Está en la página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CURSO : DERECHO GENÉTICO

TEMA : PROCREACIÓN ASISTIDA

DOCENTE : AÑANCA ANCHAYHUA, MANUEL

INTEGRANTES :

 ATUNCA BAÑICO, DARWIN SMITH


 ALVARADO PALOMINO, QARY MAYCOL
 MANYAVILCA AZPUR, YULI ROXANA
 MOTTA QUISPE, MALCOLM HALEY
 VALDEZ QUISPE, NELIDA

1
DEDICATORIA

A nuestros padres y familia quienes siempre


nos apoyan incondicionalmente.

2
INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es dar conocer las diferentes técnicas de reproducción


asistida que existen en nuestro mundo, las cuales pueden ayudar a las personas con
problemas de fertilidad u otros y brindarle la opción de poder tener un bebé, una persona
a quien traer al mundo, bien sea desde su propio vientre o el de otra persona.

Gracias a los grandes avances de la ciencia, ahora en nuestros días son muchas las
soluciones con respecto a la infertilidad, bien sea femenina o masculina.

En relación a dichas técnicas, se hará un análisis y encuadre de la posición jurídica


que el embrión humano ocupa dentro del derecho positivo argentino. Así también, se
intentará determinar el instante en que un ser humano comienza a existir.

El trabajo se presenta desarrollado en dos capítulos. En el Capítulo I se definen


las técnicas de reproducción asistida, se exponen los métodos de fertilización y en el
Capítulo II se hace referencia a la Regulación en el Perú.

3
ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

ÍNDICE ............................................................................................................................. 4

CAPITULO I .................................................................................................................... 5

REPRODUCCIÓN ASISTIDA ........................................................................................ 5

1.1. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ................................................................. 5

1.2. TÉCNICAS DE FECUNDACIÓN .................................................................... 5

1.3. PREPARACIÓN PARA LA FECUNDACIÓN ................................................ 7

CAPITULO II ................................................................................................................... 9

REGULACIÓN EN EL PERÚ ......................................................................................... 9

2.1. E l artículo 7 de la Ley General de Salud .......................................................... 9

2.2. La discusión sobre el estatuto ontológico del embrión ...................................... 9

2.3. 3.3 La cuestión de la ovodonación ................................................................... 10

2.4. 3. La consideración de la maternidad subrogada ............................................. 11

CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 15

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 16

4
CAPITULO I

REPRODUCCIÓN ASISTIDA

1.1.TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN
Las Técnicas de Reproducción Asistida, denominadas simplemente Teras,
tienen por finalidad exclusiva el logro de la satisfacción y la concreción del
derecho de procreación; en esa misma línea hay quienes señalan: L. Taboada “Las
técnicas de reproducción humana asistida son los métodos técnicos que sirven
para suplir la infertilidad de las personas, brindándole la posibilidad de tener
descendencia” (2006 p. 271)

Para J. Espinoza Consiste en auxiliar, transformar o sustituir procesos


destinados a ocurrir espontáneamente en el aparato genital femenino por medio de
una manipulación ginecológica. No genera modificación alguna en el patrimonio
genético del embrión humano.

El recurso a la procreación artificial tiene la función de otorgar una de las


materias primas más importantes para la ingeniería genética, es decir, los gametos,
y especialmente, cuando se realiza la técnica de fecundación in vitro, los
embriones. (2001 p. 65).

1.2.TÉCNICAS DE FECUNDACIÓN
1.2.1. In Vitro

La fecundación In-Vitro o FIV, consiste sencillamente en juntar óvulos y


espermatozoides en un medio de cultivo para que fecunden, cuando de forma
natural no pueden hacerlo por una disfunción en el varón o en la mujer.

La Fecundación In Vitro (FIV) es la unión del óvulo con el


espermatozoide en el laboratorio in vitro, con el fin de obtener embriones ya
5
fecundados para transferir al útero materno y que evolucionen hasta conseguir un
embarazo.

La fecundación de los óvulos puede llevarse a cabo mediante técnica de


FIV convencional o Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI). Es
la técnica de Reproducción Asistida más utilizada en las clínicas de Medicina
Reproductiva, pero será el ginecólogo el que determine, tras un estudio previo
sobre las posibles casusas de la infertilidad (IVI, 2018).

1.2.1.1.Estimulación Ovárica

La estimulación ovárica en la FIV o Fecundación in vitro consiste en la


administración de unas inyecciones diarias que conseguirán que los ovarios, en
vez de producir un único óvulo- que es lo que hacen de forma espontánea cada
mes-, produzcan más ovocitos para poder llegar a obtener un mayor número de
embriones y, por tanto, mayor posibilidad de conseguir el embarazo.

El tratamiento se realiza en las clínicas de reproducción y dura entre 10 y


20 días, en función del protocolo utilizado y la velocidad de respuesta de cada
paciente. Durante el mismo, se realizan ecografías de seguimiento (entre 3 y 4) y
se va midiendo el estradiol en sangre para comprobar que el crecimiento y la
evolución de los folículos es el adecuado durante todo el proceso.

La paciente debe seguir en casa la pauta de inyección de hormonas. Es


importante que se realice siempre a la misma hora, es decir, que, si la primera
estimulación la realiza a las 21h, el resto de inyecciones también sean en esa franja
horaria.

Una vez que los folículos y el endometrio de la paciente se encuentran en


el momento óptimo, se procede a programar y preparar la punción de los ovocitos
(Sociedad Española de Fertilidad, 2012).

1.2.2. Ovodonación

La ovodonación es un tratamiento de Reproducción Asistida que ofrece la


oportunidad de tener un hijo a pacientes que no pueden gestar un embrión por sí
mismas. En una ovodonación, se realiza una FIV (Fecundación in vitro) con la
peculiaridad que los óvulos son de una donante y los espermatozoides son de la

6
pareja receptora. También puede existir el caso, si se trata de mujeres que afrontan
la maternidad en solitario, que el esperma también sea de donante.

Así, la donación de óvulos hace posible el milagro de la vida en mujeres


que de otra manera no podrían tener hijos.

La ovodonación es una Fecundación in Vitro más. La única diferencia es


que se usa un óvulo donado por otra mujer en lugar del óvulo propio de la paciente.
Aun así, la mujer receptora de los embriones debe recibir un tratamiento para
preparar el endometrio previo a la transferencia embrionaria. Donante y receptora
se preparan de manera paralela, aunque sin conocerse, en los casos en los que la
ovodonación se realiza en fresco. Si se hace con transferencia de congelados, se
adjudica la donante más adecuada a la receptora, y esta última decide cuándo
iniciar el proceso (Instituto Interamericano de Derechos Humanos., 2008).

1.2.3. FIV Genetic

Es la unión de FIV (Fecundación In Vitro) y PGT-A (Preimplantation


Genetic Testing-Aneuploidy). Aunque ambas técnicas llevan mucho tiempo
empleándose. Con FIV Genetic, gracias al análisis cromosómico, aumenta el
porcentaje de éxito por transferencia y aumenta también la probabilidad de tener
un bebé sano.

1.3.PREPARACIÓN PARA LA FECUNDACIÓN


1.3.1. Estimulación Ovárica

Este procedimiento es necesario para incrementar las posibilidades de


éxito y conseguir por tanto un embarazo, ya que de forma natural la mujer sólo
produce un folículo y, por tanto, un óvulo- en cada ciclo menstrual. Además, para
que la Inseminación Artificial tenga éxito es necesario que al menos una de las
trompas sea permeable y que el semen del varón contenga una concentración
mínima de espermatozoides móviles que permita realizar la técnica con garantías.
Esta fase consiste en estimular el ovario mediante la inyección intramuscular de
hormonas para que produzca más óvulos dentro del ciclo natural, y su duración
oscila entre 10 - 12 días.

Durante esta fase del tratamiento, se realizarán ecografías seriadas entre (3


y 4) y se controlará el nivel de estradiol en sangre para comprobar que el

7
crecimiento y la evolución de los folículos está dentro de la normalidad. Cuando
comprobemos por medio de la realización de ecografías vaginales que los
folículos han alcanzado la cantidad y tamaño adecuados, programamos la
Inseminación Artificial justo alrededor de las 36 horas después de la
administración de una inyección hCG que debe suministrarse la paciente a la hora
y el día que se le indique, y que induce la maduración ovocitaria y por tanto la
ovulación.

1.3.2. Preparación del Semen

La preparación del semen en la Inseminación Artificial consiste en


seleccionar y concentrar los espermatozoides de mejor movilidad. Para ello se
procesan las muestras mediante técnicas de capacitación o preparación seminal
que permite eliminar espermatozoides muertos, inmóviles o lentos y optimizar la
calidad de la muestra que se utilizará para la inseminación. Esta fase se agiliza,
cuando la paciente requiere esperma de donante. En estos casos, se selecciona el
donante más adecuado para cada caso y se prepara la muestra hasta su utilización
(Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud, 2016).

8
CAPITULO II

REGULACIÓN EN EL PERÚ

En el Perú, no hay aún una ley de reproducción asistida. Sin embargo, la Ley General
de Salud realiza una referencia sobre el tema en cuestión.

2.1.E l artículo 7 de la Ley General de Salud

La Ley General de Salud contiene una cuestionada norma relativa a la


reproducción asistida que dispone: “Toda persona tiene derecho a recurrir al
tratamiento de su infertilidad, así como a procrear mediante el uso de técnicas de
reproducción asistida, siempre que la condición de madre genética y madre
gestante recaiga sobre la misma persona. Para la aplicación de técnicas de
reproducción asistida se requiere el consentimiento previo y por escrito de los
padres biológicos.

Está prohibida la fecundación de óvulos humanos con fines distintos a la


procreación, así como la clonación de seres humanos” (artículo 7).

2.2.La discusión sobre el estatuto ontológico del embrión

embrión trata sobre la categorización jurídica de las primeras etapas del


desarrollo embrionario, la determinación desde cuándo se está frente a un ser
humano jurídicamente considerado, un sujeto de derecho, lo cual es esencial para
establecer los límites que deben imponerse a la investigación en las etapas del
desarrollo embrionario y la aplicación de las biotecnologías. Esto repercute
directamente en la regulación de las técnicas de reproducción asistida. En el Perú,
el Código Civil establece que “el concebido es sujeto de derecho para todo cuando

9
le favorece”; el artículo 2 inciso 1 en la Constitución también señala que el
concebido es sujeto de derecho.

La sentencia del Tribunal Constitucional peruano que prohibió la


distribución gratuita de la llamada píldora del día siguiente y que comentamos en
su momento, entiende que el óvulo fecundado es sujeto de derecho, lo cual podría
generar serias limitaciones al desarrollo de las técnicas de reproducción asistida,
ya que ello podría impedir la crioconservación, el diagnóstico preimplantatorio y
la producción de embriones supranumerarios (Casación Nro. 5003-2007). Frente
a tres embriones crioconservados que no fueron utilizados en una fecundación in
vitro y que culminó con el nacimiento de una niña, que la pareja (la mujer padecía
un grave problema renal que le impedía gestar) tenía el deber de que estos fueran
“traídos a la vida, por sí o por una nueva maternidad subrogada”, en el plazo
perentorio de dos años desde la sentencia, bajo apercibimiento de que el
Ministerio Público inicie “el proceso de abandono de los citados embriones
congelados y pueda otorgarse en adopción a padres sustitutos, con la finalidad de
hacer efectivo el ‘derecho a la vida’ que tienen dichos embriones en su calidad de
niños y por ende Sujetos de Derechos y de Protección Específica”, ordenando a la
Defensoría del Pueblo controle la ejecución de esta sentencia (C.M.S.A. c/
L.A.U.O. y otro). Sin embargo, esta misma sentencia considera perfectamente
legal la maternidad subrogada, como veremos luego.

2.3.3.3 La cuestión de la ovodonación

En el Perú, sobre el tema, hasta donde ha trascendido, la jurisprudencia ha


esgrimido dos posturas abiertamente opuestas:

a) La de la Casación de la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema.

b) La del Expediente 183515-2006-00113, Juzgado Décimo Quinto de


Familia de Lima.

La Sala Civil de la Corte decide sobre un caso de ovodonación en el cual


la pareja se había separado antes del nacimiento, y la nueva esposa del progenitor
varón alega que el esperma de su ahora marido fue utilizado sin su consentimiento,
promueve una impugnación de la maternidad en representación del hijo de ambos,

10
y alegando que la maternidad de la mujer es falsa por no ser ella la madre genética,
situación que violaría el derecho a la identidad del medio hermano de la niña (hijo
del matrimonio), promueve la impugnación de la maternidad.

La Corte, en un muy polémico y poco claro fallo, ordena un examen de


ADN y, al dar negativo, considera que la mujer que buscó la gestación, dio a luz
y crió a la niña, al no poder probar un vínculo genético con ella, incurrió en una
‘maternidad ilegal’, ya que el artículo 7 de la LGS prohibiría a su entender la
ovodonación, razón por la cual se le quita todo vínculo legal con su hija, la que es
entregada a su padre biológico (con quien no convivía) y su esposa (quien es la
promotora de la impugnación de la maternidad).

La decisión se basa en la prueba de ADN, sin considerar que es un medio


probatorio más; tampoco los cambios en la construcción de la filiación causados
por las técnicas de reproducción asistida y los desarrollos de la doctrina y el
Derecho Comparado, ni mucho menos los derechos de la menor involucrada
(Siverino Bavio P., 2010, pág. 140).

La otra sentencia bajo comentario entiende que, cuando la maternidad


genética y la gestante no coinciden, esto es “una situación de hecho que no está
prohibida legalmente, pero tampoco está expresamente permitida y a tenor del
artículo 2 inciso 24 de la Constitución Nacional que regula el principio de reserva
en virtud del cual ‘Nadie está obligado a lo que la ley no manda ni privado de lo
que ella no prohíbe’ y por ende se considera lícita la conducta” (fecundación con
ovodonación) (fundamento décimo tercero).

2.4.3. La consideración de la maternidad subrogada

La sentencia que recién mencionamos resalta que las técnicas de


reproducción asistida han dejado desactualizadas las presunciones o
establecimientos que la ley tradicionalmente ha utilizado para establecer la
filiación, creando los avances de la ciencia “nuevos conceptos de maternidad y
por ende representa un problema jurídico con diferentes matices cuya regulación
y solución legal resulta insoslayable para armonizar las relaciones humanas en
sociedad” (fundamento quinto). La jueza considera también legal la maternidad

11
subrogada llevada a cabo, sobre todo considerando que se trató de un acto
amoroso, altruista y solidario (fundamento de décimo tercero).

Sin embargo, para determinar ‘con certeza’, en el caso, quién es la madre


biológica (la abuela gesta a la nieta dado que la hija, dadora del óvulo, padece
problemas renales), ordena un examen de ADN; ello es criticable, dado que el
atribuir la maternidad a la mujer que aportó el óvulo como elemento dirimente de
la ‘maternidad biológica’ y por ende, en el razonamiento de la jueza, la maternidad
legal, es insuficiente y mantiene esta consideración del ‘oráculo genético’, es decir
, la búsqueda en los genes del ‘reservorio de verdad’ sobre situaciones complejas
que deben ser resueltas mediante análisis interdisciplinarios y acordes a pautas
sociales contemporáneas. Eso sin desconocer que en el caso ello tiene un ‘final
feliz’, ya que la progenitora genética coincide con la mujer que buscó y promovió
la maternidad.

La maternidad legal, en el contexto de las nuevas tecnologías


reproductivas, no puede ser impuesta por cánones rígidos o formales. Debe ser
atribuida luego de un análisis en cada caso concreto, luego de determinar cómo
confluyen los elementos involucrados: el dato genético (quien aporta el óvulo),
quién lleva adelante la gestación y quién ha determinado e impulsado todo este
proceso, es decir, quién es la mujer que desea, proyecta y busca concretar la
maternidad. Complejos problemas se presentan cuando quien ha gestado por
encargo de un/a tercero, en la modalidad contractual, reclama conservar el infante
que es hijo genético de otra pareja. Pero ello no corresponde a la situación que
comentamos, donde no hay un contrato o acuerdo entendido como un ‘servicio’,
sino un pacto de solidaridad intergeneracional entre una madre y su hija.

¿Qué peso corresponde atribuir a la gestación? Hay quienes sostienen que


cuando la mujer que gesta no aporta su óvulo, funge en realidad como una mera
‘incubadora’; como se sostenía en la antigüedad, ‘porta, pero no aporta’.

Rechazamos esta observación en la medida en que la mujer gestante es,


más allá del papel que puede desempeñar en este escenario, un sujeto moral y
como tal sus actos están dotados de contenido y humanidad y no puede ser
considerada como un mero ‘medio’.

12
Por su parte, resulta difícil negar que si bien no hay lazos genéticos sí se
establece lazos fisiológicos y, más importante, emocionales, relacionales, propios
de un embarazo, entre la gestante y el feto. No obstante, ello, en términos de
referencia histórica, identitaria, la única relación entre el nacido y la gestante será
la del tiempo de gestación; la gestación no ‘imprime’ el carácter de historicidad
que sí contiene el patrimonio genético. Tiene, sin embargo, una condición
‘relacional’, ética, de alteridad, de la que, en principio, el genoma carece.

Sin embargo, el dato genético por sí tampoco es suficiente para establecer


la maternidad, tal como lo acredita la situación de la fecundación heteróloga
cuando se recurre a óvulos donados, escenario en el cual, la donante anónima no
desea ser madre cuando accede a la donación, ignorando incluso si sus óvulos
fueron finalmente utilizados, si resultaron útiles para ser fecundados y si ello
devino en una gestación y posterior nacimiento. Aunado el hecho de la gestación
a la voluntad de ser madre utilizando para ello técnicas de reproducción asistida
heterólogas, el dato genético pierde relevancia, a efectos de establecer la
maternidad legal (Expediente 183515-2006-001137).

La atribución de la maternidad legal pareciera entonces corresponder más


a una visión cultural que biológica. En la medida en que la lectura de lo biológico
se hará desde un contexto, unos valores predominantes, una visión de los roles de
varones y mujeres y de la consideración social de la maternidad (Mc Laren A.,
1993, pág. 62).

Creemos que vale la pena reflexionar en este contexto sobre la necesidad


de replantear la articulación legal del sistema sobre el cual se define la filiación,
dadas las dificultades de intentar cuadrar sobre la base del sistema de la filiación
matrimonial ‘legítima’ (basado en situaciones ya no universales, como es el sexo
ligado a la procreación y está al matrimonio) y explorando la opción de
considerarlo en términos de pluriparentalidad (Rev Antropología Social, 2009).

Asimismo, las particularidades de la generación de un nuevo ser por vía


de la fecundación asistida demandan, entre otras cuestiones, una diferente
valoración de la prueba de ADN en los procesos de impugnación de la
maternidad/paternidad, dado que el dato genético es insuficiente en estos casos

13
para definir la maternidad/paternidad legal, conceptos que deben ser
deconstruidos y reconstruidos a la luz de un cuidadoso análisis bioético, para
evitar soluciones reñidas con la justicia y el interés superior del niño/a. Con estas
breves observaciones no pretendemos solucionar tan complejas controversias,
sino en todo caso, señalar algunas cuestiones que podrían ser tomadas en cuenta
en un debate que estimamos enriquecedor y necesario (Paula Siverino Bavio,
2012).

14
CONCLUSIÓN

1. Llegamos a la conclusión de que la reproducción asistida es una manera de


procreación en el cual las personas que resultan ser estériles optan mediante un
proceso para tener descendencia.
2. Podemos decir que esta forma de ser padres guarda muchas dudas y polémica ya
que, de diferentes aspectos médicos, sociales, biológicos, en los cuales tenemos
que tener en cuenta la ética para no transgredir normas que van contra la
experimentación humana, tanto con los padres y los embriones formados para
obtener un resultado favorable en nombre de la reproducción.
3. Tanto las parejas que desean ser padres por esta forma tiene que tener en cuenta
que existe una probabilidad de fracaso, dentro de la inseminación asistida.
4. La experimentación para llegar a obtener un resultado esperado hasta puede ir con
la clonación por la búsqueda del hijo deseado, lo cual puede resultar hasta ser a
nuestro parecer experimentación con embriones en laboratorios el cual nos dará
un resultado favorable para la preservación de la vida humana.

15
BIBLIOGRAFÍA

Expediente 183515-2006-001137.

C.M.S.A. c/ L.A.U.O. y otro. (s.f.). impugnación de maternidad. Décimo quinto juzgado


especializado de Familia: sentencia del 6 de enero del 2009.

Casación Nro. 5003-2007, 5003 (Lima, Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de
Justicia de la República 8 de mayo del 2008. de 2007).

Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. (2016). GUÍA DE


REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA. ANDALUCIA.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2008). Reproducción asistida, género y


derechos humanos en América Latina. San José, Costa Rica: Editorama S.A.

IVI. (2018). INCEMINACION.COM. Obtenido de INCEMINACION.COM:


https://ivi.es/tratamientos-reproduccion-asistida/

Juan Espinoza Espinoza. (2001). Derecho de las Personas. Lima : Huallaga.

Lizandro Taboadora Córdova. (2006). Negocio Jurídoco, Comtrato y Responsabilidad


Civil . Lima: Grijley.

Mc Laren A. (1993). Historia de los anticonceptivos. Madrid: Minerva Ediciones.

Paula Siverino Bavio. (2012). Una mirada desde la bioética jurídica a las cuestiones
legales sobre la infertilidad en el Perú. Revista Peruana de Ginecología y
Obstetricia, 219.

Rev Antropología Social. (20 de agosto de 2009). Thery I. Obtenido de El anonimato en


la donaciones de engenengendramiento,filiación e identidad narrativa infantil en
los tiempos de descasamiento.:
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/cps/1131558x/articulos/RASO0909110021
A.PDF.

Siverino Bavio P. (2010). Maternidad impugnada e identidad genética, reflexiones a


propósito de dos sentencias peruanas. Lima: Gaceta Jurídica.

Sociedad Española de Fertilidad. (2012). FERTILIDAD y REPRODUCCIÓN ASISTIDA.


MADRID: MSH Impresores.

16
17

También podría gustarte