Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCION GENERAL DE PRODUCCION Y RECREACION DE SABERES

PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA EN CIENCIA PARA EL


DESARROLLO ESTRATÉGICO.
GESTION DE POLITICAS PÚBLICAS

SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO EJE FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO


BIOPSICOSOCIAL DEL CIUDADANO VENEZOLANO.

Autora: Maria Acosta.


C.I. V-5.383.959
Correo: maria5383@hotmail.com

Valencia, Marzo del 2017.


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la sociedad venezolana se enfrenta a diversos cambios tanto


políticos como económicos, sociales y culturales donde causa mayor impacto en la
seguridad alimentaria y el bienestar del ciudadano, esto a su vez, conlleva a
alteraciones conductuales tanto físicas como psicológicas y biológicas. Es preciso decir
que, cuando una persona se encuentra con buena salud tiene la capacidad de lograr
alcanzar todas sus metas, cumpliendo así lo que se llama la autorrealización descrita
por Maslow Impulsor de la psicología humanista (1908-1970), en su teoría acerca de las
necesidades humanas.

Según Recuerda M. (2006) define a la seguridad alimentaria como la


disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento
biológico de los mismos. Se considera que un hogar está en una situación de seguridad
alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos
suficientes en cantidad y calidad según su necesidad.

En correspondencia al párrafo anterior, se ha observado en la sociedad la


dificultad que existe para adquirir los alimentos básicos bien sea porque no se
encuentran disponibles en los establecimientos y mercados, también el alto costo de los
alimentos producto de la especulación y usura que es llevada a cabo por grupos de
personas que se dedican a adquirir productos de primera necesidad a precios
regulados y luego revender a altos costos hasta un 1000 % por encima del precio justo.
Todo esto, trae como consecuencia una mala alimentación lo cual debilita al individuo y
puede desarrollar enfermedades crónicas inclusive la muerte. Es por esta razón, que
surge la inquietud de abordar el problema con el propósito de Valorar la Seguridad
Alimentaria como eje fundamental para el desarrollo biopsicosocial del ciudadano
venezolano. De acuerdo a este propósito se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo
es la seguridad alimentaria del venezolano actualmente?
FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Para satisfacer las necesidades de un país, el estado crea, diseña y fomenta


proyectos y actividades a través del gobierno y la administración pública, dichos
proyectos se enmarcan como políticas publicas necesarias para lograr los objetivos
planteados. También se considera que las políticas públicas juegan un papel
fundamental en la solución de las diversas problemáticas presentes en la sociedad,
éstas deben estar ajustadas a las necesidades de los ciudadanos. Es importante decir
que en los últimos quince años, el gobierno Bolivariano ha creado e implementado
diversas políticas públicas necesarias para dar respuestas a los problemas que han
surgido en la sociedad. Entre las cuales se resalta “Fomentar la Investigación y
Desarrollo para la Soberanía Alimentaria”. Actualmente, se ha evidenciado en la
sociedad la dificultad que el ciudadano tiene para obtener los alimentos de primera
necesidad, lo cual genera una gran preocupación debido a que se rompe el esquema
de lo que significa seguridad alimentaria, debido a que el ciudadano lucha diariamente
para asegurar el alimento. Es por esta razón, que esta investigación busca brindar una
solución efectiva y eficaz a través de las políticas públicas para que el ciudadano goce
de la seguridad alimentaria como un derecho humano.

EL PROBLEMA

Realidad de la Investigación.

Venezuela se ha caracterizado por ser un país sólido en recursos naturales y


productivos. Es preciso decir que el Estado ha creado políticas públicas que permiten la
mejora continua y el crecimiento del país. Entre las políticas públicas existentes se
encuentra Fomentar la investigación y desarrollo para la soberanía alimentaria,
actividad que se entiende como la facultad de cada pueblo para definir sus propias
políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible de
seguridad alimentaria. De acuerdo al planteamiento anterior, se ha evidenciado en la
sociedad venezolana las dificultades que un ciudadano debe padecer para obtener su
alimento del día a día. Bien, porque no se encuentran los alimentos producto de la
escasez y la llamada guerra económica, actividad que promueve la especulación y
usura y desarrollada por grupos de personas que se dedican a obtener productos
básicos para ser comercializado de manera informal ofreciendo un alto costo hasta
llegar a un 1000%. Todo esto, trae como consecuencia la inseguridad alimentaria hasta
la de hambruna a gran escala. “El hambre y la hambruna están ambas enraizadas en la
inseguridad alimentaria puede categorizarse como crónica o transitoria, crónica conlleva
un elevado grado de vulnerabilidad al hambre y a la hambruna, por lo que para
asegurar la seguridad alimentaria es necesario eliminar esa vulnerabilidad.

Se toma como referente el primer motor de la agenda económica bolivariana


dedicado al sistema agroalimentario y el gran objetivo histórico del plan de la patria:
(Objetivos 1.4, 1.4.6, 1.4.6.1, 1.4.6.2, 1.4.6.3). Es por esta razón que surge la inquietud
de abordar la temática con el propósito de Valorar la Seguridad Alimentaria como eje
fundamental para el desarrollo biopsicosocial del ciudadano venezolano. De acuerdo a
esto es pertinente el planteamiento de la siguiente interrogante: ¿Cómo es la seguridad
alimentaria del venezolano actualmente? ¿Cómo influye el bachaquerismo en la
sociedad venezolana? Con la finalidad de dar respuestas a las interrogantes
mencionadas, se plantean los siguientes propósitos:

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN
Propósito
Valorar la Seguridad Alimentaria como eje fundamental para el desarrollo biopsicosocial
del ciudadano venezolano.

Intencionalidades
 Conocer la seguridad alimentaria que recibe el venezolano actualmente.
 Describir los elementos de orden político, económico, social y cultural que
intervienen en la seguridad alimentaria.
 Contrastar el deber ser de la seguridad alimentaria con la que recibe el
ciudadano hoy en día.
 Analizar los factores que intervienen para crear inseguridad alimentaria.
 Reflexionar desde los documentos estudiados la importancia que tiene el obtener
seguridad alimentaria para las generaciones futuras.
 Valorar la Seguridad Alimentaria como eje central en la supervivencia y calidad
de vida del ciudadano venezolano.

Justificación de la Investigación

La realización de la investigación que se plantea más que describir Seguridad


Alimentaria, busca dejar claro que un hogar significa que todos sus miembros tengan
acceso a una vida activa y saludable. La seguridad alimentaria incluye al menos la
inmediata disponibilidad de alimentos nutritivamente adecuados y seguros. Se justifica
porque enfatiza el carácter actualizado del estudio, como lo es la Seguridad Alimentaria
como eje fundamental para el desarrollo biopsicosocial. Dicha investigación se realizará
a través del tratado de documentos y teorías donde cada autor explica desde su
perspectiva el desarrollo del hombre abordando sus necesidades hasta llegar a la
autorrealización. También se toma como referente el basamento legal plan de la patria,
el motor agroalimentario y la Constitución de la República Bolivariana de Venezolana,
se desarrollará en el ámbito económico, social y alimenticio. Se aspira que con los
resultados de esta investigación, se reflexione acerca de lo importante que es la buena
alimentación para el desarrollo de la persona y por ende de la sociedad en general,
garantizando el bienestar de las generaciones futuras. Este estudio busca trascender
en el tiempo y que sea elemento importante en las instituciones educativas
pedagógicas y universidades formadoras de profesionales comprometidos con la
sociedad. El mismo persigue dejar huellas en la humanidad.

Maslow A. Necesidades Humana.


Postulado: Impulsor de la psicología humanista (1908-1970).
Principios: Basada en términos como la autorrelación los niveles superiores de
conciencia y la trascendencia. Una teoría sobre la motivación humana, posteriormente
ampliada. Maslow formuló una jerarquía de las necesidades básicas, los humanos
desarrollamos necesidades y deseos más altos. Maslow, fue un psicólogo del
comportamiento miembro de la Human Relations School a fines de la década de los 50.
Nació en Brooklyn, se graduó en Wisconsin y recibió su doctorado en la Universidad de
Columbia, donde también trabajó en el departamento de investigación. En el Zoológico
del Bronx, estudió el comportamiento de los primates, y entre 1945 y 1947, fue director
general de la Maslow Cooperage Corporation. En 1951, fue profesor de psicología
social en la Universidad Brandeis. Maslow es principalmente conocido por el desarrollo
de la Teoría de la Motivación Humana.

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación
La investigación, se ubica en el paradigma interpretativo - reflexivo, bajo el
método hermenéutico-dialéctico con un diseño documental, asentado en el postulado
de teoría de Maslow Necesidades Humana. Las bases legales como lo es la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), Plan de la Patria (2013),
Agenda Económica Bolivariana (2016). Todo esto, con la finalidad de Valorar la
Seguridad Alimentaria como eje fundamental en el desarrollo biopsicosocial del
ciudadano venezolano.

REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) G.O 36860 del


30/12/1999. Reformada y publicada en G.O. 5453 del 24/03/2000. Caracas, Venezuela.
Chavez H (2000) “La propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela. Una
revolución democrática”. Caracas – Venezuela. Pp. 29-31.
Giordani, J., (2004) Hacia una Venezuela productiva. Caracas, Venezuela. -Ministerio
de Planificación y Desarrollo.
Proyecto Nacional “Simón Bolívar” Primer Plan Socialista de la Nación (2007-2013).
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019
Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N o 6.118
Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.

También podría gustarte