ¿Qué planeta espiritual activa a cada planeta del yo?:


g: ____________________ f: ____________________ d: ____________________

A Curso B4 Cuestionario
27 El ánfora
© API Ediciones

A Curso B4 Anexo
B5
El punto de la edad y las fases de la vida

Michael Huber

Índice
1. Estructura y técnica de la progresión
de la edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-6
2. Los ritmos vitales en las doce casas . . . . . . . . . . 7
3. El PE por las seis casas inferiores . . . . . . . . . . . . 8-10
4. El PE por las seis casas superiores . . . . . . . . . . . 11-13
5. Los aspectos del PE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-20
6. El significado espiritual del PE . . . . . . . . . . . . . . . 21-26
7. Cuestionario y anexo (2 láminas)

Instituto de Psicología Astrológica


© 2004 API Ediciones España, S.L. - www.api-ediciones.com
Traducción: Joan Solé - Maquetación: José A. Rodríguez
ISBN 978-84-936840-3-7
1. Estructura y técnica de la progresión de la edad
La progresión de la edad fue descubierta por Bruno Huber de manera pragmática en
los años sesenta. Hasta la fecha, más de ocho mil personas formadas en esta técni-
ca la han aplicado con éxito a muchas personas, convirtiéndola en el método astro-
lógico más demostrado.
La progresión de la edad, llamada también el punto de la edad (PE), es una mecá-
nica de tiempo inherente al ser humano estrechamente relacionada con el proceso
natural de envejecimiento. El PE describe el proceso de maduración interno de la
personalidad durante toda la vida y nos muestra cuándo pueden producirse o ya se
han producido determinados procesos de desarrollo. No es un método para prede-
cir el destino ni para adivinar los acontecimientos futuros puesto que éstos depen-
den de influencias externas e internas y pueden ser muy diversos.
1.1. Diferencia con otros métodos de pronóstico
Todos los métodos de pronóstico parten de la base de que el destino del ser huma-
no está condicionado por determinadas influencias y que calculándolas de antema-
no se puede predecir el futuro. Como las posibilidades del destino son infinitamen-
te grandes, en la astrología tradicional se descubrieron una gran cantidad de puntos
que influyen en el horóscopo. De esta manera, para cada eventualidad se puede
encontrar un punto al que responsabilizar del acontecimiento. Esto puede sonar
poco serio, no obstante hay dos métodos que se han acreditado e impuesto. Los
describimos a continuación.
1.1.1. Planetas y ejes de casas progresados
Partiendo del hecho de que un recién nacido presenta una gran sensibilidad a todo
tipo de posibles irradiaciones y resulta profundamente impresionado por éstas, se
acepta que el curso de los planetas en los días posteriores al nacimiento deja una
impresión en el organismo según la antigua regla: «Cada día determina un año de la
vida». Así, por ejemplo, la posición de los planetas del trigésimo día determina el
destino del trigésimo año de vida. Esto permite incluso preparar un horóscopo para
cada momento de la vida, calculado a partir del correspondiente día después del
nacimiento: es lo que se conoce como horóscopo progresado.

Limitación: Como los planetas lentos apenas se mueven en los primeros días tras el
nacimiento, se trabaja sólo con los planetas rápidos fhjkld.
Según otra teoría (direcciones de ejes) se calcula el movimiento del AC y el MC (a
menudo también de otras cúspides) según el patrón de 1° = 1 año. Los astrólogos
modernos no emplean la cifra de un grado sino la correspondiente a la velocidad del
Sol del día después el nacimiento. Esta técnica, que se conoce como direcciones
© API Ediciones

de arco solar permite corregir la hora de nacimiento.

A Curso B5 página 1
1.1.2. Tránsitos
Los tránsitos son las posiciones planetarias de un momento dado, que se comparan
con el horóscopo base para determinar posibles influencias. Si se emplean todos los
planetas y todos los aspectos con los orbes normales se obtienen intrincadas figu-
ras con muchos aspectos. Los horóscopos de tránsitos no pueden considerarse una
práctica seria pues siempre hay algún aspecto al que se le puede responsabilizar de
algún acontecimiento. Además, debemos tener en cuenta que las irradiaciones del
espacio cósmico sólo pueden producir efectos en nosotros si actúan sobre un punto
del horóscopo durante un tiempo suficientemente largo. Por eso, los astrólogos
serios sólo contemplan los planetas lentos (l) g y x c.
Limitaciones: Se emplea una tolerancia de ± 1° para los aspectos y preferentemen-
te se consideran sólo las conjunciones y las oposiciones (aspectos primarios).
1.2. Funcionamiento de las progresiones astrológicas
El PE actúa desde el interior (como
Acontecimiento
una necesidad creciente) durante
Umbral de visibilidad varios meses como una onda que
crece suavemente, tiene un máximo
ad

Umbral de que dura algunas semanas y decre-


ed
la

percepción ce también suavemente. Las influen-


de

cias externas como los planetas en


o
nt

tránsito actúan de forma puntual,


Pu

corta e irregular (como pruebas).


Los acontecimientos externos se
Tránsitos
desencadenan sólo cuando se dan
varios aspectos de forma conjunta porque sus efectos se suman. Los tránsitos ais-
lados son, como máximo, perceptibles y sólo actúan cuando la personalidad no está
en buenas condiciones.
Investigaciones detalladas realizadas en el API han puesto de manifiesto que los
tránsitos tienen un efecto hasta diez veces mayor cuando aspectan a un planeta que
está siendo aspectado por el PE (en el dibujo adjunto Urano).
1.2.1. Efectos en el ser humano
n

Si pensamos sobre cuántas cosas influyen en


ció
ca

nuestro comportamiento llegaremos a la con-


i
un
om
Tr Pla sad

clusión de que podemos protegernos bien de


án n o

ale e c
An io s
ed ona
sit eta s
pr

im s d
os s
og

muchas de ellas. Las condiciones atmosféricas


rs

s
+

Pe
re

Punto de la edad

nos afectan unas veces intensamente y otras


más suavemente. Del mismo modo, las perso-
nas que nos rodean pueden ejercer sobre no-
sotros un efecto intenso o débil, y lo mismo
sucede con los animales de compañía y las
es icas .
te m m

Lu ant ició
y cós s at

ga as n
Pl utr

plantas. Tal vez percibamos (más o menos) las


e

rd
s

N
tre
ne on

e
io ici

re

líneas energéticas de la Tierra o las corrientes


rr
ac d

sid
di on

en
Ra + C

subterráneas, o nos sintamos mal por haber


ci
a
a
im

comido en exceso.
Cl
© API Ediciones

Lo importante es saber que nuestra protección contra las influencias del entorno
depende de nuestro estado de salud y de la energía global de la personalidad.

A Curso B5 página 2
1.2.2. Acontecimientos, vivencias y experiencias
Hay acontecimientos que apenas dejan huella en nuestro interior; en cambio, ciertas
vivencias profundas no tienen reflejo en el exterior. Sin embargo, muchas veces los
acontecimentos y las vivencias están relacionados, lo que nos permite aprender de
ellos y obtener una experiencia.
Todo acontecimiento es también una vivencia que comporta una experiencia.
Los acontecimientos son sucesos que tienen lugar fuera de la personali-
dad y que desencadenan determinadas reacciones de la psique. Las reac-
ciones dependen de las experiencias previas y con el tiempo van variando
porque se van añadiendo nuevas vivencias.
Por vivencia entendemos la impresión y el efecto en el interior de la perso-
nalidad, que depende de la capacidad de percepción e interpretación.
Cuanto más despierta y receptiva es la conciencia, más intensas son las
vivencias, lo que absorbemos y almacenamos.
La experiencia es el resultado de las vivencias, esto es, lo que todavía per-
manece al cabo del tiempo. La mayoría de las veces son lecciones o ense-
ñanzas que hemos elaborado y que necesitamos para controlar nuestra
personalidad con seguridad. Cuanta más experiencia tenemos, más segu-
ros nos sentimos, más responsabilidades podemos asumir y menos erro-
res cometemos.
Pero todo esto es una especie de movimiento cíclico a cuyo través no podemos ver
mientras no sepamos que todo lo que nos sucede es un reflejo de nuestro mundo
de imágenes interior. Las experiencias fijas que, sobre todo, están almacenadas en
nuestro inconsciente tienen una fuerza de atracción similar a la de la materia fija, y
ésta es la verdadera causa de los acontecimientos inesperados que se producen.
Esto significa que para profundizar en nuestra personalidad debemos dejar las cosas
externas a un lado. Los hechos de las situaciones que experimentamos son secunda-
rios y sencillamente nos dan una indicación de lo que se esconde debajo o detrás de
los mismos. Los acontecimientos externos sólo nos dan pistas y estimulan a nuestra
conciencia a mirar una vez más en nuestro interior para reconocer las causas inter-
nas. Mediante la repetición del problema en situaciones parecidas tenemos la opor-
tunidad de comprender mejor el núcleo de la cuestión hasta que, un día, el error deja
de producirse. Así aprendemos a manejar cada vez mejor nuestra personalidad.
Este proceso de desarrollo recibe el nombre de «integración de la personalidad» y
debe verse como un proceso continuo que tiene lugar en todos los niveles y áreas
posibles de la personalidad. Los procesos transcurren de forma paralela y con dis-
tintos ritmos de tiempo, y en el curso de la vida emergen siempre nuevas partes de
la personalidad que deben integrarse.
Nota: El PE activa la presión de experimentar en el subconsciente, que nos obliga a vivir
determinadas situaciones para tomar conciencia de algo. Las influencias y las condicio-
nes externas nos demuestran si dominamos las emergentes energías psíquicas.
© API Ediciones

Cuanto más conscientemente abordamos lo que nos impulsa a desarrollarnos


desde nuestro interior, menor es la presión de experimentar y menos intensos los
acontecimientos resultantes.

A Curso B5 página 3
1.3. Ritmos vitales y fases de la progresión de la edad
1.3.1. La división en cuatro: los cuadrantes 54
O FAS
Las fases de 18 años contienen tres casas, IS M ED
M E
una de cada cruz, según la secuencia: cardi-

CO
O
UN
nal, fija y mutable. Esto significa que este

Cu
9

NT
11 er

a
dr
SE R
s

AC
an
el
punto de vista nos da información sobre el

te
d
te

de

TO
12 dran 8

lp
desarrollo de las motivaciones en la vida.

en
u a

sa
C
4 3

m
Cada fase empieza con un nuevo impulso de 72

ien
to
36
voluntad y energético, que nos conduce a una 0

Cu
1 2 it nt
o

ad
ra
ins
nueva fase de desarrollo.

nt
el 6

IAL
2 d

de
e
nt

l im
1. Formación del yo 0-18

FOR
ra

OC
pu
ad

lso
3 u 5
La personalidad se va formando como si fuera

OS
MA
C

ON

LL
CI
una masa fluida caliente sometida a un lento O
DE
LY A RR
DE S
enfriamiento en el entorno. Los padres, los O
18
hermanos y los educadores van moldeando al
niño, lo que es determinante para su comportamiento posterior.
2. Formación social 18-36
Una vez adulto, el individuo debe superar las diferentes situaciones del entorno y
confirmar (someter a prueba) su personalidad. Esto empieza con la búsqueda de las
propias raíces y de los límites personales. La persona es aceptada o rechazada
hasta que encuentra su puesto en la sociedad.
3. Cultivo del contacto 36-54
De repente, la persona se da cuenta de cómo son las personas con quienes convi-
ve y de lo que verdaderamente significan para ella. Ciertos contactos ya no son bue-
nos para progresar mientras que otros sí lo son. Nos sentimos atraídos por las per-
sonas que comparten y aseguran nuestro puesto en el mundo pues esto nos ayuda
a desarrollar nuestra individualidad.
4. Ser uno mismo 54-72
Nuestra adaptación al entorno ha acabado. Podemos dar una mirada retrospectiva a
nuestra vida y por experiencia sabemos quiénes somos y cómo proseguirán las cosas.
Nos fijamos nuevas metas para la vejez, normalmente relacionadas con intereses o capa-
cidades que se nos han quedado en el olvido y nos concentramos en los amigos que nos
quedan, con quienes podemos compartir puntos de vista espirituales y religiosos.
1.3.2. La división del horóscopo en tres partes: desarrollo y maduración del yo
Esta partición define las tres fases de desarrollo de la personalidad. Los efectos de
los planetas del yo se solapan en 2-3 casas, en las que actúan conjuntamente de
forma estabilizadora.
10 MC 9
Al principio de la fase lunar, el desarrollo corporal de-
11 8 sempeña un papel. En la fase solar, el desarrollo emo-
48 cional es importante hasta el DC. En la fase saturnina,
jez
Esplendor

12 Ve 7 la autonomía del Sol es todavía claramente perceptible.


72 DC
AC 0 Fase 1 0-24 Maduración de la personalidad
Juv (Juventud) El yo como personalidad.
1 ent 6
ud Fase 2 24-48 Maduración social-mundana
© API Ediciones

24
2 5
(Esplendor) Integración en la sociedad.
Fase 3 48-72 Maduración espiritual
3 IC 4 (Vejez) Autorrealización espiritual.

A Curso B5 página 4
1.3.3. La división del horóscopo en seis partes: procesos sociales
Fase 1 0-12 Ser yo (Nacimiento) Dis
po
si
Probamos nuestro cuerpo con todas sus posi- Dirigir c
i
bilidades. Mediante una adaptación creciente 10 M C 9 I

ó
ar

n
al entorno (padres, hermanos, escuela...) culti-

nt
j
se
11 8

er
n

ve
vamos el comportamiento como fundamento

vit
Aco
60 48

nir
Disp sició
de la personalidad social. 12 7

al
72 DC
Fase 2 12-24 Estar presente (Pubertad) 36

o
AC 0
Dependemos de la familia. Aprendemos a

acti
1 6

ar
adaptarnos a la sociedad y a compartir la

cip
Se
12 24

va
forma de pensar y los sentimientos. (Fase de

rti
ry vi
2 5

Pa
o
formación de ideales). La búsqueda de un 3 IC 4
colectivo adecuado nos conduce a identificar- ta
l E s tar presente
nos con la mayoría. p a siva
Fase 3 24-36 Participar (Automanifestación)
Experimentamos nuestros propios límites. Recibimos exigencias de trabajo concre-
tas y debemos acreditar nuestras capacidades. Debemos encontrar nuestro lugar en
el mundo para poder producir o conseguir algo, salir adelante y no rendirnos (huída
hacia la enfermedad o la dependencia). Pueden darse situaciones de dificultades
económicas y aislamiento social.
Fase 4 36-48 Intervenir (Aspiración a status)
Somos juzgados y clasificados por el entorno, por eso la capacidad de entablar diá-
logo e intervenir es decisiva para nuestra autorrealización. Debemos servir al tú y a
nosotros mismos a partes iguales. Sentimos la necesidad de recuperar el tiempo
perdido mediante un cambio en nuestra relación de pareja. Aspiramos a lograr un
status e intentamos desentendernos de las obligaciones sociales.
Fase 5 48-60 Dirigir (Pubertad mental)
Avanzamos de forma considerable en el proceso de individualización. Debemos
ponernos activamente en nuestro lugar y entender el mundo correctamente para for-
marnos nuestra propia opinión de éste. Nos convertimos en una autoridad y puede
ser que el colectivo nos invite a hacernos cargo de una tarea de responsabilidad.
Fase 6 60-72 Aconsejar (Manifestación mental)
Ya no estamos tan interesados en el entorno como antes y nuestra capacidad de
actuación se ha reducido. Ya no es necesario que actuemos pero los demás nos
piden consejo por nuestro saber y experiencia. La confrontación con la muerte des-
encadena el «pánico a perder el último tren». Es importante encontrar nuestro pro-
pio estilo de vejez, mantenernos mentalmente despiertos y hallar la paz interior.
1.3.4. La velocidad del punto de la edad
Como sabemos, las casas de un horóscopo tienen tamaños diferentes (en latitudes
muy al norte, la casa más grande puede ser cuatro veces mayor que la más peque-
ña). Pero el PE tarda el mismo tiempo en recorrer todas las casas: seis años por
casa. Esto significa que, al llegar a cada cúspide, la velocidad cambia (aunque no
nos damos cuenta). En las casas grandes, la velocidad del PE por el zodíaco (gra-
dos de zodíaco por unidad de tiempo) es mayor.
© API Ediciones

En los casos (extremos) adjuntos, el paso del PE por un signo dura tres años o diez.
Para comprender la diferencia psíquica entre ambos casos podemos compararlo
con un viaje de la misma duración en bicicleta o en automóvil.
Para más detalles, véase el libro El reloj de la vida.
A Curso B5 página 5
Si viajamos (por ejemplo 6 horas) en bicicleta lo vemos todo de manera detallada y
recordamos muchas cosas de la ruta (signo interceptado). Si viajamos las mismas
horas en automóvil vemos muchas más cosas pero pasamos tan rápido que muchas
no las recordamos (signo doblemente activo).

6 años
6 años

3
a os
ñ
10
años
Signo interceptado Signo doblemente activo
1.3.5. Signos sin cúspides de casas = Signos interceptados
Estos períodos de tiempo (más bien cortos) son fases de introversión en las que no
estamos demasiado activos hacia fuera y nos desarrollamos más en nuestro interior. La
cualidad del signo está oculta y el entorno no la percibe. Son períodos en los que exter-
namente no conseguimos demasiado, nuestros propósitos suelen fracasar y los demás
apenas reaccionan a nuestras iniciativas. Por eso podemos hacer más por nuestra vida
interior, estamos protegidos de las influencias externas y nos limitamos a lo esencial.
1.3.6. Signos con dos cúspides de casas = Signos doblemente activos
Estos períodos de tiempo (más bien largos) son fases de extraversión en las que pode-
mos desarrollarnos activamente hacia fuera y hay muchos cambios en nuestra vida. La
cualidad del signo está doblemente expuesta y el entorno la percibe mucho. En estos perí-
odos repletos de vivencias nos suceden muchas cosas, producimos un efecto intenso en
el entorno y logramos imponer cambios en éste. Pero todo esto no penetra profundamen-
te en nuestra psique y, salvo en el punto de reposo, podemos perder el acceso a nuestra
esencia, olvidarnos de nosotros mismos y vivir demasiado volcados hacia fuera.
1.3.7. Las tres fases de cada casa: las cualidades de las tres cruces
En el primer tercio tenemos una intensa actividad externa y logramos imponernos.
Podemos influenciar y estructurar el entorno, los demás reaccionan a nuestras ini-
ciativas y nos toman en serio. Pero también puede suceder todo lo contrario.
En el segundo tercio todo se convierte en un hábito, ya no estamos interesados en
los cambios y buscamos nuestra propia profundidad. Si nos apegamos demasiado
a lo externo sufrimos rechazos y experimentamos fracasos.
En el último tercio tomamos una orientación nueva y empezamos a interesarnos por
los temas de la casa siguiente. No obstante, todavía debemos ocuparnos de cosas
actuales y antiguas, y desprendernos de algunas de ellas.
1.3.8. Efecto anticipado de la cúspide de casa
Exactamente 2° antes de la cúspide, ya percibimos claramente el interés por el tema
© API Ediciones

de la casa siguiente así como los planetas que se encuentran en ella. Nos esforza-
mos cada vez más hasta que, a veces, se producen contratiempos.

A Curso B5 página 6
2. Los ritmos vitales en las doce casas
Dividimos el paso de seis años del PE por cada casa en tres partes y de este modo
obtenemos una división de toda la vida en 36 segmentos con sus correspondiente
puntos álgidos, de cambio y de crisis (desde la perspectiva psicológica).
Pero también podemos describir un curso vital dinámico que contempla los conti-
nuos ascensos y descensos de la curva de intensidad.
En las siguientes páginas representamos el curso vital en tres columnas:
El texto de la izquierda En el centro hay una re- A la derecha está el texto
corresponde a la percep- presentación gráfica con de los 36 segmentos vita-
ción subjetiva de los ritmos las edades de inicio y fin les. Esta división estática
vitales. Describe el proceso de la zona de PR. Las describe fases aproxima-
de desarrollo continuo que cifras de la derecha son la das de la vida.
corresponde precisamente
a la curva de intensidad. edad.

En la cúspide de la casa, el La primera zona dura casi


entorno actúa intensamente CC tres años. En estos años
sobre nosotros y nosotros tenemos una actitud ofensi-
reaccionamos acentuada- va en la vida. Estamos
mente a la oferta. La facilidad intensamente orientados
del éxito nos induce a empe-
zar muchas cosas aunque hacia el exterior en cuestio-
no todas duren mucho. nes relacionadas con la
cualidad de la casa, hace-
Alcanzamos el PI 2 a. y 4
mos muchas cosas y nos
m. después de la cúspide.
Aquí, las fuerzas que actú- suele acompañar el éxito.
an hacia fuera y hacia den- 2,5 a. En el año del PR tenemos
tro están en equilibrio. Lo PI una actitud vital defensiva y
que empezamos aquí tiene con frecuencia experimen-
duración porque nos acer-
tamos frustraciones. Para
camos a la zona del PR y
todo se convierte en hábi- Zona de muchos es un año de crisis
Año del PR

tos y se solidifica. punto de porque las cosas no les


salen bien y consiguen muy
Exactamente 3 a. y 8 m. reposo
después de la cúspide lle- 2 años
PR poco.
gamos al PR. El proceso de En los últimos dos años
interiorización nos permite hasta la siguiente cúspide
y nos exige una reorienta- cobramos ánimo de nuevo
ción. La poca actividad
e intentamos hacer realidad
rés

hacia el exterior hace que


nuestras nuevas ideas pero
st

internamente maduren nue-


también tenemos que aten-
ño e e

vos proyectos y metas.


der cuestiones del tema de
2 a na d

El ascenso a la siguiente
s

la casa actual.
cúspide de casa requiere 2
Zo

años, que vivimos como un


período de esfuerzo porque CC
al tema de la casa actual se
© API Ediciones

le añade el de la casa
siguiente. El último año
suele ser un año de estrés.

A Curso B5 página 7
3. El PE por las seis casas del espacio inferior
En la mitad inferior del horóscopo recibimos las influencias moldeadoras del horós-
copo y aprendemos a manejar la realidad cada vez mejor. Las experiencias que
hemos tenido quedan impresionadas en el subconsciente y son la base para el de-
sarrollo de nuestros patrones de reacción impulsivos e instintivos.
El recién nacido irradia una ener- Fase de formación del yo
gía pura y recibe un amor y una AC Despertar del yo.
atención ilimitados de todos. Así, Casa 1
el yo se hace fuerte para afrontar 1 Período preconsciente de la
la vida. Al aprender a caminar y vida infantil. El niño aprende a
hablar experimenta los primeros emplear las funciones de su
fracasos pero continúa recibiendo 2 cuerpo y recibe confirmación de
mucha confirmación del entorno. todas partes.
Después amplía su influencia en Edad de la obstinación.
el entorno y choca contra las 2,5 a. 3 El niño toma conciencia de sus
voluntades de las personas que características particulares y de
lo rodean. Empiezan a definirse sus puntos fuertes. Tiene lugar
los límites interpersonales y así el 4 la primera crisis del yo.
niño desarrolla tolerancia hacia
los demás. Consolidación del yo.
4,5 a.
Si su voluntad se rompe de 5 El niño empieza a desarrollar
forma violenta (adaptación forzo- conciencia del entorno. Co-
sa) o se manipula con cosas mienza a separarse de la
materiales (regalos) se volverá 6 madre. Etapa presocial, parvula-
egoísta, asocial y dependiente rio.
2
del entorno.

En el parvulario aprende a com- Creación del propio espacio


partir las posesiones y percibe vital y de la propia esfera de
su lugar en el orden material y 2 posesiones
social. Desarrolla y reivindica sus Casa 2 7 Utilización y conservación.
posesiones, ya sean objetos, El niño cambia físicamente
talentos o peculiaridades y cons- (segunda dentición) y delimita
truye su autoestima sobre éstos. sus posesiones. La experiencia
8
Como ser dotado de sensibilidad del niño en esta casa es la base
sufre bajo la presión intelectual y para su futuro comportamiento
se refugia en su mundo de fanta- social.
8,5 a. 9
sía. Esto es algo que los padres Crisis de realidad, edad de la
deben permitir e incluso apoyar charlatanería.
pues, de esta manera, el niño 10 La edad de los cuentos ha aca-
contacta con el impulso interno bado. La realidad está en el pri-
con el que más adelante podrá mer plano. Las ilusiones son
cambiar el mundo. 10,5 a.
11 destruidas por el entorno.
Después, el pensamiento del Prepubertad, edad de
niño empieza a ocuparse del Robinson.
entorno y mediante la comunica- 12
El niño quiere descubrir cosas.
© API Ediciones

ción intenta hacer realidad sus


3 Es la fase de adquisición de
ideas.
conocimientos. Aumenta su
interés por la escuela.

A Curso B5 página 8
El niño cambia muy rápido debi- Fase de aprendizaje y de
do al intenso aprendizaje de la formación
escuela y a la interacción con los 3
Pubertad, formación de ideas,
grupos de los que forma parte. Casa 3 13 fase romántica.
Los intereses comunes son muy
importantes pues con éstos el El niño llega a la pubertad
niño aprende a conocer el (empujón en el crecimiento).
mundo y sus posibilidades. 14 Primeras relaciones amorosas.
El niño se siente impulsado a
El riesgo de dispersión es grande salir del hogar paterno y empie-
y el niño debe decidirse por algo. 15 za a formar parte de grupos.
Aquí, el niño debería preguntar- 14,5 a.
se: «¿Quién soy y qué hago en Crisis de identidad.
este mundo? Dificultades en la escuela y en la
16 formación profesional. Enfrenta-
La reorientación escolar o la pri- mientos con los padres. Empie-
mera elección de la meta profe- 16,5 a. za una reorientación.
sional aumenta su voluntad de ir 17
por su propio camino y cambia Formación de ideales y de la
su pertenencia a grupos. voluntad.
18 Despierta la necesidad de liber-
tad e independencia del joven.
IC Empieza la verdadera autorreali-
zación mental.
Dependiendo del país y la región, la mayoría de edad está establecida entre los 16
y los 21 años. Esto indica que el efecto de la cúspide cardinal (IC) empieza dos años
antes y acaba 3 años después, lo que explica que en esta fase se produzca la acep-
tación del individuo como un miembro valioso en la sociedad.

Ahora el niño ha logrado tener Emancipación del hogar


todos los derechos del colectivo y paterno
lo manifiesta con su voluntad de IC
Entrada en la edad adulta.
concluir una formación para reali- Casa 4 19 El joven se busca una vivienda
zar su contribución a la sociedad.
propia y empieza a ganarse la
El joven se separa psíquicamente vida.
de la familia y, debido a su necesi- 20 Crisis de emancipación.
dad de pertenencia, se encuentra
en nuevas situaciones de depen- Finalizan los años de juventud y
dencia. No consigue deshacerse desarrollo. Separación total de
20,5 a. 21 los padres y educadores. Nue-
de éstas hasta después del PR,
donde tiene lugar el desarraigo vas relaciones con la vida y el
definitivo como base del proceso entorno, transformación y nuevo
de individualización.
22 sentido de la vida y las cosas.

En el joven crece la ambición de Años de peregrinaje, autoexpe-


22,5 a. rimentación.
determinar su vida por sí mismo 23
y la búsqueda de una pareja que Empieza a perfilarse el efecto de la
sienta lo mismo lo lleva a tener casa 5. El joven quiere salir a cono-
aventuras y adquirir compromi- cer el mundo, quiere impresionar a
24
© API Ediciones

sos. los demás y hacer conquistas (en


5 lo profesional y lo privado).

A Curso B5 página 9
Según el antiguo esquema de desarrollo, esta fase de la edad está relacionada con la
concepción de hijos. No obstante, en la actualidad se desplaza con frecuencia a los 30.
Lo esencial aquí es la autodeter- Fase de experimentación y de
3 prueba de uno mismo
minación. Debemos aprender a
mostrar nuestra tarifa. 5 Construcción de la vida profesio-
Queremos que los demás nos Casa 5 25 nal, relaciones amorosas, elec-
tomen en serio y que nos confir- ción de pareja.
men nuestra forma de ser y nues- Audacia, coraje, actitud ofensiva.
tras necesidades de expansión. Una de las grandes fases de
26
Pero, con el tiempo, llegamos a experiencias y vivencias de la
nuestros límites, experimentamos vida.
rechazos y debemos aprender a 26,5 a. 27 Conmoción existencial, crisis de
respetar a los demás. amor.
En el PR podemos llegar a com- Las desilusiones en las relaciones
prender que nadie más es como 28 privadas y profesionales llevan a
nosotros y que no podemos pre- la persona a un punto de crisis. Lo
tender moldear a nadie según 28,5 a. esencial es encontrar lo que es
nuestras ideas. 29 adecuado para la persona.
Aprendemos a adaptarnos y Rendimiento físico máximo.
debemos rendir plenamente para Punto de máximo rendimiento
30
estar autorizados a existir. intelectual y físico. Se pone de
6 manifiesto en qué medida la per-
sona puede superar las tareas
encomendadas.

La capacidad de adaptación 3 Superación de la existencia,


ante las necesidades profesiona- búsqueda del hueco en el
les y existenciales alcanza su 6 mercado
punto máximo. Aquí, el éxito se Casa 6 31 Lucha existencial, autoafirma-
alcanza sirviendo humildemente ción.
y reconociendo y cumpliendo las
Las cosas se ponen serias. La
obligaciones.
32 persona tiene una actitud defen-
La aspiración de «hacernos indis- siva. Debe aprender a aceptar lo
pensables» condiciona nuestro que sucede y encontrar su
puesto de trabajo y, a menudo, 33 puesto en la vida.
32,5 a.
nos damos cuenta de que nuestra
Crisis profesional.
formación es insuficiente. De-
bemos descubrir cuáles de nues- 34 Quién todavía no ha encontrado
tros conocimientos y capacidades su forma de vida se siente fraca-
demanda el entorno y ampliar sado. La autoconciencia dismi-
nuestra formación. 34,5 a. nuye y la persona se vuelve
35
humilde.
La voluntad de mejorar se incre-
menta al darnos cuenta de que Ánimo vital elevado.
otras personas lo hacen diferen- 36 La persona se entusiasma de
te o mejor. Podemos encontrar
DC nuevo y recobra el ánimo vital.
competidores y colaboradores.
© API Ediciones

Hay que tomar las decisiones


correctas.
El anexo contiene un gráfico (A19) con las 36 fases de la edad.

A Curso B5 página 10
4. El PE por las seis casas del espacio superior
En la mitad superior del horóscopo determinamos la vida desde nuestra conciencia
y aprendemos a moldear nuestro entorno. No obstante, esto depende de la base
que hayamos conseguido en la mitad inferior, por eso es necesario elaborar las
improntas recibidas a lo largo de la vida.
Los contactos intensos nos permi- Inclinación al tú, relaciones
ten tomar conciencia de la forma intensas, problemas de pareja
de ser de los demás. Hemos DC Cambio vital. De repente la per-
aprendido que no debemos querer Casa 7 sona se vuelve más activa y
37
cambiarlos y que, en realidad, tam- puede autorrealizarse. Se esta-
poco podemos. Por eso intenta- blecen relaciones que suelen
mos cubrir nuestras necesidades ser muy importantes.
con personas más adecuadas. 38 Revisión del modo de vida, crisis
Esto nos hace dar cuenta de que de pareja.
las relaciones mantenidas hasta el La persona se encuentra en un
38,5 a. 39 punto de reflexión sobre sí
momento ya no nos resultan satis-
factorias y que, tal vez, incluso son misma desde una nueva pers-
un freno para nuestro desarrollo. pectiva. Tiene dudas sobre
40 cómo ha orientado su vida hasta
Los procesos de desapego de el momento. Primeros síntomas
las viejas relaciones nos hacen de envejecimiento. Es momento
reflexionar sobre nosotros mis-
40,5 a.
41 de hacer balance y establecer
mos y nos hacen adoptar una nuevas metas.
nueva orientación.
Finalización de la formación del
Después encontramos nuevas 42 carácter. Se ha traspasado la
posibles parejas y elegimos aqué- 8 mitad de la vida. Nuevo período
lla con la que podamos alcanzar de crisis cuya superación re-
un cierto estatus en la sociedad. quiere firmeza de carácter.

Aquí nos sentimos aceptados Fase de transformación,


por la sociedad y trabajamos 8 procesos de muerte y
para mantener lo que hemos Casa 8 renacimiento
logrado.
43 Reorientación en el matrimonio,
la familia y la profesión.
Debemos ocuparnos de ciertas Cambios decisivos en los ámbi-
necesidades acumuladas desde tos privado y profesional. Los
44
nuestra juventud y de estructuras hijos se independizan. Se libe-
familiares (normalmente por ran energías.
defunción), procesar nuestra
infancia y demostrar nuestra soli- 44,5 a. 45 Crisis vital, frustración. Crisis
dez profesional. intensas que, a menudo, son
una gran sacudida en la vida.
Nuestro cuerpo ya no participa 46 Una de las fases más difíciles de
de todas las diversiones y apren- la vida (crisis de los 40).
demos a dosificar nuestras fuer-
zas, por lo que también empieza 46,5 a. Período de reconversión. Crisis
47 de transformación, resignación
el desapego psíquico de viejos
deseos y emociones. con peligro de suicidio. Muchas
personas sienten que han toca-
© API Ediciones

48 do fondo. Es la última oportuni-


9 dad para concentrarse en valo-
res espirituales.

A Curso B5 página 11
El respeto que los demás nos Formación de una filosofía de
muestran nos hace más afectuo- vida propia
sos y libres en el trato. Las ener- 9
Fase filosófica.
gías creativas y las nuevas ideas Casa 9 49 La persona se forma su propia
para mejorar la calidad de vida
visión de la vida y del mundo.
hacen posibles auténticos cam-
Reflexión sobre el verdadero
bios, también para los demás. El
50 destino del ser humano.
compromiso del fuego depende
de la experiencia vital y también Crisis de sentido. Si la persona
hace surgir adversarios. Nuestra no ha conseguido encontrar el
independencia se pone a prueba 50,5 a. 51 sentido de su vida entra en una
y esto hace que nos planteemos crisis vital que la hace reflexio-
la cuestión del sentido de la vida. nar sobre el significado de su
Muchas cosas fracasaron, resul- 52 vida. El inconsciente puede indi-
taron estériles y nuestros esfuer- car el camino de salida de este
zos no tuvieron sentido. Hasta 52,5 a. dilema.
que reconocemos que los tiem- 53 Construcción de un mundo de
pos difíciles también fueron
valores espirituales.
necesarios para nuestro desarro-
llo y para alcanzar la madurez. 54 Oportunidad de construir un
Por eso nos proponemos el obje- mundo de valores espirituales.
tivo de completarlos y de tomar- MC Quien no lo hace debe afrontar
nos en serio nuestras tareas. una vejez desconsolada.

A la edad de 52-56 años alcanzamos el grado más alto de autorrealización y debe-


mos darnos por satisfechos con las metas que hemos alcanzado. A partir de la
visión general de la vida que aquí tenemos, debemos reconocer nuestra vocación
interna.
La experiencia nos hace serios y Fase de autoridad y de indivi-
debido a nuestra confianza en duación
nosotros mismos podemos ser MC
designados para un cargo públi- Satisfacción de las expectativas
Casa 10 55 de la vida, éxito externo. La posi-
co. Existe riesgo de estrés pues-
to que la competencia crece y ción de la persona en la vida
las tareas a realizar son impor- pública se estabiliza. El senti-
tantes. 56 miento de ser necesitado por el
colectivo puede indicar la voca-
Conseguimos tener una visión ción.
general de nuestra personalidad
que va hasta la historia de nues- 56,5 a. 57 Crisis de aislamiento. Los com-
tra familia. La sensación de voca- promisos con el colectivo con-
ción cambia nuestra conciencia ducen a una lucha competitiva.
de obligación y lo profesional 58 El merecido reconocimiento no
pierde importancia ante las cues- llega. Hay que aprender a dejar
tiones familiares (descendientes, de dar importancia al éxito exter-
58,5 a. no.
defunción) o ante los ideales no 59
cumplidos de la infancia que sur- Delimitación respecto de la
gen de nuevo. generación posterior. La perso-
Nos creamos espacios de liber-
60 na es superada por la siguiente
© API Ediciones

tad, también por cuestiones de generación. El relevo profesio-


11
salud y nos preparamos para nal está a punto de producirse.
nuestro retiro (jubilación).

A Curso B5 página 12
Nuestra necesidad de comunica- Relaciones libremente elegi-
ción nos hace buscar a personas 3 das, amigos
que sintonicen con nuestra 11 Cosecha vital, fase de memo-
forma de pensar y con las que Casa 11 61 rias. Fase de cosecha de los fru-
podamos hablar de temas perso- tos del trabajo de toda la vida.
nales y profundos. Muchos ami- Círculo de verdaderos amigos.
gos desaparecen y nos sentimos Algunos escriben sus memorias.
aislados e incluso relegados. 62
Crisis de la jubilación, pubertad
Lentamente sentimos que pasa- mental. Miedo al período de
mos a formar parte del grupo de después de la jubilación. El sen-
«los que ya no sirven» porque las 62,5 a. 63
timiento de inutilidad se convier-
fuerzas y el compromiso dismi- te en una amenaza vital.
nuyen intensamente.
64 Edad de la jubilación, comienzo
Abandonamos nuestra red de del proceso de envejecimiento.
relaciones y reconocemos la Normalmente es el fin de la vida
necesidad de ayudar a las perso- 64,5 a.
65 profesional. La persona es rele-
nas a liberarse de sus dependen- vada de su trabajo y también
cias mediante una revolución en socialmente. Esto produce
el sistema. resignación. A esta edad se da
66
Aparecen amigos, a menudo de la un gran número de defunciones.
misma edad, con los que pode- 12
mos formar una sociedad ética-
espiritual (los panteras grises).

Ahora desarrollamos un sutil Fase de interiorización o de


amor idealista hacia los seres aislamiento
12
humanos. Con una sonrisa com-
prensiva podemos contemplar a
Casa 12 67 Finalización y redondeo del
distancia los impulsos físicos de ciclo vital, renuncia a las aspira-
los jóvenes. La orientación inter- ciones personales. El ciclo vital
na de la mirada está ocasionada se cierra. La persona se retira
68 de las cosas externas. Mirada
por la intensa disminución de las
fuerzas. Debemos mirar a los retrospectiva al pasado.
ojos de la muerte para aprender Disminución de las energías físi-
a escuchar nuestra voz interior. 68,5 a. 69
cas, crisis de salud. Empieza el
Si no tenemos problemas de envejecimiento. La esencia de
senilidad, podemos ver en el la persona (su carácter amable,
corazón de los demás, repartir 70 bondadoso, egoísta, duro...) se
sabiduría y propagar el amor. pone de manifiesto de manera
Esto da sentido a nuestra vida y 70,5 a. más intensa que en el pasado.
nos da un nuevo impulso. El 71
aumento de las fuerzas nos per- Nuevo estilo de vida, encuentro
mite empezar nuevas tareas y, de uno mismo. Encontrar un
como recién nacidos, aparece- 72 nuevo estilo de vida acorde con
mos de nuevo en escena. la edad es la piedra de toque de
AC toda la vida. Ahora se ve lo que
la persona ha hecho de sí
misma.
© API Ediciones

El paso del PE por las doce casas ha finalizado pero empieza un segundo ciclo. Para más detalles
sobre este tema véase el libro El reloj de la vida.

A Curso B5 página 13
5. Los aspectos del PE
El sistema de casas es la «esfera» del reloj de la vida, la referencia que nos permite
ver dónde se encuentra el PE en cada momento de la vida. Los puntos más impor-
tantes (y los que se ven más fácilmente) son las conjunciones del PE con los plane-
tas pero las oposiciones son igualmente importantes. Estos momentos más eviden-
tes del PE reciben el nombre de contactos primarios (aspectos primarios) y tienen
un significado muy importante en el desarrollo de la personalidad. El resto de aspec-
tos del PE tienen un efecto menor y reciben el nombre de aspectos secundarios.
5.1. Los contactos primarios y los semiciclos
Los aspectos primarios del PE (conjunciones y oposiciones) modelan de manera
decisiva nuestro carácter. En la mitad inferior del horóscopo (0-36 años), debemos
afrontar forzosamente once veces los temas de los diferentes planetas por primera
vez. En cada uno de estos aspectos, nuestra personalidad experimenta una profun-
da modelación. Once contactos primarios inferiores.
Si las improntas se producen en el cuadrante del impulso (0-18 años), se activan
fuerzas de comportamiento inconscientes en el nivel impulsivo que están ahí para
asegurar nuestra supervivencia. Cuando se trata de coger o defender algo que con-
sideramos importante, los primeros planetas en reaccionar son los que están rela-
cionados con improntas de la infancia.
Si las improntas se producen en el cuadrante del instinto (18-36 años), nuestra forma
automática de reaccionar ante determinadas situaciones o personas quedan profunda-
mente grabadas en nuestro inconsciente. Cuando se trata de elegir con qué personas
nos unimos para hacer algo en común, la elección la realiza, sobre todo, el comporta-
miento inconsciente e instintivo basado en la experiencia. En este proceso, los planetas
que en ese momento tienen un contacto prima-
rio del PE son decisivos. Las experiencias nega-
tivas con personas nos conducen a rechazar
instintivamente a las personas que nos resultan
parecidas (las positivas a sentirnos atraídos
hacia ellas), con lo cual, nuestro círculo de
conocidos está determinado por estos planetas.
En la mitad superior del horóscopo (36-72 años)
tenemos once contactos primarios más con los
planetas, exactamente 36 años más tarde. Este
período de tiempo se denomina semiciclo.
Cuando el PE hace un aspecto primario por
segunda vez con un planeta, elevamos la
impronta al nivel de la conciencia y podemos
solucionarla rápidamente. A menudo nos encontramos en situaciones similares a las de
la impronta en las que las circunstancias, las personas y los procesos son exactamente
los contrarios. Esta inversión de experiencias ocasiona la solución del problema. La per-
sonalidad se ve equilibrada y regenerada como si en la conciencia se creara un contra-
molde de ella. Once contactos primarios superiores.
En el cuadrante del pensamiento, todas las improntas de la infancia se desactivan
© API Ediciones

mediante el pensamiento consciente, a menudo incluso se solucionan y se transfor-


man en conocimientos útiles.

A Curso B5 página 14
En el cuadrante del ser se solucionan las improntas de la juventud porque ciertos con-
tactos desaparecen o dejan de ser necesarios. Podemos volver a ser completamente
nosotros mismos y experimentamos las repeticiones como un fruto de la experiencia.
5.1.1. Improntas de la infancia, traumas y su elaboración
Si las vivencias de un contacto primario del PE (entre 0-18 años) son negativas y doloro-
sas se origina un trauma que perturba persistentemente el comportamiento de la perso-
na. Más adelante, estas vivencias deben ser tratadas especialmente o sometidas a tera-
pia psicológica porque los recuerdos al respecto suelen estar bloqueados. Esto sucede,
a menudo, cuando el PE aspecta de nuevo al mismo planeta pues en ese momento las
viejas experiencias se iluminan de nuevo y vuelven a emerger en la conciencia.
Para los psicólogos ya fue de gran ayuda saber cuándo se había originado un trau-
ma en la infancia. Con el PE podemos ver fácilmente cuándo se produjo un contac-
to primario y preguntar sobre el mismo. Pero debemos tener precaución: si emergen
emociones intensas o bloqueos, es recomendable sugerir un tratamiento psicológi-
co. Esto puede pasar, sobre todo, cuando el PE realiza el segundo contacto prima-
rio porque en ese momento el problema empuja en busca de solución. Muchos psi-
cólogos han constatado que la verdadera curación de un trauma sólo puede produ-
cirse exactamente 36 años después y muy raramente antes.
Los astrólogos API tenemos dos posibilidades de aplicación del semiciclo:
1. Cuando alguien experimenta un contacto primario superior, podemos estimar cua-
litativamente lo que pudo haber sucedido 36 años antes y de este modo desenca-
denar de manera dirigida procesos de toma de conciencia y de curación.
2. Si desde la perspectiva actual (incluso sin aspectos) preguntamos por vivencias de
hace 36 años y dejamos que la persona describa detalladamente lo que pasó,
podemos sacar conclusiones sobre los sucesos y procesos actuales.
El segundo punto nos permite concluir que el PE «graba» cronológicamente todas
las vivencias y experiencias en el zodíaco, ya sean positivas, negativas, intensas,
suaves... Después el semiciclo lee (como lo hace un tocadiscos en el surco del
disco) el repertorio vital grabado desde el lado contrario y lo reproduce transforma-
do en el momento actual.
5.2. El ciclo de aspectos del PE como camino de desarrollo
Cada vez que el PE aspecta a un mismo planeta, nuestra conciencia sintoniza con
las experiencias que hemos acumulado con este planeta hasta el momento. Esto
significa, por una parte, que debemos trabajar una y otra vez con el mismo tema, y
por otra que tenemos la oportunidad de desarrollar más las cualidades de los plane-
tas. Podemos diferenciar dos fases:
El crecimiento de una capacidad planetaria empieza sembrando una semilla en la
conjunción del PE, esto es, mediante una vivencia interna directa de la energía del
planeta. Si el planeta se encuentra en la mitad inferior del horóscopo su fuerza se
desarrolla inconscientemente y su actuación está controlada de forma impulsiva o
instintiva. Cuando el PE llega a la oposición, en la mitad superior, conseguimos el
control sobre el planeta y podemos emplearlo conscientemente.
La realización empieza con el reconocimiento distanciado de la cualidad del planeta. La
palabra realización se refiere a tomar conciencia de la cualidad del planeta por los efectos
© API Ediciones

que producimos en el entorno al utilizarlo. Si el planeta se encuentra en la mitad superior


del horóscopo, de niños aprendemos a conocer este planeta consciente mediante las reac-
ciones del entorno y a controlarlo para que las reacciones sean positivas. Sólo después de

A Curso B5 página 15
36 años percibimos correctamente la cualidad planetaria como fuerza proveniente de nues-
tro interior y entonces empezamos a desarrollarla independientemente del entorno.
5.2.1. Las etapas de crecimiento de un planeta
Si un planeta se encuentra en la parte inferior del horóscopo, la fase de crecimiento
empieza en la conjunción. Antes apenas conocemos nada de él pues funciona de
manera inconsciente. Pero, finalmente, lo percibimos completamente y experimen-
tamos su energía literalmente en todo el cuerpo. La capacidad planetaria nos empu-
ja a probarnos a nosotros mismos, conduce a la personalidad a tener las correspon-
dientes experiencias y durante un tiempo domina sobre las demás capacidades.
Aproximadamente cada seis años, siempre con el siguiente aspecto del PE, la temá-
tica del planeta surge de nuevo y tomamos una mayor conciencia de él.
En el semisextil, repentinamente, podemos
hablar fácilmente sobre los temas del planeta y
nos encontramos con personas con los mismos
intereses, con lo cual podemos tener un intenso
intercambio de información en todos los ámbitos
relacionados con el planeta.
El sextil nos muestra la parte armónica del plane-
ta y encontramos la aprobación y el apoyo amis-

cimiento
toso del entorno. Tal vez encontremos a personas
que tienen nuestro mismo hobby o que les gusta
trabajar con el mismo planeta.

Cre
Cuando llegamos a la cuadratura, que es el punto
medio de la fase de crecimiento, nos vemos some-
tidos a pruebas para ver si dominamos la capaci- Pla
dad planetaria. Aparecen competidores y pueden ne
ta
producirse conflictos. El planeta suele verse en
situaciones de estrés o presión que lo obligan a emplear su reserva energética.
En el trígono empezamos a reconocer el sentido de la capacidad planetaria porque
a través del éxito nos damos cuenta de lo que podemos hacer con ella. Pero no
debemos dormirnos en los laureles pretendiendo tan sólo disfrutar de la vida sino
que debemos buscar nuevas posibilidades de aplicación.
En el quincuncio nos encontramos a una distancia conveniente del tema del planeta y
debemos rendir cuentas conscientemente, difícilmente podemos eludirlo. El destino nos
pone a prueba para ver si ya lo sabemos todo sobre el planeta y, a menudo, experimen-
tamos que nuestra actitud interna o nuestro convencimiento no estaban de acuerdo.
Por último, en la oposición hacemos una crítica de las características que hemos de-
sarrollado a través de este planeta y aprendemos a activarlas y desactivarlas a voluntad.
5.2.2. Las etapas de realización de un planeta
En el quincuncio dejamos que el planeta se active cuando se trata de cuestiones de
seguridad y en intereses muy concretos, en los que no perdemos su control.
Actuamos con una gran previsión y reflexión para evitar contratiempos. Si todavía
vivimos poco el planeta, aparecen dudas e inseguridades que pueden convertirse en
una fuente de miedos.
© API Ediciones

El trígono nos ofrece oportunidades de vivir la cualidad planetaria alegrándonos de


hacerlo. Reconocemos el sentido profundo de la capacidad y la empleamos satis-
factoriamente. El gran éxito obtenido no debe hacernos dormir en los laureles sino

A Curso B5 página 16
que debe llevarnos a ampliar nuestro ámbito de
actividad y mejorar el funcionamiento combinado
del planeta con el resto de nuestras capacidades.
La cuadratura es un desafío para mostrar qué
hemos aprendido del planeta. Podemos experi-
mentarlo como presión o como conflicto (también
desde fuera) pero es un momento de grandes
oportunidades pues con nuestra capacidad de tra-
bajo podemos ser creativos.
El sextil nos trae los frutos de los esfuerzos realiza-
dos para el entorno, pues hemos aprendido a
emplear la energía planetaria en el momento ade-
Re

cuado y sin inhibición. Ahora podemos disfrutar de


ali
za

Pla

ón las partes positivas del planeta y de esta manera


ci

ne

hacemos bien a los demás.


ta

En el semisextil podemos emplear el planeta casi


automáticamente en todos los ámbitos posibles. Podemos hablar del tema de la
capacidad planetaria con quien sea, explicarla y también transmitirla a los demás de
manera didáctica.
5.2.3. Etapas cortadas al comienzo de la vida
Si un planeta se encuentra en la mitad inferior del horóscopo, antes de que el PE llegue al
planeta, el niño experimenta algunos aspectos de las etapas de realización. Durante estos
aspectos, la capacidad planetaria se activa y se desactiva impulsivamente y la mayoría de
las veces el niño la experimenta como un elemento del entorno. Los padres y otras perso-
nas trabajan para el empleo de la capacidad planetaria y cuando el PE hace la conjunción
con el planeta pierden el control sobre ésta al tiempo que el niño empieza a ejercerlo.
Si el planeta se encuentra en la mitad superior, antes de la oposición del PE hay
algunos aspectos de las etapas de crecimiento. Estos aspectos se experimentan,
cada vez más intensamente, como características de otras personas y, de este
modo, nos muestran lo que podremos hacer después. En la oposición surge una
idea modélica de la capacidad y, en adelante, aspiramos a hacerla realidad.
5.3. Reglas generales para los aspectos del PE
5.3.1. Duración de los efectos de los aspectos del PE
Como el PE es el foco de la conciencia de la persona, la duración de los efectos de los
aspectos del PE depende de su nivel de conciencia. Las personas que se observan
conscientemente perciben los aspectos cuando el PE entra en el orbe del planeta. Al
principio, en el borde del orbe, el efecto se manifiesta en forma de encuentros cada vez
más frecuentes con el tema a través de diferentes situaciones y personas. La psique los
atrae de manera creciente para que la conciencia preste atención al tema que se acerca.
No obstante, la mayoría de las personas sólo los perciben cuando su interés des-
pierta y se ocupan conscientemente del tema. Esto sucede un cierto tiempo antes
del momento exacto del aspecto y dura hasta un corto tiempo después ya que, tras
la vivencia intensa, el interés decrece. Por esto diferenciamos entre los orbes tempo-
rales y los orbes psíquicos de los aspectos del PE.
5.3.1.1. Orbes temporales
Aspectos primarios: El efecto de las conjunciones y las oposiciones dura aproxima-
© API Ediciones

damente 1 año. Desde 7 meses antes del aspecto exacto hasta 5 meses después.
Aspectos secundarios: El efecto dura aproximadamente 8 meses. Desde 5 meses
antes del aspecto exacto hasta 3 meses después.

A Curso B5 página 17
5.3.1.2. Orbes psíquicos = Orbes de los planetas
Aquí es esencial el tamaño de la casa pues, por ejemplo, en una casa de 60° el PE
sólo necesita 1 año para recorrer 10° pero en una casa de 20° necesita 3 años para
recorrerlos. Esto es lo que corresponde, por ejemplo, a una conjunción o una opo-
sición del PE a un planeta espiritual, es decir, a un orbe de 2 veces 5°. Para el Sol y
la Luna tenemos un orbe de +/- 9°, esto es, un rango de efectividad de 18°. En una
casa de 60° esto dura cerca de 2 años y en una casa de 20° casi 6 años. Para cal-
cularlo debemos tener en cuenta la tabla de orbes (planeta y aspecto) y el tamaño
de la casa, aplicando la fórmula siguiente:
2 x Orbe del planeta ° x 6 años = Duración en años
Tamaño de la casa °

5.3.2. Aspectos nuevos – aspectos conocidos


En astrología tradicional, los aspectos rojos se consideran duros y negativos, y los
azules suaves y positivos. Pero esta clasificación no es aplicable en la progresión de
la edad pues para cada tipo de aspecto pueden darse efectos tanto agradables
como desagradables. Esto es así porque, en el ser humano, lo nuevo y desconoci-
do suele producir inseguridad mientras que lo conocido produce un efecto menor, a
lo sumo un efecto de apoyo o de comprobación.
Cuando el PE hace un aspecto nuevo con un planeta (un aspecto que el planeta no
tiene en el HB, sobre todo, en cuanto al color), el efecto es intenso. Por ejemplo, un
planeta con aspectos rojos y azules reaccionará sobre todo a los aspectos verdes del
PE, un planeta con aspectos sólo verdes reaccionará intensamente a los aspectos
rojos y azules del PE... También puede afirmarse que los planetas con aspectos trico-
lores son los que ven su seguridad menos cuestionada por el PE y que los planetas
inaspectados se ven intensamente afectados por todos los tipos de aspecto del PE.
5.3.3. Aspectos primarios a planetas inaspectados
La conjunción o la oposición del PE a un planeta inaspectado puede durar hasta un
año y medio. En este período vivimos intensamente un tema específico que antes no
se había activado. Lo experimentamos como una especie de vida intermedia en la
que vivimos la cualidad planetaria con una total fascinación (en el caso de la conjun-
ción, a menudo, sin tener en cuenta cómo ha sido nuestra vida hasta el momento ni
como será en el futuro). Si el planeta está en cúspide, el entorno nos dirige y nos
influencia en todo el proceso. En el PR nos impulsa una extraña necesidad interna
que sólo podemos calmar mediante la interiorización.
Durante estos períodos no debemos tomar decisiones vitales puesto que después,
© API Ediciones

cuando el PE aspecte a la figura de aspectos, nos veremos obligados a anularlas.


La mayor parte de la personalidad no querrá continuar con lo que el planeta inas-
pectado ha querido durante el aspecto.

A Curso B5 página 18
5.3.4. Puntos de cambio del PE
Cuando el PE se aleja de la conjunción con un planeta nos llevamos la impronta de
muchas vivencias, las elaboramos y nos ocupamos del crecimiento de la capacidad
planetaria. El tema permanece presente e influencia nuestro camino en la vida hasta
que el PE llega al radio de acción del siguiente planeta. Esto sucede exactamente en
el punto medio entre ambos planetas, en donde la conciencia se vuelca en el
siguiente tema. En estos puntos de cambio nos desprendemos de lo viejo y en no-
sotros emerge algo nuevo que todavía no conocemos bien pero que nos empuja a
hacernos más completos. El siguiente planeta todavía está siendo aspectado en las
etapas de realización.
Tenemos en cuenta las diferentes intensida-
des de los puntos de cambio y también los
aspectos que reciben ambos planetas pues
lo que varía en el punto de cambio es la con-
ciencia (figura de aspectos = esquema de
conexiones de la conciencia).
Si los dos planetas no están unidos por
aspectos (ni siquiera conectados a través
de un tercer planeta), la conciencia cambia
de un tema al otro de manera abrupta, lo
que provoca cambios repentinos en la vida.
Si los dos planetas están unidos sólo cambia
el énfasis de una esquina de la figura de
aspectos a la siguiente pero el tema continua en línea. Aquí debe diferenciarse el caso
de las oposiciones y los aspectos azules en los que casi no se percibe ningún cambio
y el de los aspectos verdes y rojos en los que se produce un claro cambio de la actitud
vital. Esto es así porque en este último caso, en el punto medio, el PE no hace aspecto
con los planetas mientras que en el primer caso hace aspecto con ambos planetas. Los
puntos de cambio menos perceptibles son los que se dan en las conjunciones.
5.4. Lectura y localización del PE
Para facilitar la orientación, en los horóscopos dibujados según los criterios API, en
la parte exterior entre las cúspides están señalados los pasos anuales con unas rayi-
tas rojas y el año del PR está indicado con la cifra del año. Así podemos buscar a)
un año o b) una edad sin necesidad de emplear la hoja del PE. Al aplicar la progre-
sión de la edad nos encontramos con dos cuestiones: determinar la posición del PE
en la fecha de algún acontecimiento o en la fecha actual y determinar el momento
en el tiempo en que se produjo un aspecto del PE con un planeta.
5.4.1. Localización de la posición del PE (¿Dónde está el PE en...?)
A) Para localizar el punto correspondiente a la edad de una persona, debemos conocer de
memoria las edades correspondientes a cada cúspide de casa. Primero determinamos
la casa en la que está el PE y después contamos los años restantes desde la cúspide.
B) Localizamos el año en el PR más cercano al año buscado y a partir de ahí conta-
mos los años correspondientes hacia delante o hacia atrás.
© API Ediciones

Debemos tener en cuenta que las marcas anuales indican el mes de nacimiento y
no el comienzo del año (enero).

A Curso B5 página 19
5.4.2. Localización del momento de un aspecto del PE (¿Cuándo está el PE en...?)
Para encontrar un punto del horóscopo (planeta, frontera de signo, grado exacto...)
hacemos lo contrario:
A) Desde el punto elegido, contamos las marcas anuales hacia atrás hasta la prime-
ra cúspide y le sumamos la edad de la cúspide.
B) Desde el PR más cercano, contamos los años hacia delante o hacia atrás hasta
el punto elegido.
5.5. Intensidad del efecto del PE
Durante 72 años, cada planeta recibe 12 aspectos = Total de 132 aspectos.
Además hay 11 puntos de cambio y 12 entradas en signos = Total de 155 fechas
en la hoja del PE.
(Los pasos del PE por las 12 cúspides, PI y PR son temporalmente no individuales).
5.5.1. Lista de puntos destacados del PE ordenados por su efectividad
1. Aspectos primarios: 11 contactos primarios de 0-36 años + 11 contactos pri-
marios de 36-72 años. (22x).
2. Puntos de cambio: Punto medio entre dos planetas consecutivos. Cuanto
menor es su distancia, más abrupto es el cambio de tema. (11x).
3. Aspectos nuevos: El planeta recibe un aspecto del PE de un color diferente
a los que tiene en el horóscopo base. (30-90x).
4. Entrada en un signo con planetas: El tema del planeta empieza a resonar,
primeros efectos previos. (3-11x).
5. Entrada en una casa con planetas: 1 año antes de la cúspide empiezan los
primeros planes que en ocasiones pueden producir nerviosismo. (3-11x).
6. Aspectos conocidos: El planeta recibe un aspecto del PE como los que tiene
en el horóscopo base. Su efecto es desde aburrido a paralizante. ¡Sólo es efecti-
vo con otros aspectos de tránsito! (30-110x).
7. Cambio de casa: Impulsos de desarrollo y fases de estrés antes de las cús-
pides cardinales DC, IC, MC y AC (4x). Reorientación en los años de PR (crítica y
frustración). (12x).
8. Cambio de signo: Especialmente destacados: Piscis/Aries, Cáncer/Leo,
Escorpio/Sagitario (3x). Cambio del ánimo interno, los intereses y la orientación.
9. Entrada en un signo con dos cúspides: Empieza un largo e intenso período
de actividad en el entorno. (0, 2, 4,6x).
10. Entrada en un signo interceptado: Una corta pausa para la interiorización y
la estabilización. (0, 2, 4,6x).
Es recomendable resaltar los aspectos de los tres primeros puntos con un rotu-
lador luminoso en la hoja de fechas del PE.
© API Ediciones

A Curso B5 página 20
6. El significado espiritual de la progresión de la edad
Para las personas que trabajan conscientemente en sí mismas, la observación de los rit-
mos vitales individuales tiene un gran valor. Podemos aprender a sintonizar con ellos y
prepararnos con antelación para los próximos cambios vitales. Esto ha ayudado a
muchos estudiantes del método API a andar más abiertos y más preparados por la vida,
y a experimentar menos irrupciones del destino. Cuando sabemos lo que se nos acerca
y qué debemos aprender a continuación, ya no es necesario que el destino nos ayude.
Si tenemos una buena disposición ante las experiencias necesarias y las demandas
internas de la psique, cada vez tendremos una mayor conciencia de nuestra vida y,
en definitiva, de la tarea vital que, como todos los seres humanos, llevamos en nues-
tro interior. Esta tarea es la fuerza que da impulso a nuestra vida y que desde nues-
tro interior nos conduce a través ella; en realidad es una tarea espiritual que implica
un largo camino lleno de experiencias.
6.1. La progresión de la edad en la consulta
Al realizar la interpretación de un horóscopo no debemos olvidar realizar una descripción
del momento actual de la persona. La casa en la que se encuentra el PE nos permite
hacer una descripción clara de su situación vital. La cualidad del signo nos indica sus
intereses internos. Los aspectos del PE nos muestran qué sucede en su psique, qué tipo
de proceso de desarrollo está en marcha y qué tipo de problema exige ser solucionado.
También podemos hacer una explicación detallada del PE (tal vez en una sesión extra)
en la que abordemos los semiciclos y las improntas de la infancia. Para ello partimos de
la situación actual, dejamos que la persona nos describa los procesos y problemas de
los últimos tiempos e intentamos interpretarlos de manera retrospectiva en la infancia
(36 años atrás). Para ello debemos poder trasladarnos a aquella la situación y con algo
de fantasía describir a las personas sustituidas y los comportamientos reflejados.
Muchas personas van a la consulta cuando su PE hace un aspecto primario, está en
un punto de cambio o forma un aspecto nuevo. En estos momentos, la persona está
muy abierta a nuestras explicaciones y podemos extendernos en la descripción de
los planetas correspondientes y sus temas. De este modo la ayudamos a tener una
visión general de todos los temas que están interactuando y a comprenderlos. Ésta
es la base de la libertad de decisión hacia donde la debemos conducir.
6.2. Problemas kármicos en los pares de ejes
Todos debemos pasar por determinadas experiencias relacionadas con nuestra
tarea vital. Ésta proviene de nuestro interior y tiene que ver con la motivación que,
como sabemos, podemos reconocer en la figura de aspectos pero por otra parte
también penetra en los signos y las casas o en las cualidades de sus cruces. Por eso
con el paso del PE por las casas experimentamos los cambios de motivación de las
tres cruces como una experiencia de desarrollo continuo.
En la infancia las tres cruces emergen como improntas en las tres primeras casas.
Después, de los 18 a los 36, experimentamos nuevamente las tres cruces para hacer
una recapitulación de ellas y avanzar más en su desarrollo. En el tercer cuadrante tene-
mos la oportunidad de elaborarlas conscientemente, lo que está ligado a la solución de
improntas de la infancia. En el último cuadrante se pone de manifiesto si hemos de-
© API Ediciones

sarrollado las tres motivaciones básicas y si hemos comprendido el sentido de nuestra


existencia. No obstante «nunca es demasiado tarde», pues cada 18 años tenemos la
oportunidad de trabajar de nuevo con las experiencias no completadas.

A Curso B5 página 21
6.2.1. El desarrollo en las casas cardinales MC
11 9
En la casa 1, nuestro yo es agasajado, querido y apo-
yado. Pero, normalmente, esta situación no dura 12 8
demasiado y la dureza de la realidad acaba reprimien-
do nuestra voluntad. Como consecuencia de esto, en
la casa 4 no sentimos un vínculo de pertenencia sufi- AC DC
cientemente fuerte y damos la espalda a la familia al
tiempo que salimos a probar nuestra voluntad fuera de
2 6
nuestro espacio conocido. Pero solemos tener expe-
riencias de fracaso y derrota porque no estamos sufi-
3 5
cientemente convencidos de nosotros mismos. En la IC
situación ideal, si en la casa 1 hubiéramos tenido una confirmación suficiente, ahora el
grupo o la familia nos ayudarían. En la casa 7, los contactos se dan también con la
misma tónica y solemos perder a nuestra pareja porque no hemos aprendido a ser no-
sotros mismos. Aquí, las personas con iniciativa y con una voluntad fuerte (indicación de
un yo sano) hacen muchos contactos nuevos que en la cúspide de la vida, en la casa
10, son verdaderos amigos que les muestran su apoyo y lealtad. A menudo allí arriba
estamos solos, a veces sin familia, y debemos dar una triste mirada retrospectiva a la
vida. Sentimos la amenaza de un posible agotamiento de nuestras fuerzas.
11
MC
9
6.2.2. El desarrollo en las casas fijas
En la casa 2 se establece el fundamento de las propias
12 8
capacidades y talentos. Si en esta casa no pudimos
establecer nuestros límites y tuvimos pocas oportunida-
des para desarrollar nuestros talentos y características
AC DC personales, en la casa 5 deberemos desarrollarlos con
nuestra pareja. El tema de las posesiones influye de
manera importante en la relación, no nos sentimos
2 6
libres y experimentamos mucho más el aislamiento que
el fluir del amor. En lugar de experimentar libremente,
3 5
IC nos dedicamos a acumular posesiones comunes, lo
que nos hace dependientes y concentra todas nuestras fuerzas en la construcción de bie-
nes materiales. De este modo, al llegar a la casa 8 tenemos un estatus. Pero debemos
recuperar el tiempo perdido y tenemos aventuras que suelen enturbiar nuestras posibilida-
des sociales. Entonces, en la casa 11 tampoco alcanzamos un nivel ético y nos encontra-
mos unidos a personas con mentes vulgares porque descendimos en la escala social.
MC
6.2.3. El desarrollo en las casas mutables 11 9
Si en la casa 3 tuvimos problemas en la escuela o nos
sentimos apartados, en la casa 6 podremos reorientar- 12 8
nos profesionalmente y llevar a cabo una formación de
reciclaje porque nos daremos cuenta de que no esta-
mos en la profesión adecuada para nosotros. La orien- AC DC
tación espiritual es muy importante y debe salir de no-
sotros mismos pues en la casa 9 debemos tener nues- 2 6
tro propio pensamiento y una clara orientación vital (o
filosofía) para ser verdaderamente libres. Las frecuen- 3 5
© API Ediciones

tes crisis de sentido nos demuestran que hemos vivido IC


según criterios erróneos y que nadie nos tomó en serio. En la casa 12, esto nos condu-
ce a la soledad y al agotamiento de nuestras fuerzas en lugar de a un nuevo comienzo.

A Curso B5 página 22
6.3. El PE en los signos
6.3.1. El PE en las cruces
Cuando el PE cambia de signo reaccionamos tanto a la cualidad del temperamento
como a la de la cruz. La combinación de cruz y temperamento provoca cambios en
la dinámica de impulsos, el sentimiento básico ante la vida, la actitud anímico-espi-
ritual y la percepción del entorno. Los temperamentos muestran nuestra forma de
hacer las cosas y nuestro modo de actuar, mientras que las cruces activan las pro-
fundas fuerzas de motivación de nuestro interior. Nos muestran las tres tendencias o
ritmos de movimiento: impulso (cardinal), persistencia (fija) y ritmo (mutable). La
posición del PE según las cruces puede indicarnos cuándo es adecuado persistir,
cuándo (tras un examen crítico de la situación) deberíamos cambiar de orientación
(o de tema) y cuándo es más adecuado avanzar hacia adelante.

qrup El paso del PE por un signo cardinal da normalmente impulso a un


proceso creativo. Se abren nuevas vías y la dirección de movimiento es claramente
hacia adelante. Sentimos que nuestras fuerzas están manifiestamente estimuladas y
estamos perceptiblemente sujetos a tensiones energéticas que nos conducen a rea-
lizar un trabajo productivo.

wtia Durante el paso del PE por un signo fijo percibimos una clara tenden-
cia a la estabilización y la persistencia. Nos defendemos contra las amenazas externas
que representan un peligro para lo que hemos creado e intentamos llevarlo todo por vías
normalizadas. Aquí, el tipo de movimiento correspondiente es el circular.

e zos En los signos mutables criticamos lo existente. Nos damos cuenta de


que las circunstancias han cambiado y estamos dispuestos a cambiar de dirección,
al tiempo que vamos dando bandazos. Fluctuamos entre las posibilidades dadas y
entre el establecimiento de metas a corto y largo plazo.
6.3.2. Cambio de temperamento
Cuando el PE cambia de signo notamos cambios en nuestra forma de pensar, sen-
tir, experimentar y actuar. Nuestro estilo, nuestro temperamento, cambia de color
como si tras un período optimista de pronto dijéramos: «Lo veo todo negro». Estos
cambios de estilo no son accidentales sino que coinciden temporalmente con los
cambios de signo del PE. Los cambios de estilo en el comportamiento consciente
que se dan cuando el PE cambia de signo están condicionados sobre todo por el
hecho de que en el zodíaco los signos pasivos y activos son consecutivos. Cuando
el PE entra en un signo, su cualidad se activa independientemente de si hay plane-
tas en él o no.

sÎq rÎt iÎo


6.3.2.1. Paso de signos de agua a signos de fuego
El paso del PE de un signo de agua a uno de fuego es muy abrupto porque el agua
busca la forma del recipiente donde se adapta con cada molécula y se siente pre-
servada y segura. El fuego no puede ofrecer al agua ese lugar seguro que necesita.
En el fuego, el agua cambia o se ve obligada a realizar un trabajo activo. Cuando
© API Ediciones

vertemos agua sobre fuego se transforma en vapor en medio de fuertes silbidos,


esto es, se ve motivada a realizar un trabajo activo.

A Curso B5 página 23
El PE en un signo de fuego nos hace dinámicos y decididos. El tipo de acción y su
objetivo dependen de la casa en la que está el PE y de los aspectos que unen al PE
con las herramientas de actuación. Pero no sólo nos volvemos activos o productivos
sino que, correspondientemente con el carácter de los signos de fuego, nos dirigi-
mos hacia nuevos objetivos y desplegamos nuestra creatividad.

qÎw tÎz oÎp


6.3.2.2. Paso de signos de fuego a signos de tierra
Cuando el PE deja un signo de fuego y entra en un signo de tierra, tras el optimis-
mo del fuego iniciamos una fase vital en la que debemos hacer realidad el objetivo
establecido en la fase anterior. Entramos en una fase de estabilización y consolida-
ción. Si no conseguimos adaptarnos a esta nueva fase y reorientarnos experimenta-
mos un inesperado e intenso efecto de freno. Es como si aterrizáramos. De nuevo
estamos con los pies en el suelo de la realidad.
La palabra clave ya no es impulso sino planificación. Lo esencial no es ya la realización
espontánea sino la estabilización y los objetivos a largo plazo. Una actitud demasiado
crítica y ponderativa en esta fase puede conducirnos a la paralización: ¡Nada funciona!
Ésta es la parte negativa de los signos de tierra. Si nuestra actitud es positiva, vemos
como nuestros planes a largo plazo van madurando progresivamente y como sus deta-
lles, tantas veces recusados, finalmente soportan cualquier crítica por más dura que
sea. El férreo control de calidad no admite ningún tipo de negligencia mental.

wÎe zÎu pÎa


6.3.2.3. Paso de signos de tierra a signos de aire
En los signos de aire el pensamiento deja de estar dedicado a la planificación con-
creta a largo plazo de los signos de tierra y se concentra en el aprendizaje y el esta-
blecimiento de objetivos teóricos desligados de las cuestiones materiales. Es un
momento adecuado para aprender, mejorar nuestra formación o realizar un recicla-
je profesional. En los signos de aire aprender nos resulta fácil pues estamos intelec-
tualmente muy receptivos. Ahora vemos posibilidades educativas que antes no per-
cibíamos.
También nos volvemos más flexibles y nos adaptamos más fácilmente a las circuns-
tancias. Si antes nos aferrábamos tenazmente a algo, ahora podemos cambiar nues-
tro comportamiento intransigente. Tenemos un gran interés por todo tipo de informa-
ción, lo que nos hace más abiertos y comunicativos.

eÎr uÎi aÎs


6.3.2.4. Paso de signos de aire a signos de agua
El agua simboliza el ámbito emocional y cuando el PE está en un signo de agua nos
adentramos en profundas dimensiones anímicas. En este período es bueno dejar de
lado el intelecto para no provocar conflictos con los sentimientos. Las personas de
orientación intelectual pueden entrar en una crítica fase de inseguridad. Debemos
contar con que nuestro pensamiento va a estar controlado y valorado por los senti-
© API Ediciones

mientos. Y, como sabemos, éstos no son siempre objetivos. «Lo que siento es
que...»: así valoramos las cosas en las fases de agua.

A Curso B5 página 24
Nos volvemos muy centrados en el yo, tenemos un estado de ánimo muy variable y
reaccionamos de manera muy sensible a las críticas. Pero podemos aprender a ser sub-
jetivos en el sentido positivo. Ahora nos resulta posible poner nuestro yo (el sujeto) ante
el tú de manera abierta y cuidar nuestros contactos. Aunque nuestra parte intelectual
esté muy enfatizada, normalmente también se desencadena una proceso de aprendiza-
je en el ámbito emocional. Cada paso del PE por un signo puede suponer un provecho-
so shock que nos permita tomar conciencia de nuevas realidades en todos los niveles
de nuestra existencia y, en definitiva, avanzar en nuestro proceso de autoconocimiento.
6.3.3. Signos interceptados
Durante el período en que el PE pasa por un signo sin cús-
pides de casas se da una fase de introversión que normal-
mente sólo aparece en los PR. Dejamos de estar interesados
en las cosas del entorno y miramos hacia nuestro interior.
Tenemos muy pocas posibilidades en el entorno y sólo podemos dedicarnos a mirar
como todo transcurre a nuestro alrededor. Cambiar las cosas nos resulta muy difícil
y lo mejor que podemos hacer es no intentarlo sino dejarlas tal como están.
Debemos dedicarnos más a nuestras cuestiones internas y dirigir nuestra concien-
cia hacia nosotros mismos. Ahora tenemos algunos años para repasar lo que quedó
pendiente en períodos anteriores. Ahora podemos vivir los deseos e intereses per-
sonales que tuvimos que dejar de lado y también profundizar en nuestras relaciones.
6.3.4. Signos sin PR
En algunos casos nos encontramos con un signo sin PR.
Esto puede suceder cuando la cúspide se encuentra a mitad
de un signo y la casa es grande. El período en que el PE
está en este signo suele ser una fase de éxito. La curva de
éxito crece rápidamente al entrar en el signo y suele mante-
nerse durante algunos años. En este período debemos arriesgarnos a hacer cosas.
Podemos contar con que el esfuerzo tendrá buenos resultados. Nuestras activida-
des, relacionadas evidentemente con el tema de la casa, producen un gran efecto
en el entorno. Por ejemplo, en la casa 4 éxito en el colectivo, en la casa 10 atención
por parte del público, en la casa 7 inicio de una relación de pareja...
6.3.5. Signos con dos cúspides
Cuando el PE pasa por un signo con dos cúspides de casa estamos
en un período vital intenso y activo porque el entorno nos influye de
manera fuerte y muy directa. A menudo nos sentimos sobreexigidos,
nos agotamos con facilidad y podemos sentirnos explotados.
Difícilmente podemos evadirnos de las elevadas exigencias y com-
promisos contraídos con el entorno. Debemos acabar lo que hemos
iniciado. Según el signo, la casa y el planeta involucrados sentimos
este período como una etapa muy tensa en la que no podemos descansar. Tenemos
la sensación de que nadie nos tiene consideración y que todos piensan que nuestra
reserva de fuerzas es inagotable. Entre las dos cúspides se encuentra el PR que,
como sabemos, significa descanso, revisión y reorientación. Pero esta necesidad
está en contra de las exigencias del entorno: queremos tranquilidad y sin embargo
© API Ediciones

debemos esforzarnos a fondo. En este tipo de casas no es fácil sacar provecho del
PR porque normalmente nos asalta un gran cansancio.

A Curso B5 página 25
Instituto de Psicología Astrológica

B5 El punto de la edad y las fases de la vida

Cuestionario de autoevaluación. Nombre: __________________________________

1. Diferencia entre los efectos de los tránsitos y los del PE:


a) ________________________________ b) __________________________________

2. Significado psicológico de la subdivisión del horóscopo en fases vitales:


En tres fases: _____________________ En seis fases: _________________________

3. ¿Cómo se llama el ciclo de 36 años?: __________________________________

4. Cantidad de contactos primarios:


En la mitad inferior: ________________ En la mitad superior: ___________________

5. ¿Cómo se llaman los dos ciclos de aspectos del PE con un planeta?:


1. ________________________________ 2. _________________________________

6. ¿Cómo se llaman la conjunción y la oposición del PE?:


______________________________________

7. ¿Qué duración tiene su efecto?: ____


¿Y el de los aspectos secundarios?: ____

8. ¿Qué son los puntos de cambio y los nuevos aspectos?:


___________________________________ / ____________________________________

9. ¿Qué sucede cuando el PE pasa de un signo fijo a uno mutable?:


… Crítica de lo existente … Fin de una relación estable
… Objetivos momentáneos … Estamos más comunicativos

10. ¿Qué sucede en el PR de la casa 6?:


… Crisis de amor … Reorientación profesional
… Crisis existencial … Pérdida de independencia

11. ¿Dónde se encuentra aproximadamente el punto de cruce de los dos PE?:


_______________________________________________________________________
© API Ediciones

A Curso B5 Cuestionario
19 La progresión de la edad en 36 fases

54
ación Form
ealiz a
y a utorr d y de ción d
e
ción rida de vid una filos
Voca de auto ción a pro
pia
ofía
Fase dividua
in

Punto culminan
ción de expect

un mundo
o pr

ituales
te nt oc fa C
Crisis

tido
en mie
resig

es se ris
60
m os d is
re sla 48
Del enera

de e tr de

ica
n
de valores espir
lib , ai
la g

de se
nació
de ais

m ans los

sóf
imi

s s ue fo 4
ne o

Construcción de
Co e de

io mig rte rm 0,

filo

ón
tac ión p
fas

c
se

Crisis
la a y r aci

rsi
lamie
ión

ativas vitales

e
Re as,
ch las

en ón
c

te, satisfac-

ve
Fas
ac ,
av m
Cr ube

on
gi
res sterio

im

n
isi rt

nto,


p

ita m

ele ien

ec
s ad

ac
pec
o

to
l

er
de m

r
,

Ed

st
ri-
e

od
la en

de ad d t
to

fru
a n
ju tal

m ó
42
l e el
66
o

en fesi

inten tratos de
od
de

de
bi

nv re
r
ias ,
la

ión , pro


eje tir

s
ció

isi
Pe

con
cim o, c
iento n

52 51 ta ilia

sifica
58 57

Cr
n

ien com
ció

Fin en e la

Inclin de las re ción


aliz to ien ori , fam n d ter
o de terioriza

ren a e
unc ción d zo R io i ó

ción colabora
n a c ác
aliz car
63 46
ia a mo

ación
e
asp l ciclo Fin n del
10 9
aislam

irac 64 45
Crisis v
ion ital, ció a,
ma de vid
de in

al tú, ciones,
aislam e salud,
iento
es
11 8 for
ión d el modo e pareja
d
Revis Crisis

la
Fase

69 40
Nuevo estilo de
nueva orienta
vida,
ción
70 12 7 39 Cambio vital

0 72 36
Despertar del
yo 3 1 6 34 Ánimo vital ele
vado
Fase

de la superación el
Situa
ión ción

en
tinac 4 33 vital
bs
2
d

crisis defensiv
e la o 5
merca del hueco
e for

dad d

ncia
E Luc profe a,
yo siona
el 3 4 ha l

existe
mació

nd 28 Má aut ex i
ació oaf stenci
9
xim do,
lid ión irm
ueda

a
nso vac
10 27 or ació l,
n del

Co
,

r en
ía

e n
ns dim
er

Búsq
Co

co
d e r t a d ad tan

15 16 21 22 ien
nm

ny
6 30
Co onal,
yo

to
fes

ció
id la

oc cr
ns re
al ar

a fís
ánt de

z
i

ió isi

ili
)

tru lac

ico
re ch

Ut
n

n s
ica

la voluntad

Aut ños d
so

om ón

cci ion

ex de
de la

de ideales y de rmación

Inicio de la ed
bin

ist a
ó
Crisis bio de do
Cr e la

d r aci
is e

n d es a
a
oex e pe
is d
ea pr

en mo

y
d

ad
Ro
cr dad

eda orm
ció op

cia r

n
cam

per

ció mo
da be

la v oro
entid
n ia

l,
E

de em

a
de es

as, d, f
(e epu

t is
ida sas
ime egrin
fo

en m
m
l p fe

pro
de id
ide berta
ro ra

Pr

im no
Adolescencia,

nta aje

r
r
pi de

ancip icilio

pe u
-
o

ex a de
ció
ad adulta
es po

12 24
Pu

Crisis
pa se

e
n,

d eb
ación
m
cio sio

se ru
vit nes

Fa e p
al

d
y

Fase
de ión
y de aprendiz cipac
form a Eman r paterno
ación je oga
del h

18
© API

A Curso B5 Anexo
20 Experiencias de PR en las tres cruces

Casa Edad Prueba Visión interna, nueva motivación

Cardinal Derrota, impotencia, pérdida de poder


La propia voluntad choca contra la No soy el único pero puedo conse-
1 4 de los educadores (edad de la obsti- guir todo lo que quiero.
nación).
La voluntad de los padres colisiona Las dependencias me ahogan, voy
4 22
con los propios objetivos. por mi propio camino.
La propia voluntad entra en conflicto Una sola persona no me lo puede
7 40
con la de nuestra pareja. dar todo pero muchas sí.
Poner la voluntad y el poder al servi- Lo que he alcanzado es demasiado
10 58 cio del colectivo. poco, por eso busco algo más autén-
tico.

Fija Pérdida, cambio, transformación de la motivación


Experiencia de límites y traspaso de Aquí no está lo que necesito por eso
2 10 éstos, miedo a las nuevas tareas del voy a buscarlo.
círculo habitual.
Desengaños amorosos, encontrar la No puedo obligar a nadie a ser como
propia medida. Reconocimiento de yo, pero los demás me necesitan tal
5 38
los propios límites, la sobrevalora- como soy.
ción se reduce.
Pérdida de seguridad, soltar, acepta- Las costumbres y los viejos patrones
ción del destino, procesos de muer- ya no funcionan, debo empezar una
8 46
te y renacimiento, nueva orientación vida nueva.
profunda.
Tendencia a retirarse, dejar de ser La mayoría no son buenos para mí
11 64 útil. Desarrollar una ética propia, pero algunos pocos sí.
resignación, serenidad.

Mutable Limitación, aceptación de responsabilidad


Afán de amor personal y compren- ¡Hay tantas cosas por conocer! pero
3 16
sión. Prueba de agradecimiento. ¿dónde hay alguien que me quiera?
Adaptación a la realidad. Prueba: ser- Aquí nadie me utiliza por eso busco
6 34
vir y ayudar de manera auténtica. algo nuevo.
Crisis de sentido, admitir la propia Nadie piensa como yo y, sin embar-
9 52 incapacidad, desenterrar los ideales go, me escuchan.
de la juventud.
Felicidad o aislamiento. Prueba: ser Todo me deja, sólo el amor y yo que-
12 70
© API Ediciones

uno con el destino. remos renovarnos.

A Curso B5 Anexo

También podría gustarte