Está en la página 1de 6

Ecosistema Ganadero. Vol 2 (Nos. 1 y 2).

2015

7,7+21,$
Compilador:
,QJ$QGUpV6HQUD3pUH]3K'
(VS0DQHMR\H[SORWDFLyQHQVLVWHPDVGH
rumiantes.

/D7LWKRQLDGLYHUVLIROLD +HPVO *UD\FRQRFLGDFRPRJLUDVROLOORPDUJDULWRQD


JLUDVROMDSRQpVTXLODPDUJRJLUDVROGH%ROLYLDiUQLFD\ERWyQGHRURWDPELpQ
se conoce, en Cuba, por margarita gigante y margarita isleña. Es una planta
herbácea robusta o arbustiva, de la familia de las compuestas (Asterácea),
originaria de centro América e introducida en el resto de América Latina y
(O&DULEH\DTXHWLHQHXQDPSOLRUDQJRGHDGDSWDFLyQ\GHGLVWULEXFLyQ
en la zona tropical. Se encuentra desde el nivel del mar, hasta 2400 m
GHDOWLWXGHQXQUDQJRGHSUHFLSLWDFLRQHVHQWUH\PPDQR6X
gran capacidad ecológica le permite adaptarse a numerosas regiones,
HQWRGDVODVDpUHDVWURSLFDOHV\VXEWURSLFDOHVGHOSODQHWDORTXHKD
SHUPLWLGRTXHVHH[WLHQGDHQVXVHVSHFLHVFRQRFLGDVSRUWRGDVOD
DpUHDVWURSLFDOHV\VXEWURSLFDOHVGHOSODQHWDTXHLQFOX\HHOVXUGH/D
)ORULGDQRUWHGH6XGiIULFD/DV$QWLOODV,VODVGH3DFL¿FR$XVWUDOLD
África y Asia.
(VXQDSODQWDPXOWLSURSyVLWR([FHOHQWHSDUDODDOLPHQWDFLyQDQLPDO
con buena capacidad de producción de biomasa, rápido crecimien-
to y baja demanda de insumos y manejo, se utiliza además como
SODQWDRUQDPHQWDOSDUDFHUFDVYLYDDWUDHLQVHFWRVEHQp¿FRVHQ
los huertos abono verde (sea enterrado en el suelo o manejado
como cultivo acompañante), para controlar las bibijaguas, como
planta melífera (es apreciada por los apicultores como fuente
GHQpFWDU FRPRFRUWLQDURPSHYLHQWRV\SDUD¿QHVPHGLFLQD-
OHVDGHPiVHVXQDSODQWDTXHHYLWDODHURVLyQGHOVXHOR
Comúnmente, no rebasa los 4 m de altura; hojas alternas
y pecioladas, de 7 a 20 cm de largo, generalmente dividida
en tres cuatro o cinco lóbulos, con peciolo hinchado en la
SDUWHLQIHULRUGHODFDEH]XHODHLQÀRUHVFHQFLDHQFDStWX-
ORVFRQYLVWRVDVÀRUHVGHSpWDORVDPDULOORQDUDQMD

43
Ecosistema Ganadero. Vol 2 (Nos. 1 y 2). 2015

Compilador:
,QJ$JU'HOLR)HUQiQGH]
,QY$X[LOLDU

Manejo agronómico
Suelos
6HDGDSWDDFXDOTXLHUWLSRGHVXHORVHDQiFLGRVRPH-
dianamente ácidos, en alturas desde el nivel del mar,
KDVWDP0X\WROHUDQWHVDODVHTXLDVHDGDSWDD
SUHFLSLWDFLRQHV DQXDOHV KDVWD GH  PP DXQTXH UH-
sponde bien a condiciones de humedad y precipitaciones
altas, pero sin encharcamientos prolongados.

Propagación
)ORUHFH \ IUXFWL¿FD WRGR HO DxR HVSHFLDOPHQWH HQ RFWXEUH
y noviembre. Su propagación, en las condiciones de pro-
GXFFLyQHQ&XEDHVPHGLDQWH³HVTXHMHV´QRVHFRQRFHVX
propagación en condiciones de la producción comercial.
Para la plantación se utilizan estacas de diámetros superiores
a los 1.5 cm y de 25 a 40 cm de largo, cuando se plantan di-
rectamente en el terreno, o entre 15 y 25 cm cuando se avive-
ran, siempre seleccionando partes de las ramas con consistencia
leñosa (parte basal y media) y con no menos de tres yemas. La
distancia recomendada, tanto para producir semillas como para
IRUUDMHHVGHFPHQWUHVXUFRV\GHHQWUHSODQWDVDXQTXH
en el caso de la surca con tracción animal, la distancia entre surcos
se puede reducir a 70 cm. Las estacas se deben acostar en el fondo
del surco, a unos 10 cm de profundidad o clavarse, en la parte basal,
a una profundidad de 4 a 8 cm, preferentemente en una posición ver-
WLFDO1RREVWDQWHVHGHEHFRQVLGHUDUTXHODSULPHUDRSFLyQSDUHFH
propiciar una mayor cantidad de yemas emergentes y con mayor pro-
ducción de biomasa.
La plantación se debe realizar durante la época de lluvias, por razones
GHKXPHGDGSRUORTXHVHSRGUiHIHFWXDUHQFXDOTXLHUpSRFDGHODxRVL
se garantiza la humedad adecuada, esperándose una población superior
DO
&XDQGRQRH[LVWDQFRQGLFLRQHVSDUDSODQWDUGLUHFWDPHQWHODVHVWDFDVHQ
el campo, se pueden aviverar en bolsas de nylon, con sustratos de suelo
 \DERQRRUJiQLFR  ELHQPH]FODGRV6LHOVXHORHVSHVDGRR
DUFLOORVRVHSXHGHUHGXFLUXQGHVXSURSRUFLyQTXHVHVXVWLWXLUtDSRU
arena, serrín, cascarilla de arroz o cachaza. Las bolsas se pueden mantener
DOVROVLHPSUHFRQEXHQHVWDGRGHKXPHGDGSDUDTXHODVSODQWDVDORV
GtDVHVWpQOLVWDVSDUDOOHYDUDFDPSRGH¿QLWLYR(QWRGDVODVODERUHVTXHVH
realizan se debe evitar el contacto con las estacas, durante las primeras eta-
SDVGHVXGHVDUUROOR\DTXHSXHGHRFDVLRQDUODPXHUWDGHODVSODQWDV

44
Ecosistema Ganadero. Vol 2 (Nos. 1 y 2). 2015

Fertilización
(V SRFR H[LJHQWH D OD IHUWLOL]DFLyQ SHUR VH DFRQVHMD UHVWLWXLU ORV QXWULHQWHV
TXHH[WUDHGHOVXHORSUHIHULEOHPHQWHFRPRDERQRRUJiQLFRDUD]yQGHW
KDDxRTXHSXHGHQVHUGHH[FUHWDVTXHVHJHQHUDQHQODFULDQ]D'HLJXDO
PRGRVHSXHGHQLQWHUFDODUSODQWDVTXHVLUYHQGHDERQRYHUGHSRUHMHPSOR
OD&URWDODULDMXQFHDHVSDUFLHQGRVXVVHPLOODVDUD]yQGHNJKDDORODUJR
GHOFDPHOOyQTXHDSRUWDXQDELRPDVDH[FHOHQWHSDUDHOSURSyVLWRGHVHU
FRUWDGDHYLWDQGRTXHVHH[FHGDODDOWXUDGHOFXOWLYR\GHMDUODHQHOVXHOR
a lo largo del curso para su rápida descomposición.

Altura y frecuencia de defoliación


El corte se debe efectuar a una altura entre 15 y 25 cm para la obten-
ción de semillas, y de 50 a 70 cm para la producción de forraje; para
HVWH~OWLPRSURSyVLWRVHGHEHQHPSOHDUIUHFXHQFLDVGHFRUHWHGH
GtDVHQSHULRGRVOOXYLRVRV\HQSHULRGRVVHFRVDXQTXHHQFRQGL-
ciones optimas de humedad y fertilización, se pueden realizar las co-
VHFKDVDORV\GtDVUHVSHFWLYDPHQWH3DUDSURGXFLUHVTXHMHV
a utilizar en la plantación, los cortes deben efectuarse entre 90 y
TXHVRQORVPiVDGHFXDGRV3DUDODSURGXFFLyQGHIRUUDMHVH
GHEHFRVHFKDUDOLQLFLRGHODÀRUDFLyQTXHHVFXDQGROD7LWKRQLD
SRVHHXQPD\RUSRUFHQWDMHGHSURWHtQD\ORVQLYHOHVGH¿EUDQR
VRQH[FHVLYRV
Para pastoreo se debe plantar a una distancia de 3-4 m entre
surcos. El inicio del pastoreo debe ser cuando la planta alcanza
una altura entre 1.0 y 1.5 m, después del corte de establec-
imiento.
7DPELpQVHXWLOL]DHQFHUFDVYLYDVFRPRÀRUDSDUDDSLFXOWXUD
en medicina y en el silvopastoreo bovino. Se utiliza, además,
como forraje de corte en la alimentación de cerdos, ovejas,
conejos, bovinos y búfalos. Se deben realizar investiga-
FLRQHV HQ HO XVR GH OD 7LWKRQLD GLYHUVLIROLD HQ OD DOLPHQW-
ación animal.

Valor nutricional
Con relación al valor nutricional, este se considera alto,
FRQFDQWLGDGHVGHSURWHtQDTXHYDUtDQGHVGHDORV
 GtDV GH FRVHFKD KDVWD   SDVDGRV ORV  GtDV
$OLJXDOTXHODSURWHtQDORVYDORUHVPHGLRVGHIRVIRUR
\FDOFLRVRQDOWRV GH\UHVSHFWLYDPHQWH D
PHGLGD TXH HQYHMHFH OD SODQWD VH REVHUYD XQD GLV-
PLQXFLyQGHODGLJHVWLELOLGDGGHODPDWHULDVHFD 
  FRPR GH OD 3%    DXQTXH VH FRQVLGHUDQ
aceptables.

45
Ecosistema Ganadero. Vol 2 (Nos. 1 y 2). 2015

Alimentación animal
Como forraje fresco de corte y pastoreo
En su empleo como alimento animal ha demostrado
PDJQL¿FDVFRQGLFLRQHVFRPRIRUUDMHIUHVFRSULQFL-
palmente en rumiantes y conejos. Para monogástri-
cos su inclusión en la dieta debe ser en forma de ha-
ULQD GHVKLGUDWDGD     GHELGR D ODV OLPLWDFLRQHV
TXHSUHVHQWDQHVWDVHVSHFLHVDQLPDOHVSDUDGHJUDGDU
DOWDVFDQWLGDGHVGH¿EUDDXQTXHHQFDVRGHSHOHWL]DUVH
VHSXHGHQLQFUHPHQWDUHQFDQWLGDGHVTXHÀXFW~HQHQWUH
XQ\
&RPRWRGDVODVHVSHFLHVDODVTXHSRUSULPHUDYH]VH
enfrentan los animales, esta puede ser rechazado has-
WDTXHHVWRVVHDGDSWHQ\ORFRQVXPDQFRQQRUPDOLGDG
DXQTXHSDUDHOFDVRGHHVWDSODQWDODDGDSWDFLyQVHSRG-
UtD SURORQJDU SRU OD SUHVHQFLD GH VHVTXLWHUSHQRV TXH OH
FRQ¿HUHQDVXVDVXVKRMDVXQIXHUWHVDERUDPDUJR(VWDV
VXVWDQFLDV D VX YH] DFW~DQ FRPR ¿WRDOH[LQDV FRPSXHV-
WRV DQWLPLFURELDQRV  DXQTXH HVWRV QR SDUHFHQ DIHFWDU ODV
EDFWHULDVGHOUXPHQ$GHPiVOD7LWKRQLDQRSUHVHQWDQLYHOHV
preocupantes de taninos, fenoles, saponinas u otros factores
antinutricionales.
Como otras arbóreas forrajeras, se puede emplear en sistemas
VLOYLRSDVWRULOHV HQ FXDOTXLHUD GH VXV PRGDOLGDGHV SULQFLSDO-
PHQWHHQVLVWHPDVPXOWLDVRFLDGRV\DTXHHVWROHUDQWHDODVRP-
EUD OR TXH UHVXOWD LGHDO SDUD IRUPDU HVWUDWRV LQWHUPHGLRV HQWUH
los árboles y el pasto base. Por su aporte, resulta ideal para es-
tablecer silvopastoreos, en callejones, para la crianza de terneros,
ovejos y cabras.
(YDOXDFLyQGHOSRWHQFLDOQXWULWLYR\VXHIHFWRHQOD¿VLRORJtDGLJHV-
tiva
El potencial de producción de biomasa forrajera parece estar entre
\WKDDxRGH06 HQWUH\WKDGHPDVDYHUGH (QVXHOR
Fersialitico de Holguín, con cinco cosechas al año en condiciones de
VHFDQR SURGXMR  WKD GH 06 VXSHUDQGR VLJQL¿FDWLYDPHQWH ORV
UHQGLPLHQWRVGH0RULQJD1DFHGHUR\0RUHUDTXHDOFDQ]DURQ
 \  W UHVSHFWLYDPHQWH /D 7LWKRQLD WDPELpQ DOFDQ]y PD\RU
UHQGLPLHQWRHVWDFLRQDOFRQHOGXUDQWHHOSHULRGRVHFRYVSRUFHQ-
WDMHVLQIHULRUHVDOHQODVUHVWDQWHVHVSHFLHV(QHVWHPLVPRHVWXGLR
las cosechas siempre se realizaron cuando el tallo tenía entre 0.7 y 2.3
FP\UHSUHVHQWDEDHOGHODELRPDVDWRWDOVLHQGRHOUHVWDQWHGH
KRMDV\ÀRUHV

46
Ecosistema Ganadero. Vol 2 (Nos. 1 y 2). 2015
Es posible sustituir 20 % del pienso control, utilizado tradicionalmente
en dietas para crecimiento-ceba de cerdos, por harina de Tithonia con
80 días de edad, sin ocasionar trastornos en la morfología del tracto
gastrointestinal, ni en los indicadores sanguíneos y de salud. La sus-
titución de pienso por 5 y 10 % de harina de forraje de Tithonia, permitió
ganancias aceptables en las categorías destete y crecimiento-ceba,
respectivamente, para la pequeña y mediana producción. Además,
no se observó trichris, ni coccidias en las heces fecales en las que
recibieron 20 % de harina de Tithonia en la ración
En estudios realizados en el Instituto de Ciencia Animal (ICA), se
corrobora que es una planta promisoria cuando se utiliza para ma-
nipular la ecología ruminal, reducir la población de metanogenos
y protozoos, así como incrementar la población de bacterias ce-
luloliticas, por lo que se puede pensar como alternativa de forraje
de buen potencial para la alimentación de vacas lecheras de alta
producción.
En terneros la inclusión de harina de Tithonia permite ganan-
cias por encima de los 700 g/animal/día, con peso vivo supe-
rior a 100 kg, a los cuatro meses, y buen estado de salud.
Se puede sustituir hasta 50 % del material proteico del con-
centrado por harina de esta planta, para alimentar cabritos
lactantes, y alcanzar ganancias diarias de peso de 60-90 g.
Con estos trabajos se propone un alimento alternativo, am-
pliamente distribuido en las zonas tropicales, con pocas
exigencias nutricionales y buen potencial nutritivo, que se
puede utilizar en la producción de cerdos en crecimiento
y teneros, a pequeña y mediana escala, con resultados
productivos aceptables y ventajas económicas desde el
punto de vista de importaciones.

Bibliografía consultada.

 &ODUD , 5tRV .DWR7LWKRQLD GLYHUVLIROLD KHPVO  *UD\


una planta con potencial para la producción sostenible
HQ HO WUySLFR )XQGDFLyQ &HQWUR SDUD OD ,QYHVWLJDFLyQ
en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria.
&,3$9 &DOL &RORPELD  &RQIHUHQFLD HOHFWUyQLFD
GH OD )$2 VREUH ³$JURIRUHVWHUtD SDUD OD SURGXFFLyQ
animal en Latinoamérica” .
&UHVSR*7(5Xt]-ÈOYDUH](IHFWRGHODERQR
YHUGHGH7LWKRQLD 7GLYHUVLIROLD HQHVWDEOHFLPLHQWR
\ SURGXFFLyQ GH IRUUDMHV GH 3 SXUSXUHXP  YF &7
\DOJXQDVSURSLHGDGHVGHOVXHORRev. Cubana.
Cienc. Agrícola. V. 45: 79, 2011.

47
Ecosistema Ganadero. Vol 2 (Nos. 1 y 2). 2015

 &XED ,QVWLWXWR GH ,QYHVWLJDFLRQHV GH 3DVWRV \


Forrajes. Recomendaciones agrotécnicas para la
SURGXFFLyQGH0RULQJDROHtIHUD0RUHUD\7LWKRQLD
Grupo Nacional Coordinador para el Desarrollo del
3URJUDPD0RULQJD0RUHUD\7LWKRQLD²/D+DEDQD
Ministerio de la Agricultura, 2015. 45 p.
*DOLQGR-1*RQ]iOH]$6RVD75Xt]97RU-
UHV$$OGDQD+'tD]20RUHLUD/6DUGX\$1RGD
(IHFWRGHOD7LWKRQLDGLYHUVLIROLD +HOPVO *UD\ ERWyQ
de oro) en la población de protozoos y metanógenos
ruminales en condiciones in vitro. Rev. Cubana. Cienc .
Agrícola. V. 45:33-37, 2011.
-XOLR&pVDU*RQ]iOH]&DVWLOOR&KULVWLQH0+DKQYRQ
+HVVEHUJ :LOOLDP 1DUYiH]6RODUWH &DUDFWHUtVWLFDV
ERWiQLFDV GH 7LWKRQLD GLYHUVLIROLD DVWHUDOHV DVWHUDFHDH 
\VXXVRHQODDOLPHQWDFLyQDQLPDO%ROHWtQ&LHQWt¿FRGHO
0XVHRGHKLVWRULDQDWXUDO,661  -XOGLF
 ZZZVFLHORRUJRUJFRSGIEFFPYQYQSGI
&RQVXOWDGR
 6DYyQ /RXUGHV /( 'LKLJR 9 5RGULJXH] <DQHW 5RGUL-
JXH],GDQLD6FXOO<DVPLQD+HUQiQGH]7(5Xt](IHFWRGH
ODKDULQDGHIROODMHGH7LWKRQLDGLYHUVLIROLDHQODPRUIRPHWUtDGHO
WUDFWRJDVWURLQWHVWLQDOGHFHUGRVHQFUHFLPLHQWRFHED,QVWLWXWR
GH&LHQFLD$QLPDONP&DUUHWHUD&HQWUDO6DQ-RVpGH/DV
Lajas. Rev. Zootecnia Tropical 9QXPSS
7. Luis Alberto Gallego-Castro2, Liliana Mahecha-Ledesma2,
-RDTXtQ$QJXOR$UL]DOD 3RWHQFLDO IRUUDMHUR GH 7LWKRQLD GLYHUVL-
folia Hemsl. A gray en la producción de vacas lecheras. Agron.
Mesoam     ,661  ZZZPDJJRFU
UHYBPHVRYQBSGI&RQVXOWDGR
8. Mahecha, L. & Rosales, M. 2005. Valor nutricional del follaje de
ERWyQGHRUR 7LWKRQLDGLYHUVLIROLD +HOPVO *UD\HQODSURGXFFLyQ
DQLPDOHQHOWUySLFR/LYHVWRFN5HVHDUFKIRU5XUDO'HYHORSPHQW
 'LVSRQLEOHHQKWWSZZZFLSDYRUJFROUUGOUUGPDKH
KWP&RQVXOWDGR
3HGURVR$(PSOHRGHOD7LWKRQLDHQODSUHFHEDGHFHUGRVHQ
OD((3)Ž,QGLR+DWXH\Ž7UDEDMRGH&XUVR((3)Ž,QGLR+DWXH\Ž6HGH
Universitaria de Perico. Matanzas, Cuba. 38 p. (Manuscrito)
5Xt]75*7)HEOHV-XDQD/*DOLQGR/RXUGHV/6DYyQ%HU-
WKD%&KRQJR9HUHQD7RUUHV'HOLD06LQR-$ORQVR<0DUWtQH]'
*XWLpUUH]*-&UHVSR/0RUD,GDQLD6FXOO2/D2-*RQ]iOH]
6DQGUD/RN1LXUND*RQ]iOH]$=DPRUD7LWKRQLDGLYHUVLIROLDVXVSRVLEL-
lidades en sistemas ganaderos. Rev. Cubana. Cienc . Agrícola.7RPR
Número 1, 2014.

48

También podría gustarte