Está en la página 1de 4

BERMAN – La modernidad de ayer hoy y mañana – Todo lo solido se desvanece en el aire.

MODERNIDAD: La experiencia del tiempo y el espacio.

Entorno que nos promete, poder, aventuras, alegría, crecimiento, transformaciones de nosotros y
el mundo y al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos y
todo lo que somos. Los entornos y las experiencias atraviesan todas las fronteras de la geografía y
la etnia, de la clase y la nacionalidad, de la religión y la ideología, la modernidad une a toda la
humanidad. Una unión paradójica, la unión de la desunión, una perpetua desintegración y
renovación, de lucha y contradicción, de ambigüedad y de angustia.

MODERNIZACION: Procesos Sociales.

Descubrimientos de las ciencias físicas, industrialización de la producción, alteraciones


demográficas, crecimiento urbano, comunicación de masas, movimientos sociales y un mercado
capitalista mundial siempre en expansión.

MODERNISMOS: Ideas y visiones.

Esos procesos sociales han nutrido variedad de ideas y visiones que pretenden hacer de los
hombres y mujeres sujetos y objetos de la modernización, darles el poder de cambiar el mundo
que están cambiándoles

Divide la modernidad en tres fases

1 – Comienzos del siglo XVI al siglo XVIII

2- A partir del siglo XIX

3- Siglo XX

 1- Siglo XVI –
Pensador Rosseau: Primero en utilizar la palabra MODERNISTE fuente de algunas tradiciones
modernas más vitales. Proclamaba que la sociedad europea estaba al borde del abismo.
Experimentaba la vida cotidiana en sociedad como un Torbellino social – Tourbillon social –
Sociedad cambiante donde las convicciones son pasajeras. En este ambiente se origina la
sensibilidad moderna.
 2- Siglo XIX –

Paisaje desarrollado y dinámico (máquinas de vapor, fabricas automáticas, vías férreas, nuevas y
vastas zonas industriales, ciudades que han crecido de la noche a la mañana, medios de
comunicación de masas, estados nacionales, multinacional de capitales fuertes, mercado mundial
en expansión, capaz de todo menos de ofrecer solidez y estabilidad. Todos los modernistas del
siglo XIX atacan apasionadamente este entorno, tratando de destrozarlo, de hacerlo añicos desde
adentro, sin embargo todos se encuentran muy cómodos en el.

El desarrollo de la modernidad produce contradicciones los avances no son capaces de producir


estabilidad. Se comienza una crítica a los valores de la modernidad.

MARX – La vida moderna es contradictoria en su base. Todo parece llevar su propia contradicción.
Las maquinas dotadas de acortar y hacer más fructífero el trabajo humano, provoca el hambre y el
agotamiento del trabajador, las fuentes de riquezas se convierten en fuentes de privaciones, el
hombre se convierte esclavos de otros hombres. Todos los inventos y progresos reducen la vida
humana al nivel de una fuerza materialista.

Cree que las herramientas de la modernidad deben pasar a los “Hombres nuevos”, los obreros, el
proletariado, que crecieron en la modernidad, un invento de la época moderna que venden su
fuerza de trabajo al burgués quienes son los que tienen el capital y las máquinas de trabajo. Estos
hombres nuevos serán capaces de resolver las contradicciones de la modernidad apropiándose de
las herramientas mediante la revolución. La modernidad se vuelve contra su fuerza motriz, la
burguesía. En el mismo sentido la sociedad comunista que propone Marx, también estaría sujeta a
desvanecerse.

NIETZSCHE – Para el la modernidad también es irónica y dialéctica. Destrucción del cristianismo, la


muerte de Dios, advenimiento del nihilismo. Ausencia y vacío de valores y al mismo tiempo una
notable abundancia de posibilidades. El hombre tiene que hacerse cargo de su destino,
oportunidad de crear valores nuevos, para que los hombres y mujeres se habrán camino a través
de los peligros infinitos en que viven.

 3- Siglo XX
El proceso de modernización se expande tanto que al mismo tiempo pierde sus raíces de la
modernidad, la capacidad de organizar y dar sentido la vida de las personas.

Después de la segunda guerra mundial surge la emergencia de la cultura de masas. Emerge un


capitalismo de la inversión y el desarrollo. Transformación de las masas, nuevas tecnologías.
Futuristas Italianos: Proclamaban

Futuristas Italianos: proclamaban la guerra como la higiene del mundo, llevaban la glorificación de
la tecnología moderna a un extremo grotesco y autodestructivo. El problema de la tradición
futurista, con sus máquinas resplandecientes es que al hombre moderno le queda muy poco para
hacer, solo enchufar la máquina.

Max Weber: El orden económico moderno es visto como “La jaula de Hierro” que determina la
vida de los individuos. Los hombres dejan de ser sujetos, somos seres sin espíritu, sin corazón, sin
identidad. La jaula no es una prisión, ofrecen una raza de nulidades, el vacío que necesitan y
anhelan. Weber tenía poca en el pueblo, pero menos en sus clases dirigentes. Las personas se
reconocen en sus mercancías, encuentran su alma en su automóvil, en su equipo de lata fidelidad,
en el equipamiento de cocina. La modernidad está constituida por sus máquinas, de las cuales los
hombres y las mujeres modernos son meramente reproducciones mecánicas.

Los jóvenes radicales de la década del 70” lucharon por conseguir cambios que permitiesen a la
gente que les rodeaban controlar su vida. El paradigma UNIDEMINSIONAL proclamaba que no
había cambio posible.

El modernismo de los 70 se puede dividir en tres tendencias basadas en actitudes hacia la vida
moderna en su conjunto:

Marginada – Negativa – Positiva.

Marginada. Proclamada por Barthes en la literatura y Clement B. en las artes visuales. El


modernismo se prestaba pues como una búsqueda de arte puro y auto referido. No tiene relación
con la vida social moderna, pretende liberar al artista de vulgaridad. Libertad condenada a muerte.

Negativa: Visión del modernismo como revolución constante, busca el derrocamiento violento de
todos los valores y se preocupa poco por los mundos que destruye. Idea de que el modernismo no
significa mas que problemas. Tiende a proponer como modelo de la sociedad moderna una
sociedad que en si misma esta exenta de problemas. Si fuera posible expulsar a la serpiente
modernista del jardín moderno, el espacio el tiempo y el cosmos, se arreglarían por si solos.
Entonces retomaría una edad de oro-pastoral, máquinas y hombres podrían vivir juntos para ser
felices para siempre.

Afirmativa: Coincidió con la aparición del POP ART a comienzo de los años 70. Su tema dominante
era que debemos abrir los ojos a la vida que vivimos y cruzar la frontera, salvar el vacío, romper las
barreras entre el “Arte” y otras actividades tales como el espectáculo comercial, la tecnología
industrial, la moda, el diseño y la política.
Su ideal era abrirse a la inmensa variedad y riqueza de las cosas, los materiales y las ideas que el
mundo moderno producía inagotablemente.

El problema fue que el modernismo Pop nunca desarrollo una perspectiva crítica que pudiera
clarificar cual era el punto de apertura al mundo moderno debía detenerse y el punto en el que el
artista moderno debe ver y decir que alguno de los poderes de este mundo tiene que desaparecer.

Todos estos modernismos fracasaron, pero generaron un intento de conectar el presente con el
pasado y futuro, de ayudar a los hombres contemporáneos a sentirse cómodos a disfrutar del
presente.

El problema de la modernidad de la década del 70 ha significado la destrucción del espacio


público, Foucault se basó en Weber, de en la jaula de hierro, pero este niega cualquier posibilidad
de libertad.

Es inútil resistir a las presiones e injusticias de la vida moderna, puesto que hasta nuestros sueños
de libertad, no hacen más que añadir eslabones a nuestras cadenas. Una vez que comprendamos
la total inutilidad de todo, podemos por lo menos relajarnos.

El libro sostiene que los modernismos del pasado pueden devolvernos el sentido de nuestras
propias raíces modernas. Pueden ayudarnos a asociar nuestras vidas, con la vida de millones de
personas que están viviendo el trauma de la modernidad a miles de kilómetros de distancia.

También podría gustarte